Al habla con… Francisco Menchón Galiana, director gerente de la VOT

,

«Buscamos un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad»

El Hospital de la VOT es un hospital general médico-quirúrgico, el más antiguo de Madrid. Lo construyó en 1697 la Venerable Orden Tercera de San Francisco para atender a los pacientes más necesitados.

Desde entonces, han pasado muchas personas y ha habido grandes cambios, pero la esencia se mantiene, como explica Francisco Menchón Galiana, director gerente del hospital: «Se han realizado obras, nuevas instalaciones, acuerdos con colaboradores, pero siempre manteniendo el ADN del hospital, que es la vocación de servicio a la comunidad».

El hospital se encuentra en el corazón de Madrid, en el barrio de La Latina, por lo que tiene unos pacientes muy heterogéneos: desde gente mayor que lleva años viviendo en la zona, pasando por residentes jóvenes que aprovechan la buena situación del centro, hasta turistas que están de paso.

El volumen de actividad del Hospital de la VOT es el de un centro en pleno crecimiento, «pero buscan un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad», explica Menchón. Las cifras hablan por sí mismas. El año pasado estaban en torno a las 2.000 consultas externas mensuales y en 2023 la media está rondando las 7.000, eso sí, siempre manteniendo los mayores estándares de calidad.

El hospital cuenta con una zona de hospitalización, pero también una de larga estancia para los hermanos de la orden. Además, también dispone de consultas externas, bloque quirúrgico, laboratorio, servicio de imagen diagnóstica y, en breve, Urgencias.

Al habla con… Cristina Polidura Brazo, directora gerente de la Clínica San Miguel

,

«En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral»

El complejo asistencial San Miguel pertenece a la congregación de Hermanas Hospitalarias, es una institución de la Iglesia Católica, sin ánimo de lucro y de carácter internacional. Entre sus principales líneas de acción está la atención a la salud mental y discapacidad intelectual.

La Clínica San Miguel se fundó en 1942, como una apuesta de las Hermanas Hospitalarias para atender las necesidades de la época, creando estructuras asistenciales diferentes a los antiguos manicomios. Con ello, la directora gerente del centro, Cristina Polidura, explica que se dio respuesta a un aspecto fundamental de su marco de identidad: «la opción preferente por el mundo del sufrimiento psíquico».

Solo en 2022 pasaron por este centro más de 2.000 personas con trastornos mentales graves, para atenderlos cuentan con 4 unidades hospitalarias de tratamiento y rehabilitación, consultas externas, 342 plazas residenciales y 1025 plazas diurnas distribuidos en diferentes servicios.

Como explica Polidura, hay algunas cosas que se siguen manteniendo a lo largo de los años: «En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral». Eso sí, siempre modernizando los servicios para adaptarse a las necesidades de las personas que pasan por el centro y apostando por la innovación tecnológica.

Echa un vistazo a la entrevista completa:

Al habla con… Jesús Morillo-Velarde, director gerente del Hospital Universitario San Rafael

Jesús Morillo San Rafael

«Intentamos no solo valorar los aspectos físicos de la persona, sino también los aspectos psicológicos y, sobre todo, los aspectos espirituales»

El Hospital Universitario San Rafael de Madrid nació en 1892 en la población de Pinto, pero en 1912 se traslado al centro de la ciudad, lugar en el que se mantiene desde hace más de 110 años. Una de las cosas que hace diferencial a este hospital es la atención integral, tanto en el ámbito pediátrico, en el cual son referencia en la Comunidad de Madrid, como en el ámbito de adultos.

En palabras del gerente del centro, Jesús Morillo-Velarde: «Esa atención integral es que intentamos no solo valorar los aspectos físicos de la persona, sino también los aspectos psicológicos y, sobre todo, los aspectos espirituales. Al final, se plasma en la humanización, en la asistencia que prestamos a nuestros pacientes y sus familiares».

Para eso, desde el hospital buscan que sus profesionales estén bien formados y tengan enraizada esa humanización que quieren transmitir a nuestros pacientes. Por otra parte, como explica Morillo «es importante también que los espacios donde se desarrolle esa asistencia sanitaria tengan un carácter humanizante, por eso todas las zonas infantiles (por ejemplo) tienen un entorno agradable y que sea el menos hostil para los niños que tratamos».

El San Rafael es un hospital médico quirúrgico, con 170 camas y recursos de alta tecnología, como el robot quirúrgico Da Vinci. «Somos un hospital vivo, que tiene mucha actividad, 250.000 consultas al año, 120.000 urgencias, 40.000 estancias, amplia actividad en laboratorio, en radiología…», señala su gerente.

La única forma de lograr estos números es con un personal comprometido, más de 650 personas trabajando en la actualidad y unos 200 profesionales que les apoyan diariamente para lograr sus metas de hacer una asistencia integral, la cual se manifiesta en sus más de 30 especialidades, siendo capaces de atender prácticamente la totalidad de las patologías que hay, tanto en el ámbito pediátrico como de adultos.

Escucha la entrevista completa:

Al habla con… Olga Gines, Directora Gerente de Hospital Beata María Ana

“EL GRAN ACTIVO DEL HOSPITAL BEATA MARÍA ANA SON SUS TRABAJADORES”

Hace 131 años desde que Hermanas Hospitalarias pusiera el germen de lo que hoy es uno de los hospitales más importantes de Madrid: el Hospital Beata María Ana.  El centro, que comenzó siendo un lugar destinado al cuidado y educación de niñas pobres y huérfanas, es hoy un referente sanitario en especialidades como el Daño Cerebral, la Oncología Radioterápica, la atención paliativa o la Rehabilitación.

Situado en la calle Dr. Esquerdo, el edificio que alberga el hospital ha mantenido sus características estéticas originales tras un ambicioso plan director, se ha procedido a una renovación completa de las instalaciones, que ha dado lugar a que en la actualidad sea un centro totalmente renovado que cuenta con los últimos avances tecnológicos.

Hospital Beata María Ana cuenta en la actualidad con una plantilla de 400 profesionales, a los que se suman otros 350 con contratos de servicios profesionales. “El gran activo del hospital son sus trabajadores: profesionales con una gran capacidad técnica, y también con una gran capacidad humana que responden a los valores de una institución como Hermanas Hospitalarias”, asegura Gines.

El hospital es actualmente un centro médico – quirúrgico que engloba a todas las especialidades médicas y que atiende a lo largo del año más 22.000 urgencias, realiza 8.500 cirugías, 115.000 pruebas diagnósticas y tiene más de 42.000 estancias. Además, el número de consultas externas asciende hasta las 180.000.

Hospital Beata María Ana cuenta con unidades de media estancia y unidades de corta estancia y quirúrgicas. Las más destacadas de su cartera de servicios son la Unidad de Oncología Radioterápica, que cuenta con una dotación tecnológica puntera representada por un acelerador lineal TrueBeam STX, con tecnología Novartis; y la Unidad de Daño Cerebral, cuyos avances tecnológicos están a la vanguardia, con un servicio de robótica destinado a la rehabilitación del miembro superior.

“El futuro de Hospital Beata María Ana pasa por la creación de unidades multidisciplinares que den respuesta a las necesidades reales de los pacientes”, asegura Olga Gines. En este sentido, las últimas incorporaciones dentro de las especialidades del centro han consistido en la puesta en marcha de una Unidad de Medicina y Cirugía Deportiva, una Unidad de Intolerancia Alimentaria y una Unidad de Cirugía Ecoguiada mínimamente invasiva.

En Hospital Beata María Ana se vela por ofrecer un trato muy humano a los pacientes. “La suma de las últimas innovaciones tecnológicas, unas magníficas instalaciones, y unos profesionales que atienden con una gran calidad humana, hacen que la experiencia del paciente sea muy satisfactoria”, asegura la Directora Gerente del Hospital, Olga Gines.

Al habla con… José Manuel López, director gerente del Hospital San Francisco de Asís y presidente de Hospitales Católicos de Madrid (HCM)

“EL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASÍS TIENE ALMA, POR ESO EL PACIENTE AQUÍ SE SIENTE COMO EN SU CASA”

En el bullicio del centro de Madrid, en la intersección de la calle Velázquez con Joaquín Costa, se sitúa una de las entidades hospitalarias más señeras de la capital. José Manuel López es director gerente del Hospital San Francisco de Asís, fundado en el año 1926 al amparo del Instituto de las Franciscanas Misioneras de María que, según López, “es el instituto misionero más importante del mundo en estos momentos”. Asegura el responsable del centro que en estos casi 100 años de vida, el principal hito del hospital es “haber ido creciendo y consolidándose hasta crear la entidad que hoy somos”.

Hospital San Francisco de Asís destaca por “practicar una medicina humanista, basada en los principios y valores del instituto”, conjugando estos principios con la aplicación de una “tecnología de ultima generación y un cuadro médico de primerísimo nivel”. Las cifras no dejan dudas de la fortaleza del centro: 295 trabajadores de plantilla y más de 450 colaboradores, que en 2016 atendieron más de 9.000 ingresos y 30.000 estancias, además de 14.4000 urgencias y 17.270 cirugías. Unos datos que muestran la frenética actividad diaria que se vive en los pasillos de este hospital.

José Manuel López destaca como elemento diferenciador el trato que Hospital San Francisco de Asís tiene con sus pacientes: “nosotros presumimos de que nos gusta adoptar al paciente”, afirma. “Éste es un hospital con alma, y cuando una entidad tiene alma, el paciente se siente muy cercano. Nuestros pacientes vienen aquí porque se sienten como en su casa”.

Una de las especialidades de referencia del Hospital San Francisco de Asís en la sanidad madrileña es la oftalmología, gracias a la incorporación el pasado año de uno de los primeros microscopios con OCT que se han adquirido en Europa. Además, este año se ha incorporado un acelerador lineal de última generación Electa Versa HD. En palabras de su director, “el hospital se caracteriza por tener una cartera medico-quirúrgica muy consolidada y una tecnología de última generación para mejorar el servicio a nuestros pacientes”.

El hospital ha acometido en los dos últimos años la ampliación y reforma más importante de su historia. Sobre un total de 8.000 metros cuadrados, ha aumentado el censo de sus habitaciones y de sus quirófanos; ha construido un nuevo espacio para admisión y administración, e inaugurado una nueva UCI con 17 nuevos puestos. Asimismo, en su tradición de ser una gran maternidad, acaba de estrenar un nuevo área de neonatología de la que se sienten “tremendamente orgullosos”.

Por otra parte, el centro cuenta en la actualidad con un convenio de colaboración para alumnos de medicina de la Universidad Alfonso X el Sabio. Para López, éste es “uno de los pilares básicos de cualquier entidad hospitalaria”, puesto que hay que prestar atención “no solo a la actividad asistencial, sino también a la investigadora”. En este sentido destaca que “los profesionales de Hospital San Francisco de Asís están muy implicados en ayudar en la formación de los médicos de este país”.

El plan estratégico del centro hasta 2019 pasa principalmente por poner a pleno rendimiento las nuevas instalaciones y consolidar el nivel de actividad que viene realizando en los últimos años. Además, se ha marcado como objetivo lograr ser un “hospital verde” y conseguir diferentes acreditaciones, como Madrid Excelente, que distingan sus altos estándares de calidad.

El director gerente de Hospital San Francisco de Asís se muestra convencido de que “la sanidad pública y privada son complementarias” y de que “tenemos que trabajar de la mano”. Resalta también la importancia para Hospitales Católicos de Madrid de “permanecer unidos” para poder “seguir creciendo y ofrecer el mejor de los servicios a los pacientes”.

Aquí podéis ver el vídeo de la entrevista completa: