Entradas

Hospitales Católicos de Madrid publica su Memoria 2022

Hospitales Católicos de Madrid ha presentado su memoria de actividad del 2022. En el documento aparecen los datos de los siete centros que forman la agrupación sanitaria: Hospital Beata María Ana, Complejo Asistencial Benito Menni, Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, Hospital Universitario San Francisco de Asís, Clínica San Miguel, Hospital Universitario San Rafael y el Hospital de la VOT.

HCM es uno de los mayores grupos hospitalarios privados de Madrid y el único que ofrece una cartera completa de servicios y especialidades médicas y quirúrgicas. Mantenemos el compromiso de prestar un servicio clínico-asistencial con unos niveles de calidad excelentes, siempre de la mano de los mejores profesionales, con la asistencia de la más avanzada tecnología y dentro las mejores instalaciones. Todo ello es fruto de una apuesta firme por la innovación como vía para garantizar los mejores recursos en el cuidado de la salud.

Accede a la Memoria 2022 de Hospitales Católicos de Madrid.

¿Existe la caída de pelo estacional? El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario responde

La caída del pelo es algo normal que forma parte del ciclo folicular y que se ve compensada por el nacimiento de otro centenar de pelos de tal forma que nuestro cabello se va renovando. Según detalla la Dra. Irene Pinilla, especialista en Tricología del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, el ciclo folicular consta de tres fases: anagen o crecimiento (dura unos 2-6 años), catagen o transición (2-3 semanas de duración) y telogen o caída (durante 2-4 meses).

¿Existe la caída de pelo estacional o es un mito? Según aclara la experta, “el efluvio telógeno estacional o caída de pelo estacional existe, pero, curiosamente, en un estudio que se realizó en mujeres sanas se observó que existían dos picos de aumento de caída de pelo a lo largo del año y fueron en abril y en agosto. No obstante, la fase telógena dura de 2 a 4 meses y puede que en el verano nos pase más desapercibida y la notemos más en el otoño, ya que persiste esa fase del ciclo folicular”.

El efluvio telógeno agudo suele incrementarse por procesos que desencadenen estrés, tras el parto, por déficit de vitaminas en la dieta, por infecciones, por cirugías, etc. Todo esto interrumpe el crecimiento folicular, pero hasta que la fase de caída se hace evidente pasan de 2 a 4 meses. “Durante las vacaciones de verano estamos fuera del estrés laboral, pero si no hemos seguido los consejos previos al verano puede que sí hayamos sometido nuestro cabello a un pequeño estrés que genere posteriormente, durante el otoño, un aumento en la caída del pelo”, abunda la Dra. Pinilla, que recuerda que la exposición solar daña tanto la piel como el pelo y favorece su envejecimiento: “Una quemadura solar del cuero cabelludo supone un estrés para la raíz del pelo y empeora el efluvio telógeno estacional”. 

 

Proceso fisiológico normal, más frecuente en mujeres

La caída de pelo es algo fisiológico, normal, de unos 100-150 cabellos al día y, en función del color y del grosor del cabello, puede ser más o menos llamativa para el paciente.

“No debemos preocuparnos en exceso por el efluvio telógeno agudo, ya que es un proceso que remite, es pasajero, forma parte del ciclo folicular normal y suele ser más frecuente en las mujeres.  Debemos consultar con los especialistas en Tricología en el caso de observar que se prolongue más de seis semanas o notemos que es mayor de lo que se percibió en años previos, haya pérdida de densidad o placas de alopecia marcadas (zonas de cuero cabelludo sin pelo), ya que en esos casos será necesario realizar un diagnóstico correcto de la situación y pautar el tratamiento adecuado”, tranquiliza la médica estética.

Una de las técnicas que se sigue en consulta para diagnosticar un efluvio telógeno crónico es recomendar a los pacientes que cuenten los pelos que se caen a lo largo del día y que coloquen una gasa en el desagüe de la ducha, para que, de esta manera y tras  lavarse el pelo después de siete días seguidos, traten de contabilizar el número de pelos obtenidos. Así se podrá hacer una media y conocer cuántos pelos caen al día, siempre teniendo en cuenta que tras peinar el pelo largo también se rompen algunos.

 

Cuidado con ciertos remedios caseros

¿Funcionan la mascarilla de café casera y el champú de cebolla para evitar la caída del pelo? La Dra. Pinilla insiste en que únicamente se debe tener en cuenta la opinión de expertos y no dejarse llevar, ante la desesperación, por comentarios leídos en las redes sociales de personas sin conocimientos ni experiencia, con tratamientos con los que no vamos a obtener ningún beneficio o, por lo menos, las expectativas ansiadas. “Por ahora no hay evidencia científica que respalde la mascarilla de café casera o el champú de cebolla para estimular la actividad del folículo piloso. La estructura de la fibra capilar está queratinizada, sin ningún tipo de metabolismo celular, y, por tanto, no va a poder asimilar y nutrirse para beneficiarse de la cafeína del café o de los efectos de la cebolla. De la misma manera, tampoco se encontraría el resultado esperado aunque se aumentase el tiempo de exposición”, concluye.

I Jornadas de Psicogeriatría del Complejo Asistencial Benito Menni

El próximo 5 de octubre, el Complejo Asistencial Benito (CABM) de Hermanas Hospitalarias celebra las I Jornadas de Psicogeriatría bajo el título La demencia como pandemia del s.XXI.

La jornada, destinada a profesionales de psicogeriatría, geriatría y salud mental de la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo aportar una actualización de conocimientos clínicos, psicológicos y sociales en personas geriátricas institucionalizadas.

Este encuentro, que se celebrará en formato presencial en el salón de actos del CABM, contará con dos mesas de debate y una conferencia de clausura:

Primera mesa
Actualización y demencia.

Segunda mesa
Modelos de atención centrados en la persona (ACP) en psicogeriatría.

Conferencia de clausura
Presente y futuro de la especialidad de psicogeriatría.

Ver programa completo

Si estás interesado/a en asistir a estas jornadas, puedes inscríbete a través de este enlace antes del 26 de septiembre de 2023.

¡Te esperamos!

¿Qué protector solar debemos elegir?

La Dra. Irene Pinilla, del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, asegura que los filtros serán más efectivos si los complementamos con antioxidantes orales, tópicos, reparadores del ADN

Ahora que estamos en pleno verano y que muchas personas están pensando en las vacaciones, seguramente se pregunten, entre otras cuestiones: ¿qué tipo de protector solar deben elegir para ellos y para sus hijos?, ¿qué hay detrás del etiquetado de los fotoprotectores?, ¿existe protección solar en complementos orales? La Dra. Irene Pinilla García, del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, apunta que, además de las muchas recomendaciones que ya conocemos para protegernos de los rayos solares, resulta fundamental elegir un buen filtro que impida que el sol dañe nuestra piel.

La especialista aclara que los filtros solares pueden ser físicos (óxido de zinc, mica, talco…), químicos y organominerales (químicos pero insolubles).

Los físicos, que crean una barrera donde se refleja la radiación y evitan que penetre en la piel, tienen una textura espesa, blanquean más la piel y resultan más pegajosos, pero irritan menos y provocan menos alergias. Por tanto, comenta la Dra. Pinilla, “son los más aconsejados para los niños y las pieles más sensibles”.  Los químicos, por su parte, actúan frente a los UVA, UVB o ambos, transformando la radiación que llega a la piel en calor. “Están recomendados a partir de los 3 años de edad”, abunda. Por su parte, Los organominerales son una mezcla de ambos y actúan absorbiendo y transformando la radiación y también reflejándola. “Son mejores también para las personas alérgicas y, tras su aplicación, actúan antes que los químicos”, destaca la experta.

Envejecimiento cutáneo

La especialista aclara que si bien es cierto que la luz que emiten las tabletas, los móviles, los ordenadores, las bombillas, la televisión, etc., no están implicadas en el cáncer de piel, sí contribuyen al envejecimiento cutáneo y provocan alteraciones de la pigmentación. En este caso, la recomendación es usar, por ejemplo, el óxido de hierro, presente en protectores como polvos de maquillaje. Lo mismo ocurre con los rayos infrarrojos en sus efectos sobre el envejecimiento cutáneo. “Mi consejo, entonces, es recurrir al uso de betacarotenos, vitamina C, extracto de semilla de uva, presentes en la adecuada dermocosmética o protección oral”, apunta la Dra. Pinilla, que asegura que el 45% de la radiación solar es de tipo infrarroja, la principal causante de que sinteticemos vitaminas en nuestro organismo, como la D. Sin embargo, advierte, “la sobreexposición a estos rayos puede causar a largo plazo un aumento de la posibilidad de desarrollar un cáncer de piel”.

Influencia de la alimentación

La alimentación en verano debe ir encaminada a reforzar la ingesta de frutas, verduras y alimentos ricos en vitaminas A, B y E. De hecho, comenta la médica estética, “la protección solar será más efectiva si nos servimos, como complemento a los filtros solares, antioxidantes orales, tópicos, reparadores del ADN”. Y aunque ya estamos en periodo estival, su recomendación es que los complementos orales se incluyan en nuestra dieta durante los meses previos al verano para ir preparando la piel frente a los peligros de la radiación más intensa de esa época.

Consejos tradicionales

Por último, la Dra. Pinilla insiste en que tampoco hay que olvidarse de los consejos tradicionales:

  • Buscar la sombra en la playa bajo la sombrilla.
  • Utilizar gorra y gafas de sol.
  • Evitar las horas de mayor exposición solar.
  • Aumentar la ingesta de líquidos.
  • Mantener la piel hidratada y sana.

La Clínica San Miguel recibe la acreditación de la Com. de Madrid para poner en marcha un Centro Especial de Empleo

La Clínica San Miguel Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, ha recibido la acreditación e inscripción como Centro Especial de Empleo (CEE), por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

Esta iniciativa, desarrollada a través de Rodrigo Castelblanque, responsable de desarrollo de Hermanas Hospitalarias en España, y Lydia Fernández Martínez, coordinadora, nace con el objetivo de ser un proyecto empresarial competitivo, sostenible y basado en los principios de la economía social, que permita mejorar el acceso al mercado laboral, de personas con trastorno mental y/o discapacidad.

 

Para tener un mayor conocimiento sobre el tema, desde el centro entrevistan a Lydia Fernández, experta en desarrollo de proyectos sociales y coordinadora del CEE ‘Pepita Recio’.

 

  • Antes de nada, ¿qué es un CEE?

Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una entidad laboral cuyo objetivo principal es la integración social y laboral de personas con discapacidad. Estos centros se crean con el propósito de fomentar el empleo de personas con diferentes tipos de discapacidades, proporcionándoles oportunidades de trabajo adecuadas a sus capacidades y necesidades.

La existencia de los Centros Especiales de Empleo es esencial para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, ofreciéndoles oportunidades para desarrollar su potencial y contribuir activamente a la sociedad a través del empleo. Estos centros desempeñan un papel crucial en la lucha contra la discriminación y la promoción de una sociedad más diversa e igualitaria.

 

  • ¿Con que objetivos nace el CEE Pepita Recio?

La actividad de Hermanas Hospitalarias se centra en la acogida, asistencia, cuidado especializado y rehabilitación de personas con enfermedad mental y/o discapacidad intelectual, entre otras dolencias. Así en el marco de esta actividad, surge de forma natural dar un paso más, referente a su integración laboral.

Por ello, con el objetivo de proporcionar solidez y continuidad a esta integración, surge la idea de contar con un Centro Especial de Empleo, como un proyecto con entidad propia, que permita su integración laboral en empresas ordinarias.

 

  • ¿Por qué es importante el acceso al mercado laboral de personas con enfermedad mental y /o discapacidad?

Es esencial para promover la inclusión, mejorar la calidad de vida, reducir el estigma y avanzar hacia una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad. Además, contribuye al desarrollo económico y social al aprovechar el potencial y talento, de todas las personas, en el ámbito laboral.

El acceso al empleo es un derecho humano fundamental. Las personas con enfermedad mental y discapacidad, cuentan con habilidades y talentos muy valiosos para aportar a la sociedad. Además, al permitirles participar en el mercado laboral, se enriquece el tejido empresarial con diferentes perspectivas y capacidades, lo que puede llevar a la innovación y el crecimiento económico.

 

  • ¿Cómo funciona el CEE Pepita Recio?

Desde Pepita Recio facilitamos la contratación de personas con discapacidad. Actualmente prestamos servicio a los centros de Hermanas Hospitalarias en Madrid, actividad que pretendemos hacer extensible a otras empresas e instituciones.

Para ello, contamos con profesionales cualificados, para los que diseñamos itinerarios individualizados y ajustados a sus necesidades, ya que mantenemos un alto nivel de exigencia en la calidad de los servicios que ofrecemos.

 

  • ¿Qué servicios presta o tiene previsto prestar?

Servicios de Limpieza.

Servicios de Jardinería.

Servicios de Lavandería.

Servicios de Catering y Cocina.

Servicios Administrativos y Recepción.

Servicios a la Discapacidad.

Outsourcing y servicios profesionales a empresas.

Consultoría Informática.

Mantenimiento.

 

  • ¿Cómo puede ayudar el CEE Pepita Recio a otras empresas?

Pepita Recio puede ayudar a las empresas al cumplir con cuotas de empleo, fortalecer su RSC, fomentar la diversidad e innovación, mejorar la adaptabilidad y eficiencia laboral, proporcionar acceso a servicios especializados y mejorar su imagen corporativa.

La colaboración con un CEE es una forma valiosa de promover la inclusión social y laboral, al tiempo que beneficia a las empresas en múltiples aspectos.

 

  • Un deseo de futuro…

Facilitar la integración de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con trastorno mental, por tratarse de un colectivo con especiales dificultades de integración.

Contribuir a la normalización de la salud mental, mediante diferentes acciones de sensibilización, divulgación y formación.

El Hospital Universitario San Rafael abre sus nuevas Urgencias de Adultos

El Hospital Universitario San Rafael abre las nuevas instalaciones de su servicio de Urgencias de Adultos, lo que permitirá ofrecer una mejor atención a sus pacientes y usuarios al aumentar su confortabilidad con la ampliación de espacios y renovación de equipos realizada.

Así, con dichas instalaciones se dispondrá en el centro de:

  • 16 puntos de observación
  • 7 consultas de atención
  • salas de espera
  • Sala de triaje
  • Sala de RCP
  • Sala de curas

Esta primera fase de obras de remodelación y ampliación de espacios de las Urgencias de Adultos se inició el pasado mes de marzo. Ahora se da paso a una segunda fase, en la que también se remodelarán los antiguos espacios de las instalaciones (entre ellos, el servicio de Admisión). Todo ello para, finalmente, ofrecer una única área, de casi 900 m2, más luminosa y moderna, “que nos permitirá aumentar los niveles de excelencia en la atención de adultos alcanzados desde la apertura de este servicio, en el año 2000”, tal y como ha manifestado Jesús Morillo-Velarde, director Gerente del hospital.

Además, “contamos para ello con un equipo multidisciplinar formado por médicos de distintas especialidades y personal de enfermería que, coordinado con el resto de servicios de este hospital, ofrece experiencia, profesionalidad y calidad en la atención”, añade el director Gerente.

El C. A. Benito Menni acoge la ‘IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados de la Com. de Madrid’

El viernes 16 de junio, en el Complejo Asistencial Benito Menni (CABM), de Hermanas Hospitalarias, se celebró la ‘IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) de la Comunidad de Madrid’. Esta jornada, en la que se dieron cita alrededor de 150 profesionales de la salud, ha contado con la presencia de D. Julián Rodríguez Quirós, coordinador asistencial de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones; quien, junto a D. Jesús Rodríguez Fernández, director- gerente del CABM; realizó el acto inaugural.

El trabajo actual en las UCPP

Durante el encuentro, se puso de manifiesto que las UCPP están destinadas a la atención psiquiátrica de pacientes que precisen de un tratamiento en régimen de hospitalización completa, por periodos superiores a doce meses. Además, ofrecen actividades intensivas de rehabilitación psicosocial, no siendo posible realizar este tratamiento en régimen ambulatorio.

Posteriormente, se comentaron los principales problemas que actualmente afectan a las UCPP, clasificándolos en dos categorías; por un lado, las dificultades de mantener los equipos profesionales, por la carencia de personal, tanto de enfermería como de facultativos, lo que supone, en ocasiones, trabajar bajo mínimos, lo que dificulta el desarrollo de algunos programas de rehabilitación. Por otro lado, el cambio de perfil de usuario, siendo el paciente actual más joven, con mayor alteración conductual y, frecuentemente, con consumo de tóxicos concomitante, lo que conlleva una necesidad de cambiar en el abordaje, en el planteamiento de los enfoques y en la organización de las Unidades, así como en el trabajo de las mismas.

Por ello, es en estas dos vertientes donde se está trabajando actualmente y de cara al futuro. Planteando un nuevo enfoque en las unidades, centradas en este tipo de pacientes para poder cubrir las necesidades que presentan.

El Hospital Beata María Ana añade a sus servicios un novedoso programa capaz de detectar el cáncer de pulmón

Entre todos los tipos de cáncer que existen, el de pulmón se considera el más letal. Solo en 2020, se estima que 1,8 millones de personas de todo el mundo fallecieron a causa de esta enfermedad debido, entre otras cosas, a su tardía detección. Esto se debe a que en sus etapas iniciales el cáncer de pulmón se presenta como una enfermedad asintomática, por lo que es muy difícil de identificar. Tanto es así que más del 85% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en fases muy avanzadas, reduciendo sus posibilidades de curación y supervivencia.

La enorme tasa de mortalidad que provoca esta enfermedad ha provocado que durante los últimos años se desarrollen nuevos métodos para combatirla. Este es el caso del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana, diseñado por su partner en precisión diagnóstica Ascires, en base a experiencias previas de éxito en Estados Unidos y Europa.

Este programa, dirigido especialmente a fumadores y exfumadores de más de 50 años y a profesionales con exposición laboral a factores cancerígenos, facilita la detección del cáncer de pulmón en sus fases iniciales. Según demuestran planes de cribado internacional, diagnosticar a tiempo esta enfermedad permite aumentar la supervivencia de los pacientes de manera significativa (entre un 26% y un 90% según los casos).

Para ello, utilizan la Tomografía Computarizada (TAC) de Alta Definición (HD) y Ultra Baja Dosis de Ascires, la cual reduce la radiación que reciben los pacientes hasta en un 90% al tiempo que mejora significativamente la resolución de la imagen.

 

El papel de la Tomografía Computarizada de Baja Dosis

Según indica la Dra. Amaya Palacios, jefa del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Beata María Ana: “Un tumor de pulmón detectado de forma temprana y tratado correctamente puede llegar a aumentar las probabilidades de curación entre un 80% y un 90%”.

Para poder hacerlo es necesario utilizar la tecnología adecuada ya que, por ejemplo, los rayos X convencionales son incapaces de detectar un tumor en estado inicial. Por el contrario, la Tomografía Computarizada de Alta Definición (HD) de Ascires utilizada en el Hospital Beata María Ana, proporciona una resolución mucho mayor a la de los RX y permite detectar con total facilidad el cáncer de pulmón en etapas tempranas.

Además, al ser un TAC de Baja Dosis, la radiación impartida es mínima -incluso menor que la de una radiografía convencional-, por lo que es muy poco invasiva. De hecho, la Dra. Palacios, asegura que “utilizar un TAC de Baja Dosis permite reducir hasta en un 90% la radiación que recibe el paciente frente al TAC convencional.”

Pero, lo mejor de utilizar este tipo de tecnología es que, aparte detectar el cáncer de pulmón de manera precoz, también permite reconocer otro tipo de patologías de carácter cardiovascular, intersticial pulmonar, óseas etc.

 

Qué hacer para participar en el Programa de Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana

Para participar en el Programa de Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana, es necesario cumplir el requisito básico de ser paciente de riesgo, o bien por ser fumador o exfumador de más de 50 años o bien por ser un profesional que se encuentra bajo la exposición de factores cancerígenos.

Si este es el caso, el interesado deberá ponerse en contacto con el Hospital Beata María Ana y preguntar con el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón de Ascires. Una vez hecho, se le asignará una cita telefónica para comprobar (mediante un cuestionario de preguntas) si realmente es un candidato válido o no. Si la respuesta es sí, se le asignará lo antes posible una cita presencial en el hospital, donde deberá realizarse una prueba diagnóstica con TAC de Baja Dosis.

Una vez realizada la Tomografía Computarizada, el equipo Ascires valorará el diagnóstico obtenido y, en caso de detectar un posible tumor en el pulmón, derivará el caso al servicio de oncología radioterápica del HBMA, que, en este caso, está dirigido por el Instituto de Técnicas Avanzadas Contra el Cáncer (ITACC). Ellos se encargarán de dar el diagnóstico definitivo al paciente y le indicarán a qué tratamiento debe someterse, todo ello sin la necesidad de desplazarse a otro centro.

Otra posibilidad es que el equipo de radiodiagnóstico detecte algo extraño o inusual, aunque no sea considerado un tumor como tal. En este caso, el paciente deberá acudir a una revisión a los seis meses y realizarse otro TAC. De esta manera, los especialistas podrán comprobar que no hay ningún cambio significativo o perjudicial para su salud.

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se suma a la campaña ‘Odontología Sostenible’

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se ha sumado a la campaña ‘Odontología Sostenible’, promovida por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, con la convicción de que “realizando pequeños gestos se pueden alcanzar grandes resultados”.

Con dicha campaña (dirigida a los más de 40.000 dentistas colegiados en España y cuyo plazo de inscripción finalizó el pasado 16 de junio) se pretende ayudar a los dentistas y a sus equipos, a impulsar sus actividades hacia una mayor práctica sostenible, tal y como ha explicado el Dr. Óscar Castro Reino, máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas: “hacerlo es bueno para el planeta, para los pacientes y para las clínicas. Cada cual, en el ámbito de su práctica diaria, valorará qué gestos puede introducir, qué acciones quiere llevar a cabo y qué nivel de compromiso desea contraer. Sean cuales sean estos, la suma de todos estos pequeños esfuerzos nos permitirá avanzar hacia la sostenibilidad”.

Como el resto de participantes en esta campaña, el centro ha recibido un vinilo y una guía explicativa con información sobre cómo ejercer una Odontología Sostenible.

Los profesionales que integran el Centro Odontológico Hospital San Rafael han celebrado esta iniciativa ya que favorece la sostenibilidad de la práctica odontológica, algo que tienen en cuenta  desde hace tiempo y que aplican de manera directa a sus procesos habituales, y ya han pensado en acciones complementarias para llevar a cabo en este sentido, tal y como nos cuenta Laura Aneiros, responsable de dicho Centro: “mi filosofía, la de los coordinadores de área y la de la totalidad del personal, desde hace varios años, es compatible con la de las “4 R” que reseña la campaña. No solo se trata de reducir el consumo de papel o embalajes, sino el optimizar los procesos para reducir las citas enfocando los procedimientos clínicos hacia una odontología eficaz y preventiva. El concepto de reciclaje también lo tenemos instaurado como filosofía de trabajo, en combinación con las empresas de gestión de residuos asociadas y con ello intentamos reutilizar, en la medida de lo posible, el instrumental odontológico, incidiendo en su correcto procesamiento y mantenimiento para aumentar su vida media de forma eficiente y segura”.

El planeta está experimentando un cambio climático sin precedentes y la Odontología, como los demás sectores, es parte del problema, pero también de la solución, por lo que “diariamente procedemos a repensar nuestra actividad y actitud para minimizar el impacto negativo en personal, pacientes y medio ambiente, generando una actitud sostenible en todos nuestros actos”, añade esta profesional.

Qué es la endoscopia, por el doctor Miguel Pérez, del Hospital de la VOT

El doctor Miguel Pérez, médico digestivo del Hospital de la VOT, explica que la ecoendoscopia es una técnica médica que combina la endoscopia y la ecografía. El objetivo es visualizar y obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y órganos adyacentes, como el hígado, páncreas, vesícula biliar, vía biliar y ganglios linfáticos.

En este procedimiento se inserta un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo a través de la boca o el recto del paciente para observar el interior del cuerpo, mientras que la ecografía utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.

En la ecoendoscopia, se inserta un endoscopio equipado con un transductor de ultrasonido en el extremo, lo que permite obtener imágenes de alta resolución del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, esto permite al médico detectar anomalías, como tumores, quistes o inflamaciones; y tomar muestras para biopsias o análisis.

 

El ecoendoscopio

El ecoendoscopio combina la tecnología de ultrasonido y endoscopia para producir imágenes de alta calidad del interior del cuerpo. El endoscopio es un tubo largo y flexible con una pequeña cámara en el extremo, que se inserta en el cuerpo a través de la boca o el ano. La cámara captura imágenes del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, mientras que el ultrasonido emite ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo.

El ecoendoscopio utiliza una sonda de ultrasonido, también conocida como transductor, que está ubicada en el extremo del endoscopio. La sonda emite ondas de sonido de alta frecuencia que rebotan en los tejidos del cuerpo y se reflejan de vuelta al transductor. El transductor convierte estas ondas de sonido en imágenes que se muestran en una pantalla de video en tiempo real.

La tecnología utilizada en el ecoendoscopio se ha mejorado en los últimos años, lo que ha permitido una mayor resolución y detalle de las imágenes producidas. Esto ha mejorado la capacidad de los gastroenterólogos para diagnosticar y tratar enfermedades gastrointestinales y ha hecho que los procedimientos de ecoendoscopia sean más precisos y seguros.

 

Medico especialista en ecoendoscopia

Las ecoendoscopias son realizadas por médicos especializados en endoscopia y gastroenterología. Estos médicos son conocidos como gastroenterólogos y han recibido una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal.

 

Colegiados en la especialidad de Aparato Digestivo que posteriormente se han subespecializado en Endoscopias

Los gastroenterólogos que realizan ecoendoscopias han recibido capacitación adicional en el uso del equipo de ultrasonido utilizado en el procedimiento. También pueden trabajar en equipo con especialistas en ultrasonido para asegurar que las imágenes obtenidas sean de la mejor calidad posible.

Durante un procedimiento de ecoendoscopia, el gastroenterólogo supervisa la inserción del endoscopio y guía el transductor de ultrasonido para obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes. El gastroenterólogo también puede realizar biopsias o tomar muestras de tejido durante el procedimiento si es necesario.

 

La experiencia en la metología es importante

Es importante que los pacientes busquen a un gastroenterólogo con experiencia en ecoendoscopia para asegurarse de que el procedimiento se realice de manera segura y eficaz. El gastroenterólogo también puede ayudar a los pacientes a prepararse para el procedimiento y responder cualquier pregunta o inquietud que puedan tener.