Los grupos de trabajo COVID-19 de la Comunidad de Madrid y el Gobierno se reúnen esta tarde por primera vez

La Vicepresidencia de Madrid acoge hoy a las 18:00 el primer encuentro del denominado “Grupo Covid-19”, que reúne a representantes del Gobierno y la Comunidad con el objetivo de analizar y valorar semanalmente la situación epidemiológica de la región.

A la reunión asistirá el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado; el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero; el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias. Ayer, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que la creación de este grupo no respondía a una cuestión de tutelaje ni de evaluación de la actuación del ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, sino a un tema de apoyo y ayuda por parte del Estado.

Recordemos que el viernes la Comunidad anunció la limitación a seis personas de las reuniones al aire libre o en el interior en todo su territorio. Además, restringió la movilidad en 37 zonas como Carabanchel, Usera, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal y en los municipios de Fuenlabrada, Humanes, Parla, Moraleja de Enmedio, Getafe, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

De forma general, los aforos ya se han reducido al 50% y está suspendida la actividad en parques y jardines. Además, los establecimientos de hostelería, locales de apuestas y comercios tendrán que cerrar a las 22:00 horas. Queda restringida tanto la entrada como la salida de estas zonas salvo para cuestiones básicas como los desplazamientos al lugar de trabajo, a una citación judicial o para ir al colegio.

La Comunidad también anunció que realizará un millón de test a toda la población que vive en las zonas más afectadas por el virus.

Urología: La nicturia o la necesidad de orinar varias veces durante la noche

, ,

Según explica el Dr. José Manuel Duarte, del equipo Urología Integral NSR del Hospital Nuestra Señora del Rosario, es un síntoma común de la hiperplasia benigna de próstata

Que un varón se levante durante la noche a orinar en algún momento no tiene por qué suponer un problema. Sin embargo, si la frecuencia es muy alta y ocurre constantemente (de tres a cuatro veces durante el descanso), hay que ponerse en manos del especialista. Estamos, como subraya el Dr. José Manuel Duarte, del equipo de Urología Integral NSR del Hospital Nuestra Señora del Rosario, ante un caso de nicturia o necesidad de orinar varias veces mientras dormimos.

“La nicturia altera el descanso necesario y, en consecuencia, afecta al desempeño social y profesional del individuo, a su capacidad de concentración, a su estado anímico y, por ende, a su calidad de vida”, comenta el urólogo, que recuerda que los problemas vienen de la nicturia, pero que esta es, a menudo, consecuencia de la hiperplasia benigna de próstata (HBP).

La HBP se trata del agrandamiento de la próstata, que acontece con los años y que, con frecuencia, va a producir molestias miccionales, entre otros síntomas.

Diagnóstico y tratamiento

Para detectar la nicturia es aconsejable llevar un registro del número de veces en que el varón se levantar a miccionar por la noche. En la consulta, el urólogo hará una historia clínica, una exploración y pruebas complementarias (ecografía y flujometría). “Si se confirma el diagnóstico de HBP, lo habitual será seguir un tratamiento con fármacos si el paciente los tolera bien. En otros casos, será necesaria la intervención quirúrgica”, afirma el Dr. Duarte, quien detalla los síntomas de la HBP, además de la nicturia: chorro de orina flojo, dificultad para la micción, goteo posmiccional y urgencia.

El Dr. Duarte ofrece una serie de recomendaciones para reducir la necesidad de levantarse a orinar de noche:

  • Limitar la ingesta de líquidos por la tarde/noche, repartiéndola a lo largo del día.
  • Evitar la ingesta de alimentos que provoquen estreñimiento.
  • No obstante, acudir al urólogo si nota alguno de los síntomas anteriormente descritos y asociados a la HBP. Como apunta el especialista de Urología Integral NSR, “ante estos síntomas, debemos alertarnos, porque podemos estar sufriendo una enfermedad que puede acarrear consecuencias que pueden llegar a ser graves, como, por ejemplo, insuficiencia renal”. En cualquier caso, esa visita a la consulta de Urología debe producirse una vez al año si tiene más de 50 años, o más de 45 si existen antecedentes familiares de cáncer de próstata.