Entradas

«El tiempo es cerebro» – Campaña de concienciación sobre el Ictus en el Hospital Nuestra Señora del Rosario

,

El pasado 28 de octubre el Hospital Nuestra Señora del Rosario levó a cabo una campaña de concienciación sobre el Ictus y la importancia de reconocer sus síntomas a tiempo.

Bajo la máxima Tiempo es cerebro ¡gánale al ictus!, un grupo de profesionales invitaron a los viandantes cercanos al Hospital, a participar en una encuesta para tomar conciencia del alcance de su conocimiento sobre el ictus, sus factores de riesgo y sus consecuencias.

Imagen Evento ICTUS 28 oct

Los participantes también tuvieron la posibilidad de someterse en el Hospital, a un test rápido de riesgo personal que incluía una historia personal de antecedentes familiares y hábitos de vida, toma de la tensión, prueba de glucosa y, en función del riesgo, EcoDoppler de troncos supraaórticos.

La identificación de los síntomas y la reacción adecuada son claves ante un ictus. Cada minuto que pasa hasta el tratamiento de un ictus se pierden 1,9 millones de neuronas y 14.000 millones de sinapsis, y por cada 15 minutos hasta recibir la atención adecuada, se resta un mes de vida libre de discapacidad, mientras que por cada minuto ganado, se añaden 1,8 días de vida saludable.

La Unidad de Ictus del Hospital Nuestra Señora del Rosario, de Madrid, cuenta con Código Ictus desde 2008 y lo que la convierte en centro de referencia de la sanidad privada madrileña. Durante este tiempo, se ha venido demostrando el beneficio del tratamiento para el ictus isquémico agudo aplicado en las primeras horas desde el inicio de los síntomas, lo que disminuye el porcentaje de pacientes que evolucionaban hacia una discapacidad provocada por las secuelas.

Por ello, el Servicio de Urgencias Neurológicas y Neuroquirúrgicas 24h del Hospital Nuestra Señora del Rosario está en permanente contacto con los servicios de Atención Primaria y de Urgencias extrahospitalarias para coordinar y activar el protocolo de ‘Código Ictus’para que una vez el paciente sea trasladado por emergencias, el equipo médico especializado realice la valoración y determine el tratamiento adecuado en cada caso.

Un completo servicio para luchar contra el Ictus

  • Equipo médico que se encuentra en localización permanente integrado por neurólogos, neurocirujanos y especialistas en neurodiágnóstico.
  • Una Unidad de Hospitalización de Ictus  que cuenta con sistema de videovigilancia, monitorización hemodinámica y electrocardiográfica durante 24 horas.
  • Una Planta de Hospitalización de Neurología con 12 habitacionesadicionales para la atención posterior del paciente durante el resto del ingreso hospitalario.
  • Equipos de Enfermería y Auxiliar de Clínica especializados en pacientes neurológicos.
  • Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Disponibilidad de TAC craneal 24h con radiólogo de alerta.
  • Servicio de Neurocirugía dotado de la tecnología más avanzada.
  • Servicio de Terapéutica Endovascular
  • Servicio de Neurorrehabilitación durante la estancia hospitalaria
  • Neurólogos especializados en patología vascular cerebral y estudios ecográficos cerebrales (Dúplex transcraneal y de troncos supraórticos).
  • Protocolos específicos para la atención de pacientes con ictus.
  • Coordinación entre todos los de servicios médicos que participan en la atención a pacientes con ictus (Servicios de Resonancia Magnética y TAC,Terapéutica Endovascular, Neurocirugía, Unidad de Cuidados Intensivos,Rehabilitación, Medicina Interna, Urgencias Médicas, Cardiología, Cirugía vascular).

 

La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, en TVE

,

El programa de TVE La Mañana de La 1 ha estado en directo esta mañana desde la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana donde hemos podido ver distintas técnicas con las que se trabaja el equilibrio en personas que han sufrido un ictus o bien un traumatismo craneal.

Durante la conexión, la Dra. Paulina Oliva, Médico Rehabilitadora de la Unidad de Daño Cerebral nos ha explicado qué es una plataforma de equilibrio y para qué se usa y cómo enseñamos a un paciente con problemas de equilibrio a levantarse del suelo tras una caída.

 

En 2015 el Hospital Nuestra Señora del Rosario intervino a 200 pacientes en su Unidad de Ictus

El Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid ha sido uno de los hospitales privados de la Comunidad que más intervenciones neurológicas ha realizado en el año 2015. Con un total de 212 intervenciones, de las cuales un 41% han sido en el cráneo (intervenciones de tumores), un 49% de columna y el 9% restante otro tipo de intervenciones neurológicas.

El Hospital, situado en el centro de Madrid, tiene en sus instalaciones el Instituto de Neurociencias Avanzadas de Madrid y el primer centro privado que contó con Código Ictus. Además cuenta con la tecnología más avanzada de Madrid para el diagnóstico y tratamiento: La primera resonancia 3T digital de alto campo, la sala de hemodinamia más avanzada y el quirófano de Neurocirugía más moderno.

El Hospital Nuestra Señora del Rosario destaca principalmente por sus especialidades del ámbito de las Neurociencias (Neurología, Neurocirugía, Terapéutica Endovascular y Neurodiagnóstico por Imagen), Obstetricia y Ginecología, Cirugía Craneomaxilofacial , Cirugía Ortopédica y Traumatología y Urología

El Hospital Beata María Ana colabora en la edición de la Primera Guía sobre Espasticidad

,

La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando el movimiento de los músculos afectados. Esta patología constituye un problema salud con una gran incidencia tanto en la infancia, normalmente debido a una parálisis cerebral, como en personas adultas, causado por un ictus o traumatismos craneoencefálicos, o lesiones medulares, entre otras causas.

Especialistas de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, han colaborado en la edición de la primera «Guía completa de recursos para personas con espasticidad» que recoge, por primera vez en España, la mayoría de los recursos e informaciones relativos a esta enfermedad.

Para más información, pinche aquí