Entradas

La Clínica San Miguel recibe la acreditación de la Com. de Madrid para poner en marcha un Centro Especial de Empleo

La Clínica San Miguel Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, ha recibido la acreditación e inscripción como Centro Especial de Empleo (CEE), por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

Esta iniciativa, desarrollada a través de Rodrigo Castelblanque, responsable de desarrollo de Hermanas Hospitalarias en España, y Lydia Fernández Martínez, coordinadora, nace con el objetivo de ser un proyecto empresarial competitivo, sostenible y basado en los principios de la economía social, que permita mejorar el acceso al mercado laboral, de personas con trastorno mental y/o discapacidad.

 

Para tener un mayor conocimiento sobre el tema, desde el centro entrevistan a Lydia Fernández, experta en desarrollo de proyectos sociales y coordinadora del CEE ‘Pepita Recio’.

 

  • Antes de nada, ¿qué es un CEE?

Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una entidad laboral cuyo objetivo principal es la integración social y laboral de personas con discapacidad. Estos centros se crean con el propósito de fomentar el empleo de personas con diferentes tipos de discapacidades, proporcionándoles oportunidades de trabajo adecuadas a sus capacidades y necesidades.

La existencia de los Centros Especiales de Empleo es esencial para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, ofreciéndoles oportunidades para desarrollar su potencial y contribuir activamente a la sociedad a través del empleo. Estos centros desempeñan un papel crucial en la lucha contra la discriminación y la promoción de una sociedad más diversa e igualitaria.

 

  • ¿Con que objetivos nace el CEE Pepita Recio?

La actividad de Hermanas Hospitalarias se centra en la acogida, asistencia, cuidado especializado y rehabilitación de personas con enfermedad mental y/o discapacidad intelectual, entre otras dolencias. Así en el marco de esta actividad, surge de forma natural dar un paso más, referente a su integración laboral.

Por ello, con el objetivo de proporcionar solidez y continuidad a esta integración, surge la idea de contar con un Centro Especial de Empleo, como un proyecto con entidad propia, que permita su integración laboral en empresas ordinarias.

 

  • ¿Por qué es importante el acceso al mercado laboral de personas con enfermedad mental y /o discapacidad?

Es esencial para promover la inclusión, mejorar la calidad de vida, reducir el estigma y avanzar hacia una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad. Además, contribuye al desarrollo económico y social al aprovechar el potencial y talento, de todas las personas, en el ámbito laboral.

El acceso al empleo es un derecho humano fundamental. Las personas con enfermedad mental y discapacidad, cuentan con habilidades y talentos muy valiosos para aportar a la sociedad. Además, al permitirles participar en el mercado laboral, se enriquece el tejido empresarial con diferentes perspectivas y capacidades, lo que puede llevar a la innovación y el crecimiento económico.

 

  • ¿Cómo funciona el CEE Pepita Recio?

Desde Pepita Recio facilitamos la contratación de personas con discapacidad. Actualmente prestamos servicio a los centros de Hermanas Hospitalarias en Madrid, actividad que pretendemos hacer extensible a otras empresas e instituciones.

Para ello, contamos con profesionales cualificados, para los que diseñamos itinerarios individualizados y ajustados a sus necesidades, ya que mantenemos un alto nivel de exigencia en la calidad de los servicios que ofrecemos.

 

  • ¿Qué servicios presta o tiene previsto prestar?

Servicios de Limpieza.

Servicios de Jardinería.

Servicios de Lavandería.

Servicios de Catering y Cocina.

Servicios Administrativos y Recepción.

Servicios a la Discapacidad.

Outsourcing y servicios profesionales a empresas.

Consultoría Informática.

Mantenimiento.

 

  • ¿Cómo puede ayudar el CEE Pepita Recio a otras empresas?

Pepita Recio puede ayudar a las empresas al cumplir con cuotas de empleo, fortalecer su RSC, fomentar la diversidad e innovación, mejorar la adaptabilidad y eficiencia laboral, proporcionar acceso a servicios especializados y mejorar su imagen corporativa.

La colaboración con un CEE es una forma valiosa de promover la inclusión social y laboral, al tiempo que beneficia a las empresas en múltiples aspectos.

 

  • Un deseo de futuro…

Facilitar la integración de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con trastorno mental, por tratarse de un colectivo con especiales dificultades de integración.

Contribuir a la normalización de la salud mental, mediante diferentes acciones de sensibilización, divulgación y formación.

El Hospital Universitario San Rafael abre sus nuevas Urgencias de Adultos

El Hospital Universitario San Rafael abre las nuevas instalaciones de su servicio de Urgencias de Adultos, lo que permitirá ofrecer una mejor atención a sus pacientes y usuarios al aumentar su confortabilidad con la ampliación de espacios y renovación de equipos realizada.

Así, con dichas instalaciones se dispondrá en el centro de:

  • 16 puntos de observación
  • 7 consultas de atención
  • salas de espera
  • Sala de triaje
  • Sala de RCP
  • Sala de curas

Esta primera fase de obras de remodelación y ampliación de espacios de las Urgencias de Adultos se inició el pasado mes de marzo. Ahora se da paso a una segunda fase, en la que también se remodelarán los antiguos espacios de las instalaciones (entre ellos, el servicio de Admisión). Todo ello para, finalmente, ofrecer una única área, de casi 900 m2, más luminosa y moderna, “que nos permitirá aumentar los niveles de excelencia en la atención de adultos alcanzados desde la apertura de este servicio, en el año 2000”, tal y como ha manifestado Jesús Morillo-Velarde, director Gerente del hospital.

Además, “contamos para ello con un equipo multidisciplinar formado por médicos de distintas especialidades y personal de enfermería que, coordinado con el resto de servicios de este hospital, ofrece experiencia, profesionalidad y calidad en la atención”, añade el director Gerente.

El Hospital Beata María Ana añade a sus servicios un novedoso programa capaz de detectar el cáncer de pulmón

Entre todos los tipos de cáncer que existen, el de pulmón se considera el más letal. Solo en 2020, se estima que 1,8 millones de personas de todo el mundo fallecieron a causa de esta enfermedad debido, entre otras cosas, a su tardía detección. Esto se debe a que en sus etapas iniciales el cáncer de pulmón se presenta como una enfermedad asintomática, por lo que es muy difícil de identificar. Tanto es así que más del 85% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en fases muy avanzadas, reduciendo sus posibilidades de curación y supervivencia.

La enorme tasa de mortalidad que provoca esta enfermedad ha provocado que durante los últimos años se desarrollen nuevos métodos para combatirla. Este es el caso del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana, diseñado por su partner en precisión diagnóstica Ascires, en base a experiencias previas de éxito en Estados Unidos y Europa.

Este programa, dirigido especialmente a fumadores y exfumadores de más de 50 años y a profesionales con exposición laboral a factores cancerígenos, facilita la detección del cáncer de pulmón en sus fases iniciales. Según demuestran planes de cribado internacional, diagnosticar a tiempo esta enfermedad permite aumentar la supervivencia de los pacientes de manera significativa (entre un 26% y un 90% según los casos).

Para ello, utilizan la Tomografía Computarizada (TAC) de Alta Definición (HD) y Ultra Baja Dosis de Ascires, la cual reduce la radiación que reciben los pacientes hasta en un 90% al tiempo que mejora significativamente la resolución de la imagen.

 

El papel de la Tomografía Computarizada de Baja Dosis

Según indica la Dra. Amaya Palacios, jefa del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Beata María Ana: “Un tumor de pulmón detectado de forma temprana y tratado correctamente puede llegar a aumentar las probabilidades de curación entre un 80% y un 90%”.

Para poder hacerlo es necesario utilizar la tecnología adecuada ya que, por ejemplo, los rayos X convencionales son incapaces de detectar un tumor en estado inicial. Por el contrario, la Tomografía Computarizada de Alta Definición (HD) de Ascires utilizada en el Hospital Beata María Ana, proporciona una resolución mucho mayor a la de los RX y permite detectar con total facilidad el cáncer de pulmón en etapas tempranas.

Además, al ser un TAC de Baja Dosis, la radiación impartida es mínima -incluso menor que la de una radiografía convencional-, por lo que es muy poco invasiva. De hecho, la Dra. Palacios, asegura que “utilizar un TAC de Baja Dosis permite reducir hasta en un 90% la radiación que recibe el paciente frente al TAC convencional.”

Pero, lo mejor de utilizar este tipo de tecnología es que, aparte detectar el cáncer de pulmón de manera precoz, también permite reconocer otro tipo de patologías de carácter cardiovascular, intersticial pulmonar, óseas etc.

 

Qué hacer para participar en el Programa de Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana

Para participar en el Programa de Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana, es necesario cumplir el requisito básico de ser paciente de riesgo, o bien por ser fumador o exfumador de más de 50 años o bien por ser un profesional que se encuentra bajo la exposición de factores cancerígenos.

Si este es el caso, el interesado deberá ponerse en contacto con el Hospital Beata María Ana y preguntar con el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón de Ascires. Una vez hecho, se le asignará una cita telefónica para comprobar (mediante un cuestionario de preguntas) si realmente es un candidato válido o no. Si la respuesta es sí, se le asignará lo antes posible una cita presencial en el hospital, donde deberá realizarse una prueba diagnóstica con TAC de Baja Dosis.

Una vez realizada la Tomografía Computarizada, el equipo Ascires valorará el diagnóstico obtenido y, en caso de detectar un posible tumor en el pulmón, derivará el caso al servicio de oncología radioterápica del HBMA, que, en este caso, está dirigido por el Instituto de Técnicas Avanzadas Contra el Cáncer (ITACC). Ellos se encargarán de dar el diagnóstico definitivo al paciente y le indicarán a qué tratamiento debe someterse, todo ello sin la necesidad de desplazarse a otro centro.

Otra posibilidad es que el equipo de radiodiagnóstico detecte algo extraño o inusual, aunque no sea considerado un tumor como tal. En este caso, el paciente deberá acudir a una revisión a los seis meses y realizarse otro TAC. De esta manera, los especialistas podrán comprobar que no hay ningún cambio significativo o perjudicial para su salud.

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se suma a la campaña ‘Odontología Sostenible’

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se ha sumado a la campaña ‘Odontología Sostenible’, promovida por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, con la convicción de que “realizando pequeños gestos se pueden alcanzar grandes resultados”.

Con dicha campaña (dirigida a los más de 40.000 dentistas colegiados en España y cuyo plazo de inscripción finalizó el pasado 16 de junio) se pretende ayudar a los dentistas y a sus equipos, a impulsar sus actividades hacia una mayor práctica sostenible, tal y como ha explicado el Dr. Óscar Castro Reino, máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas: “hacerlo es bueno para el planeta, para los pacientes y para las clínicas. Cada cual, en el ámbito de su práctica diaria, valorará qué gestos puede introducir, qué acciones quiere llevar a cabo y qué nivel de compromiso desea contraer. Sean cuales sean estos, la suma de todos estos pequeños esfuerzos nos permitirá avanzar hacia la sostenibilidad”.

Como el resto de participantes en esta campaña, el centro ha recibido un vinilo y una guía explicativa con información sobre cómo ejercer una Odontología Sostenible.

Los profesionales que integran el Centro Odontológico Hospital San Rafael han celebrado esta iniciativa ya que favorece la sostenibilidad de la práctica odontológica, algo que tienen en cuenta  desde hace tiempo y que aplican de manera directa a sus procesos habituales, y ya han pensado en acciones complementarias para llevar a cabo en este sentido, tal y como nos cuenta Laura Aneiros, responsable de dicho Centro: “mi filosofía, la de los coordinadores de área y la de la totalidad del personal, desde hace varios años, es compatible con la de las “4 R” que reseña la campaña. No solo se trata de reducir el consumo de papel o embalajes, sino el optimizar los procesos para reducir las citas enfocando los procedimientos clínicos hacia una odontología eficaz y preventiva. El concepto de reciclaje también lo tenemos instaurado como filosofía de trabajo, en combinación con las empresas de gestión de residuos asociadas y con ello intentamos reutilizar, en la medida de lo posible, el instrumental odontológico, incidiendo en su correcto procesamiento y mantenimiento para aumentar su vida media de forma eficiente y segura”.

El planeta está experimentando un cambio climático sin precedentes y la Odontología, como los demás sectores, es parte del problema, pero también de la solución, por lo que “diariamente procedemos a repensar nuestra actividad y actitud para minimizar el impacto negativo en personal, pacientes y medio ambiente, generando una actitud sostenible en todos nuestros actos”, añade esta profesional.

Qué es la endoscopia, por el doctor Miguel Pérez, del Hospital de la VOT

El doctor Miguel Pérez, médico digestivo del Hospital de la VOT, explica que la ecoendoscopia es una técnica médica que combina la endoscopia y la ecografía. El objetivo es visualizar y obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y órganos adyacentes, como el hígado, páncreas, vesícula biliar, vía biliar y ganglios linfáticos.

En este procedimiento se inserta un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo a través de la boca o el recto del paciente para observar el interior del cuerpo, mientras que la ecografía utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.

En la ecoendoscopia, se inserta un endoscopio equipado con un transductor de ultrasonido en el extremo, lo que permite obtener imágenes de alta resolución del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, esto permite al médico detectar anomalías, como tumores, quistes o inflamaciones; y tomar muestras para biopsias o análisis.

 

El ecoendoscopio

El ecoendoscopio combina la tecnología de ultrasonido y endoscopia para producir imágenes de alta calidad del interior del cuerpo. El endoscopio es un tubo largo y flexible con una pequeña cámara en el extremo, que se inserta en el cuerpo a través de la boca o el ano. La cámara captura imágenes del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, mientras que el ultrasonido emite ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo.

El ecoendoscopio utiliza una sonda de ultrasonido, también conocida como transductor, que está ubicada en el extremo del endoscopio. La sonda emite ondas de sonido de alta frecuencia que rebotan en los tejidos del cuerpo y se reflejan de vuelta al transductor. El transductor convierte estas ondas de sonido en imágenes que se muestran en una pantalla de video en tiempo real.

La tecnología utilizada en el ecoendoscopio se ha mejorado en los últimos años, lo que ha permitido una mayor resolución y detalle de las imágenes producidas. Esto ha mejorado la capacidad de los gastroenterólogos para diagnosticar y tratar enfermedades gastrointestinales y ha hecho que los procedimientos de ecoendoscopia sean más precisos y seguros.

 

Medico especialista en ecoendoscopia

Las ecoendoscopias son realizadas por médicos especializados en endoscopia y gastroenterología. Estos médicos son conocidos como gastroenterólogos y han recibido una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal.

 

Colegiados en la especialidad de Aparato Digestivo que posteriormente se han subespecializado en Endoscopias

Los gastroenterólogos que realizan ecoendoscopias han recibido capacitación adicional en el uso del equipo de ultrasonido utilizado en el procedimiento. También pueden trabajar en equipo con especialistas en ultrasonido para asegurar que las imágenes obtenidas sean de la mejor calidad posible.

Durante un procedimiento de ecoendoscopia, el gastroenterólogo supervisa la inserción del endoscopio y guía el transductor de ultrasonido para obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes. El gastroenterólogo también puede realizar biopsias o tomar muestras de tejido durante el procedimiento si es necesario.

 

La experiencia en la metología es importante

Es importante que los pacientes busquen a un gastroenterólogo con experiencia en ecoendoscopia para asegurarse de que el procedimiento se realice de manera segura y eficaz. El gastroenterólogo también puede ayudar a los pacientes a prepararse para el procedimiento y responder cualquier pregunta o inquietud que puedan tener.

‘La Lucha contra el daño cerebral adquirido’, el nuevo documental de RTVE y UNED en colaboración con el Hospital Beata María Ana

El daño cerebral adquirido infantil es el término que hace referencia a las lesiones neurológicas que ocurren después del nacimiento. Son muchas las causas que pueden provocarlo, entre las principales se encuentran los traumatismos craneoencefálicos y los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, también existen numerosas enfermedades que pueden derivar en lesiones cerebrales, como la encefalitis, la epilepsia y los tumores.

Para dar a conocer esta enfermedad, RTVE y la UNED lanzan su nuevo documental ‘La lucha contra el daño cerebral adquirido’, en el que han tenido la oportunidad de participar Marcos Ríos (Coordinador de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana) y Beatriz Gavilán (Neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana). En él, se muestra la evolución de algunos de los pacientes con DCA del hospital y las terapias rehabilitadoras que realizan para recuperar su autonomía e independencia diarias.

En el canal de TikTok del Hospital Beata María Ana se puede ver un pequeño fragmento del documental y para ver el programa completo, se puede hacer clic aquí.

Carmen Iglesias Urraca: «El 11% de la población femenina presenta lipedema»

La doctora Carmen Iglesias explica qué es el lipidema y cómo hacer frente a esta enfermedad que padece el 11 % de la población femenina

¿Tienes dolor y pesadez de piernas? ¿Te duele cuando te las tocan? ¿Adelgazas y esa grasa no se pierde? Esos son los signos típicos de una patología que se conoce como lipedema. “Se trata de un trastorno de un tipo de grasa especial, porque se inflama. Lo padece el 11% de la población femenina. Aparece en la pubertad o, en algunos casos, asociado a cambios hormonales como el embarazo, la menopausia o el estrés”, comenta la Dra. Carmen Iglesias Urraca, responsable del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario.

Además de ese dolor o de la pesadez de piernas, los síntomas principales son dolor a la palpación y una deformidad bilateral y simétrica que respeta los pies, lo que confiere una forma muy especial a las piernas. Además, es característico que, al adelgazar, la grasa de cintura para abajo no se pierda. “Esta circunstancia genera ansiedad, depresión y frustración”, subraya la Dra. Iglesias, una de las autoridades más reconocidas en el tratamiento del lipedema a escala mundial, quien apunta también que “algunas mujeres asocian patología funcional digestiva, y algún trastorno endocrinológico”.

 

Estudio individualizado y liposucción como única solución

La cirujana señala que es sumamente importante el estudio individualizado e integral de cada una de las pacientes por todos los especialistas involucrados en el lipedema: cirujano vascular, endocrinólogo, especialista en nutrición, especialista en digestivo, psicólogo, psiquiatra.

Generar hábitos de vida saludables con una dieta adecuada, practicar ejercicio físico intensivo, usar medias de compresión adecuadas y someterse a tratamientos de fisioterapia pueden conseguir disminuir el dolor y la pesadez con el fin de recuperar la actividad física.

No obstante, puntualiza la Dra. Iglesias, “las liposucciones son la única solución para poder recuperar la forma perdida”. Además, el 99% de las pacientes mejora la clínica tras someterse a este procedimiento, pudiendo, en algunos casos, abandonar el uso de las medias por ausencia completa del dolor. “Los resultados tanto funcionales como estéticos se pueden mantener en el tiempo a expensas de que no exista un incremento ponderal. Y, en ese caso, la forma tras la liposucción se mantiene”, revela la especialista.

Por último, recuerda que la cirugía es segura cuando se lleva a cabo en un entorno hospitalario y por especialistas en cirugía plástica. Consiste en una liposucción 360 grados de piernas, muslos y caderas. “La principal complicación es la flacidez secundaria a una falta de retracción cutánea y la hiperpigmentación de algunas zonas” advierte la Dra. Iglesias, que resalta que “complicaciones como la anemia, la trombosis o la infección deben prevenirse desde antes de la cirugía. Los cuidados postoperatorios reducirán el riesgo de seromas y conseguirán una rápida absorción de los hematomas”.

IDIS presenta su encuesta de sistemas sanitarios: ‘El pulso de la Sanidad en Europa’

«Más Europa, mejor sanidad para todos» ha sido la frase más repetida por los ponentes de IDIS

La Fundación IDIS, en colaboración con Sigma Dos, ha presentado ‘El pulso de la Sanidad en Europa‘, una encuesta internacional enfocada a descubrir como se siente la ciudadanía respecto a su sistema de salud. Para ello, han sido encuestadas 1.500 personas por cada uno de los países analizados: Francia, Alemania, Portugal y España.

Para la presentación del estudio, IDIS ha organizado un evento en la sede de la Comisión Europea, la cual ha tenido representación con la figura de Adrián Lasa, oficial de Información y Comunicación de la entidad. Como ha explicado en su intervención: «Una de las lecciones más importantes que podemos sacar de la pandemia es la importancia de la salud en nuestra calidad de vida», una salud que, lejos de ser entendida como algo individual, «es una cuestión colectiva que traspasa, incluso, fronteras», explicaba Lasa.

«Sabemos que nuestro sistema sanitario está pasando por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud», Juan Abarca. 

Tras esta introducción, el encargado de dar la contextualización y la razón de ser de este informe ha sido Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS. Tal y como ha asegurado, según lo que refleja la encuesta: “todos los sistemas sanitarios europeos requieren un replanteamiento porque la percepción de los ciudadanos en general es bastante baja». Además, el presidente argumentaba que con las cifras delante se demuestra que «es el momento no ya de promover una convergencia, si no una transformación de los mismos hacia un sistema sanitario que garantice de la forma más homogénea posible esas características para todos los ciudadanos de la UE».

Además de ofrecer una visión sobre el panorama europeo, Abarca ha querido detenerse también en el papel de España dentro de esta transformación: «sabemos que nuestro sistema sanitario está pasando por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud, de ahí que sea imprescindible un pacto de los principales partidos para acometer las reformas que sean necesarias y garantizar el Estado de Bienestar para las próximas generaciones”, concluía.

Estudio comparativo de la percepción de los sistemas europeos de salud

Francia, Alemania, España y Portugal son países con sistemas sanitarios sólidos que brindan una cobertura de atención médica amplia a sus ciudadanos. Sin embargo, existen desafíos específicos en cada uno de ellos que llevan a sus ciudadanos a valorar sus sistemas de salud con puntuaciones bajas, lo cual indica que hay áreas de mejora en todos los sistemas.

«El liderazgo europeo es imprescindible para la reconstrucción de los sistemas sanitarios. Más Europa, mejor sanidad para todos», Marta Villanueva.

Así lo refleja ‘El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios’, un informe que han presentado Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS, y Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos. El análisis de los datos se ha realizado mediante la creación de un índice de satisfacción IBS que valora distintas dimensiones de 0 a 100.

De los datos del informe, se extraen conclusiones como que la calidad y el enfoque al paciente son los aspectos que reciben mayores puntuaciones. Si nos fijamos en la dimensión de la asistencia de calidad se obtienen 50,1 puntos, “valorando aspectos como la gestión de las citas, la atención de servicios de urgencias y la atención hospitalaria”, explica la directora general de la Fundación IDIS, quien añade que “la encuesta muestra que el enfoque al paciente consigue una puntuación de 47,9 puntos sobre 100 y analiza la consideración de los representantes del paciente y la atención de sus necesidades”.

 

Diferencias en la percepción de los pacientes por países

Los resultados sugieren diferencias en la valoración de diferentes dimensiones del sistema de salud en Alemania, Francia, España y Portugal. En general, Francia es la que obtiene las mejores puntuaciones y tan solo le supera Alemania en calidad percibida por sus ciudadanos. “En los países de la península ibérica, tanto España como Portugal, las dimensiones mejor valoradas son la calidad y la transparencia. Sin embargo, en España las puntuaciones más bajas corresponden a la financiación, seguida de la innovación y la tecnología; al igual que en Portugal, aunque en orden inverso”, explica la directora general de la Fundación IDIS.

España ocupa el tercer lugar (de cuatro) y está por encima de Portugal en todas las dimensiones salvo en la adecuación de la financiación. Aunque ocupa el tercer lugar en la clasificación, supera la media de Alemania en los índices relacionados con la transparencia, equidad, innovación y tecnología y colaboración. Las diferencias en las puntuaciones entre Francia y Alemania se deben a su organización, financiación y cobertura, pero, en general, sus sistemas sanitarios son considerados referentes, por lo que pueden servir de modelo para futuras reformas.

Un aspecto destacado es la diferencia en la valoración de la necesidad de colaboración y coordinación a nivel europeo. España y Portugal muestran una mayor valoración de la importancia de coordinación en este ámbito. En cambio, en Francia y Alemania obtienen puntuaciones más moderadas en estas dimensiones. Esto podría interpretarse como una mayor sensación de autosuficiencia con sus propios sistemas de salud en Alemania y Francia, mientras que España y Portugal muestran una mayor necesidad de colaboración con otros países.

Además, se observa un mayor acuerdo con el hecho de que Europa asuma más competencias en los países ibéricos (España y Portugal) en comparación con Alemania y Francia. Aunque la media de los cuatro países muestra que más de la mitad de los encuestados están de acuerdo con este aspecto, se puede interpretar que en España y Portugal la percepción de la necesidad de apoyo externo es mayor que en Alemania y Francia.

 

Un foro en torno a los intereses de los pacientes

Tras la presentación del informe, Paloma Esteban moderó un debate en el que varios expertos pudieron dar su opinión sobre las cifras reflejadas en el estudio y cómo afrontar la situación sanitaria actual y a futuro. En la mesa estuvieron presentes Juan del Llano-Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal; Pedro Luis Sánchez, director del departamento de Estudios de Farmaindustria; Ignacio Riesgo, senior advisor en Roland Berger; y Javier Tovar, director de EFEsalud en la Agencia EFE.

Como cierre del evento, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, ha querido hacer una pequeña reflexión sobre la percepción de la ciudadanía de los sistemas de salud: «A pesar de los diferentes modelos, el objetivo es común: ofrecer una atención de calidad. Por ello, en esa búsqueda de opciones de mejorar es importante conocer las prácticas en un entorno en el que el envejecimiento, cronicidad y la innovación exponencialmente creciente requieren de una atención muy especial. La personalización y precisión de los diagnósticos y tratamientos y, en general, el carácter predictivo y la educación de la población junto a la promoción de los hábitos saludables son clave», concluía.

 

Al habla con… Francisco Menchón Galiana, director gerente de la VOT

,

«Buscamos un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad»

El Hospital de la VOT es un hospital general médico-quirúrgico, el más antiguo de Madrid. Lo construyó en 1697 la Venerable Orden Tercera de San Francisco para atender a los pacientes más necesitados.

Desde entonces, han pasado muchas personas y ha habido grandes cambios, pero la esencia se mantiene, como explica Francisco Menchón Galiana, director gerente del hospital: «Se han realizado obras, nuevas instalaciones, acuerdos con colaboradores, pero siempre manteniendo el ADN del hospital, que es la vocación de servicio a la comunidad».

El hospital se encuentra en el corazón de Madrid, en el barrio de La Latina, por lo que tiene unos pacientes muy heterogéneos: desde gente mayor que lleva años viviendo en la zona, pasando por residentes jóvenes que aprovechan la buena situación del centro, hasta turistas que están de paso.

El volumen de actividad del Hospital de la VOT es el de un centro en pleno crecimiento, «pero buscan un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad», explica Menchón. Las cifras hablan por sí mismas. El año pasado estaban en torno a las 2.000 consultas externas mensuales y en 2023 la media está rondando las 7.000, eso sí, siempre manteniendo los mayores estándares de calidad.

El hospital cuenta con una zona de hospitalización, pero también una de larga estancia para los hermanos de la orden. Además, también dispone de consultas externas, bloque quirúrgico, laboratorio, servicio de imagen diagnóstica y, en breve, Urgencias.

El Hospital Universitario San Rafael, sede invitada de PHotoESPAÑA por tercer año consecutivo

El Hospital Universitario San Rafael participa, por tercer año consecutivo, como sede invitada de PHotoESPAÑAun festival pensado y hecho en España, que se ha convertido en una referencia internacional gracias al trabajo y la implicación de especialistas y agentes del ámbito artístico, cultural, político, la colaboración de instituciones y la participación del público.

De la mano de la  Fundación (H)Arte, este hospital acoge la serie del fotógrafo Miguel Mas ‘Células’, que representa la frontera entre los orgánico y lo inorgánico y propone un recorrido por el origen de los organismos, al tiempo que constituye un recordatorio de que hay planos de realidad que, aunque supongamos simples, son extremadamente complejos.

El proyecto está compuesto por imágenes que nos sitúan en el plano microscópico, con colores vibrantes y texturas que recuerdan a estructuras celulares, y que nos hacen preguntarnos si lo que observamos es real o no. Si tiene vida o no. Y en este escenario de falsas apariencias, nos invita a plantearnos qué es la vida.

La muestra forma parte de PHotoESPAÑA 2023, que reunirá en 96 exposiciones las propuestas de 303 fotógrafos y artistas visuales que abordarán tres cuestiones claves en la sociedad actual: arte, medio ambiente y género conformarán los principales ejes de las propuestas de este año. Tres temas que servirán de hilo conductor de las principales exposiciones de esta edición número XXVI. Cuestiones y debates actuales, en los que la fotografía y las artes visuales también han tomado y toman partido y en torno a las que PHotoESPAÑA quiere invitar al público a implicarse y reflexionar.

Además, la exposición, que podrá ver en este hospital (pasillo de acceso a cafetería) hasta el 16 de septiembre, es fruto de nuestra colaboración con la Fundación (H)Arte para la realización de acciones conjuntas de humanización en el marco del Arte y su capacidad de contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, levantar el estado de ánimo y mejorar la calidad de la experiencia en un hospital.

Binomio arte y salud

Durante las dos últimas décadas, la investigación sobre los efectos de las artes en la salud y el bienestar ha experimentado un gran auge, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sintetizó la evidencia global sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar, en un informe del año 2019, en el que destaca “el importante papel de las artes en la prevención de la mala salud, la promoción de la salud y el manejo y tratamiento de enfermedades a lo largo de la vida”.