Entradas

La importancia de la continuidad asistencial

La Fundación IDIS ha organizado una jornada sanitaria en torno a la importancia de la continuidad asistencial en el auditorio de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Durante el evento, se han expuesto los datos del último informe creado por la organización sobre la necesidad de reforzar la colaboración del sistema de salud español para lograr que sea más efectivo y no genere una preocupación añadida a los pacientes.

Para ello, IDIS ha planteado un programa repleto de expertos en el terreno sanitario que han dado su punto de vista profesional sobre la situación actual y han debatido sobre hacia dónde debería ir el sistema sanitario para poder cubrir las necesidades del paciente en este tema.

(CEDIDA POR IDIS) Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS; Elena Diez, paciente con cáncer de mama; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Francisco Javier Martínez Peromingo, director general de coordinación sociosanitaria en el SERMAS, y el Dr. Javier Román, director médico del Instituto Oncológico IOB Hospital Ruber Internacional

“Los datos son del paciente, no son de la Administración Pública ni Privada, únicamente del paciente”, Juan Abarca.

Durante la jornada, el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca Cidón; ha hecho hincapié en lo imprescindible que es la continuidad asistencial para entender cómo se trata a los pacientes. Fundamentalmente, Abarca ha señalado que hay tres razones esenciales por las cuales la continuidad asistencial debería ser de obligado cumplimiento en nuestro país:

  • Razón moral, para IDIS la más importante, “hacer a los pacientes la vida lo más fácil posible, lo más cómoda posible”, como explica el presidente de la Fundación. Un punto clave para que el paciente y los familiares no añadan una preocupación más, eliminar las trabas e inconvenientes del proceso.
  • Razón social o pragmática. La obligación de hacer el sistema sanitario lo más eficiente posible.
  • Razón legal. La Unión Europea, dentro del reglamento europeo de datos, obligará a los Estados miembros a tener interrelacionados los datos entre la pública y la privada, siembre bajo la petición del paciente.

Buscando la mejor experiencia del paciente y basándose en esos tres supuestos como hoja de ruta, IDIS lleva más de un año promoviendo una plataforma de interoperabilidad en el sistema sanitario privado. Una herramienta que permita compartir los datos dentro de los hospitales privados, primando el bienestar del paciente por encima del beneficio económico.

“La continuidad asistencial es clave para atender, cuidar y mimar al paciente. Devolverle lo que es suyo y darle tranquilidad”, Marta Villanueva.

La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva Fernández; ha sido la encargada de desglosar el informe y explicar a los asistentes cuál es la actualidad sanitaria y qué demandan los diferentes agentes en relación con la continuidad asistencial.

Basándose en los datos recogidos en el informe ‘Continuidad asistencial y paciente único’, Villanueva ha reflejado las preocupaciones y las necesidades que han hecho llegar los profesionales y pacientes en las diferentes encuestas.

Los profesionales explican que los requerimientos para que exista sin ruptura esta continuidad asistencial son:

  • Considerar al paciente como eje vertebrador.
  • Crear una sinergia entre los diferentes niveles asistenciales.
  • Eliminar las barreras territoriales.
  • Normalizar el sector privado como parte del sistema sanitario, para comenzar a ver la cooperación como algo natural.

“Trabajemos para que el sistema se adapte al paciente y no el paciente al sistema”, Marta Villanueva.

En la encuesta poblacional, en la que se consultó a 3.000 personas, se revela que un gran porcentaje de la sociedad ve necesaria la cooperación entre la sanidad privada y la pública (70,2 %) y que aún es mayor el porcentaje que valora positivamente que los informes médicos sean compartidos entre los diferentes centros médicos para agilizar el proceso (88%).

La idea sobre la que se vertebra este informe es mostrar que en la actualidad el paciente tiene que hacerse responsable no solo de su enfermedad, sino también ser conocedor de las trabas y fallos del sistema sanitario para avanzar por el proceso, algo que no debería ser si quiera concebible.

La realidad de qué supone a un paciente esta situación queda mucho más clara al escuchar el testimonio de una persona que lo ha vivido. Por ello, IDIS presenta tres casos en su informe y ha invitado a Elena Diez, paciente diagnosticada de cáncer de mama, a contar su experiencia en primera persona, puede verse aquí.

“Yo le pediría al sistema que no se vivieran estas brechas. En cualquier patología el paciente es uno solo. No hay un paciente diferente para los diferentes especialistas por los que pasa, yo soy la misma persona”, Elena Diez.

Las tres propuestas para iniciar la senda de la continuidad asistencial por IDIS son un resumen de lo que transmiten tanto pacientes como profesionales.

Estrategias para lograr una continuidad asistencial, por IDIS.

Como broche de oro a esta jornada, IDIS ha cerrado con una mesa de debate con Marta Villanueva de moderadora y tres invitados de lujo: Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Francisco Javier Martínez, director general de coordinación sociosanitaria en el SERMAS; y el Dr. Javier Román, director médico del Instituto Oncológico IOB Hospital Ruber Internacional.

“Hay voluntad y hay vocación por hacerlo, además es un derecho. Así que sigamos adelante”, Marta Villanueva.

 

La importancia de un buen cuidado ocular en verano

La doctora Lo Cascio, del hospital Beata María Ana, enumeró en Trece TV algunos de los principales problemas en los ojos durante la temporada estival y ofreció varias recomendaciones para evitar estas patologías.

Los expertos advierten que el verano es una estación en la que tenemos que prestar especial atención a la salud ocular. Cuatro de los peligros más habituales a los que nos enfrentamos en la temporada estival y que afectan directamente a los ojos son el sol, el cloro, el salitre y el aire acondicionado. Entre los problemas que puede conllevar una exposición solar excesiva y sin protección está el ojo seco, que afecta a más de un 50 % de la población mayor de 40 años.

La especialista Andrea Lo Cascio, oftalmóloga del hospital Beata María de Madrid, ha sido entrevistada en el programa La lupa de Trece TV, donde explicó a la audiencia la importancia de proteger los ojos de los rayos ultravioleta para evitar consecuencias negativas en la salud ocular.

Durante su intervención, la doctora manifestó que la población muchas veces no es consciente de la mejor forma para mantener una superficie ocular sana y, por eso, en verano se ven incrementados los casos de ojo seco. En esta temporada, los factores medioambientales propios de la estación, sumados a la mayor incidencia de los rayos ultravioleta y las rutinas que incluyen el acceso a la piscina y a la playa pueden afectar negativamente a nuestros ojos.

Como argumenta Lo Cascio, estos condicionantes hacen que “se vaya deteriorando la calidad de la lágrima, favorecen que se evapore mucho más y, con ello, genera todo este problema de irritantes y enrojecimiento o problemas visuales”, afecciones que acaban derivando en ojos secos.

La experta también explicó cuáles son las mejores protecciones a la hora de tener una exposición prolongada al sol en verano. El uso de gafas de protección ultravioleta para salvaguardar el ojo, sombreros para evitar la incidencia directa del sol o lágrimas artificiales para mantener humedecida la superficie ocular son solo algunos de los consejos que la doctora ofreció en el espacio de salud.

Puedes ver el vídeo completo a continuación:

El 56% de los hospitales y el 32% de las camas de nuestro país son privados

Fundación IDIS, con la que HCM lleva años colaborando, publica su prestigioso informe anual sobre la situación de la sanidad privada.

Un año más, Fundación IDIS, de la que Hospitales Católicos de Madrid es patrono, ha dado a conocer su estudio sobre el momento que vive la sanidad privada.

El Informe “Sanidad privada, aportando valor 2022” revela que el 56% de los hospitales y el 32% de las camas de España son privados. Además, estos centros asumen un peso importante de la actividad hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. Concretamente, realizan 4 de cada 10 cirugías, 3 de cada 10 urgencias y también dan el 30% de las altas.

En el caso de la Comunidad de Madrid, existen 49 hospitales privados que disponen de 6.744 camas y 34 públicos en los que encontramos 14.657 camas. “La aportación de la sanidad privada para la viabilidad del sistema sanitario es hoy indudable: la colaboración entre sector privado y público, en sus diversas modalidades, es esencial, máxime cuando estamos ante un sector privado comprometido con la calidad de la asistencia, la digitalización y el impulso de la interoperabilidad, que son objetivos claves para contribuir a la transformación del sistema sanitario”, ha explicado Juan Abarca, presidente de IDIS, durante la presentación del informe.

Y es que, como ha recordado Marta Villanueva, directora general de la fundación, “la sanidad privada adquiere un carácter de complementariedad con respecto a la pública, jamás alternativo. La colaboración entre ambas es esencial”.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid presenta una tasa de crecimiento anual compuesta del 3,8% en el número de asegurados para el período de 2016 a 2021, y una tasa el 5,2% en el volumen de primas para esos mismos años que a su vez, representa el 24,2% del mercado nacional en volumen de primas. En la actualidad, hay 2,4 millones de asegurados de los 9,8 existentes a nivel nacional.

Otro aspecto nada baladí es la contribución en materia tecnológica del sector sanitario privado: está en posesión del 53% de las resonancias magnéticas, el 45% de los PET y el 34% de los TAC. La investigación es también un asunto capital. Y es que los centros privados han participado en 672 ensayos clínicos desde 2016, un 52% de los totales realizados.

Para conocer más datos, puedes consultar el informe pinchando en este enlace.

EL TIEMPO MEDIO DE LAS ESTANCIAS MÉDICAS EN HOSPITALES CATÓLICOS DE MADRID SE SITUÓ EN 2017 EN 5,44 DÍAS, POR DEBAJO DE LA MEDIA DEL SECTOR PRIVADO

,

Los centros pertenecientes a HCM atendieron en 2017 aproximadamente 245.000 urgencias, lo que representa aproximadamente un 19% de todas las urgencias de Madrid

El tiempo medio de las estancias en los hospitales de HCM, la red formada por nueve hospitales pertenecientes a instituciones religiosas y ubicados todos ellos en el centro urbano de Madrid, se situó en 2017 en 5,44 días, levemente inferior a los 5,84 días que presenta de media el sector privado en España y muy por debajo de los periodos de estancia en la sanidad pública, que alcanzan los 7,80 días. Además, en el caso de las estancias quirúrgicas, éstas se redujeron aún más, quedando establecida la media en 2,29 días.

El dato de estancias medias en Hospitales Católicos de Madrid toma en consideración además un aspecto diferencial con respecto al resto de hospitales privados. Sus centros asumen actividades sanitarias que les son propias por su vocación y que no están presentes en otras instituciones privadas, como son las Unidades de Paliativos o de pacientes de larga duración.

Los datos de gestión recabados por Hospitales Católicos de Madrid relativos al primer semestre de 2018 indican además que el tiempo medio de espera de los pacientes en los servicios de Urgencias de HCM se situó en torno a los 30 minutos, en línea con el estándar de servicio vigente en el conjunto del sector sanitario privado.

“Disponer de una tecnología muy avanzada y precisa permite la realización de cirugías muy precisas, mínimamente invasivas, que favorecen por lo general una más rápida recuperación, a lo que se une una atención altamente especializada y personalizada”, declara José Cordero, director-gerente de Hospitales Católicos de Madrid en relación con los datos de gestión de la red.

Los centros pertenecientes a HCM atendieron en 2017 aproximadamente 245.000 urgencias, lo que representa aproximadamente un 19% de todas las urgencias de Madrid y el 3,7% de las nacionales.

Hospitales Católicos de Madrid está integrado por los siguientes centros: Hospital Beata María Ana, Complejo Asistencial Benito Menni, Hospital La Milagrosa, Hospital Nuestra Señora del Rosario, Hospital San Francisco de Asís, Clínica San Miguel, Hospital San Rafael, Clínica Santa Elena y VOT San Francisco de Asís.

Hospitales Católicos de Madrid presente en la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)

,

Recientemente se ha dado a conocer la nueva creación de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), patronal que integra la anterior Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) y la Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (CNCHP) y donde el Grupo Hospitales Católicos de Madrid está presente.

Esta alianza surge con el objetivo de posicionarse como referente de la sanidad privada en España, así como para poner en valor su importancia como sector productivo y generador de empleo y difundir el gran nivel de calidad asistencial y la buena dotación tecnológica de sus centros sanitarios.

 

Presentadas las conclusiones del I Monitor de Reputación Sanitaria entre las que se encuentra el Hospital San Rafael entre los hospitales privados más valorados

,

El Hospital San Rafael aparece como uno de los Hospitales privados más valorados según las conclusiones arrojadas del I Monitor de Reputación Sanitaria.

El Estudio cuenta con el aval de Organizaciones colegiales de médicos y enfermeros, asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios.

Para ver la noticia pinche aqui

HOSPITAL LA MILAGROSA RECIBE EL CERTIFICADO DE CALIDAD CAT POR SU BANCO DE SANGRE

,

El Banco de Sangre del Hospital La Milagrosa de Madrid ha recibido el certificado de calidad CAT, avalando así la trazabilidad de todas las actuaciones del Banco de Sangre realizadas en el centro.

El Banco de Sangre del Hospital La Milagrosa ha sido uno de los primero centros reconocidos por la Fundación CAT en la Comunidad de Madrid.

Para más información, pincha aquí

El Hospital San Francisco de Asís, galardonado con el premio «A Tu Salud» del diario La Razón

,

El galardón al Mejor Hospital Privado reconoce la trayectoria del Hospital

Madrid, 24 de junio de 2014.- El Hospital San Francisco de Asís ha sido galardonado con el premio “A tu Salud” al Mejor Hospital Privado que concede anualmente el Diario La Razón, en reconocimiento a la trayectoria del Hospital.

El Premio al Mejor Hospital Privado reconoce la trayectoria del Hospital desde su fundación en 1925 como centro  médico-quirúrgico privado de referencia en la ciudad de Madrid. Desde sus inicio el Hospital San Francisco de Asís se propuso mantenerse a la cabeza en innovación tecnológica y mantener un cuadro médico de prestigio para poder ofrecer a sus pacientes la mejor atención con los mejores recursos.

Actualmente, el Hospital es un centro totalmente renovado que cuenta con todas las especialidades y todos los servicios para atender todas las patologías, desde la prevención y educación para la salud mediante programas de cribado, hasta el tratamiento de las patologías más complejas.

Además, se mantiene a la vanguardia en equipamiento tecnológico que en su día le llevó ser uno de los primeros hospitales en incorporar una resonancia magnética como herramienta diagnóstica. Más recientemente, ha sido también de los primeros centros en contar con un mamógrafo digital con tomosíntesis y en los últimos meses ha incorporado el primer microscopio quirúrgico con escáner ocular OCT que se instala en nuestro país. Asimismo, ha sido pionero en la aplicación de técnicas novedosas (fue uno de los centros pioneros en cirugía laparoscópica) y actualmente es uno de los pocos hospitales de nuestra capital con un servicio de urgencias 24h de Área Vascular.

Desde su fundación, el Hospital San Francisco de Asís ha ocupado un lugar preferente en el panorama de la sanidad privada madrileña siendo símbolo de una atención médica de calidad y un trato humano excelente, con la impronta del Instituto de las Franciscanas Misioneras de María, que gestionan el hospital desde su fundación.

Más información