Entradas

Hermanas Hospitalarias celebra la III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave

Más de 350 profesionales y personas atendidas en los recursos de rehabilitación psicosocial compartieron experiencias en un interesantísimo evento.

La Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, organizó el pasado 21 de noviembre la III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave.

En este entorno de trabajo se presentó una reciente investigación realizada desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en la que, bajo el título “La atención a las violencias de género en mujeres con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid”, se relatan las experiencias de una veintena de mujeres supervivientes de la violencia machista.

A modo de conclusión de dicho estudio, en estas III Jornadas se confirmó la existencia de la discriminación por el estigma, así como el uso del diagnóstico psiquiátrico como forma básica para deslegitimar su relato. Por otro lado, el trabajo certifica la escasa formación y perspectiva de género por parte de los profesionales sanitarios, una carencia que no está tan presente en los recursos psicosociales, lo que demuestra la labor que se viene realizando en los últimos años.

Durante el evento también hubo tiempo para escuchar los testimonios de dos mujeres víctimas de este tipo de violencia que se encuentran atendidas por los recursos de rehabilitación social.

Además, intervinieron diversos profesionales de la Red de Violencia que trabajan con mujeres, ya que es una de las estrategias básicas de la Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, para luchar contra el estigma. “Invitamos a otras redes y a otras profesionales a nuestros foros para que escuchen y conozcan la realidad de las mujeres con un trastorno mental grave (TMG). Nuestro objetivo es que esta problemática deje de estar invisibilizada, hay que hablar de ello, denunciarlo, contarlo”, afirmó María Amores, coordinadora de la Comisión y experta en perspectiva y violencia de género aplicada al TMG.

Según los datos de la última Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, el 21% de las mujeres con discapacidad acreditada han sufrido violencia física o sexual, frente al 14% de las mujeres sin discapacidad.

“Además de que nos lo confirman los datos, las y los profesionales lo vemos en nuestro día a día. Las mujeres que atendemos en nuestros centros, cuando están en pareja sufren violencia psicológica y violencia económica casi siempre. Y lo más preocupante es que ellas, la mayoría de las veces, no lo viven así, llevan tanto tiempo escuchando que todo es por su culpa, por su trastorno, que no identifican las violencias que sufren por ser mujeres y que los hombres que atendemos no padecen”, explicó María Amores.

Para quien quiera ver la jornada, dejamos el vídeo completo:

Al habla con… Jesús Rodríguez Fernández, director general del Complejo Asistencial Benito Menni

,

«El complejo Asistencial Benito Menni es un centro sin ánimo de lucro, como obviamente lo es la institución de Hermanas Hospitalarias, y su finalidad es prestar atención integral a las personas en los ámbitos biológicos, social y por supuesto humanitarios»

El origen del Complejo Asistencial Benito Menni que las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús gestionan en Ciempozuelos se encuentra en 1881, la fecha en la que el sacerdote Benito Menni, hermano de la Orden de San Juan de Dios, fundó dicha congregación, con la colaboración de dos jóvenes españolas, María Josefa Recio y María Angustias Jiménez.

El primer objetivo del hospital fue dar respuesta al problema planteado por la desatención de las mujeres con problemas de salud mental y, con el paso de los años, la razón de ser del complejo ha ido evolucionando, según ha ido cambiando la disciplina de la psiquiatría tanto en Europa como en nuestro propio país.

El Complejo Asistencial Benito Menni es una institución sin ánimo de lucro que presta una atención integral a las personas en tres ámbitos muy diferentes: salud mental, discapacidad intelectual y psicogeriatría, y en tres escalas complementarias: la biológica, la social y la humanitaria.

En la actualidad, este hospital de Ciempozuelos cuenta con un total de 750 camas, entre hospitalización y de carácter residencial. Todo ello, con las personas siempre en el centro, empezando por los pacientes, pero contando también con profesionales de primer nivel y absolutamente multidisciplinares en su quehacer diario, y siendo acompañados siempre por los familiares de los propios usuarios del centro.

El valor fundamental que ha dirigido desde su fundación la historia del Complejo Benito Menni es el de la hospitalidad, carisma propio de la orden que lo fundó hace casi siglo y medio. “Atender a las personas y escucharlas, darles cuidados y asistencia y poner recursos a su disposición, pero, por encima de todo, con humanidad”, son las reglas básicas del hospital.

El objetivo de este complejo hospitalario es continuar siendo un centro de referencia y excelencia en el tratamiento de la salud mental, sin olvidarse nunca del trato humanitario y personalizado como verdadera razón de ser, pero con la vista puesta también en una apuesta firme y decidida por la sostenibilidad en su futuro más próximo.

II Jornada de Prevención del Suicido bajo el título ‘Construir desde el dolor’

Desde la Clínica San Miguel-Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, organizan la II Jornada relacionada con la prevención del suicidio, que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el Hospital Gregorio Marañón, ubicado en Madrid, y cuya entrada será libre hasta completar aforo.

En esta ocasión la jornada, titulada ‘Prevención y Postvención del Suicidio. Construir desde el dolor’, tiene como objetivo principal dar voz a los supervivientes que, desde su inmenso dolor, nos ayudan a entender la complejidad del fenómeno. Su testimonio constituye una valiosa acción preventiva, una acción de superación del estigma asociado al suicidio y de dignificación de la persona fallecida por este motivo.

Además, aprovecharán la jornada para tomar conciencia de los retos que nuestro sistema de atención tiene por delante, en aras de conseguir mejoras encaminadas a la prevención y a la actuación en los procesos de duelo.

El encuentro está destinado a profesionales interesados en adquirir formación, a personas que se encuentren en situación de riesgo y a personas que estén atravesando el duro proceso de pérdida, por suicidio, de un allegado.

 

Prevención del suicidio

Una gran asignatura pendiente que tenemos como sociedad es trabajar por la prevención del suicidio, poniendo también la mirada en los apoyos que necesitan los supervivientes, las personas que lamentablemente han perdido a sus seres queridos.

No en vano, en Hermanas Hospitalarias mantienen un firme compromiso con aquellos proyectos dirigidos a ofrecer apoyo a las personas que sufren, generando propuestas de mejora, formación y estrategias de actuación.

En estas jornadas, también pondrán el foco en la importancia que tiene la formación específica en materia de postvención del suicidio, con la finalidad de poder acompañar adecuadamente a los supervivientes tras un fallecimiento por suicidio.

Es importante tomar conciencia de que todas las personas podemos encontrarnos, en un momento determinado, en situación de riesgo.  Sin embargo, si pertenecemos a algún colectivo vulnerable, el riesgo se incrementa por lo que se deben generar protocolos específicos de intervención. Por ello, en la jornada compartirán, de manera específica, un procedimiento creado para la atención a mujeres víctimas de violencia de género; tema con el que están muy comprometidos a nivel institucional y que conmemoraron el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

 

Suicidio en España

Los datos del suicidio en España continúan siendo alarmantes, llegando a 4.097 fallecimientos por suicidio en el año 2022. Desde los centros de rehabilitación psicosocial de Hermanas Hospitalarias sienten una obligación de seguir desarrollando acciones que contribuyan a la sensibilización, la formación y adquisición de herramientas útiles para la prevención y apoyo de los dolientes por esta causa.

Construir a partir del dolor sugiere un camino de esperanza, un camino de búsqueda y reivindicación de estrategias de ayuda, para disminuir las alarmantes cifras. Un camino para que, cada vez, haya menos personas que sientan que el suicidio puede ser una salida y que perciban de modo accesible la ayuda de todo su entorno.

 

No te pierdas estas jornadas, echa un vistazo al programa completohttps://goo.su/mgkq

La Clínica San Miguel recibe la acreditación de la Com. de Madrid para poner en marcha un Centro Especial de Empleo

La Clínica San Miguel Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, ha recibido la acreditación e inscripción como Centro Especial de Empleo (CEE), por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

Esta iniciativa, desarrollada a través de Rodrigo Castelblanque, responsable de desarrollo de Hermanas Hospitalarias en España, y Lydia Fernández Martínez, coordinadora, nace con el objetivo de ser un proyecto empresarial competitivo, sostenible y basado en los principios de la economía social, que permita mejorar el acceso al mercado laboral, de personas con trastorno mental y/o discapacidad.

 

Para tener un mayor conocimiento sobre el tema, desde el centro entrevistan a Lydia Fernández, experta en desarrollo de proyectos sociales y coordinadora del CEE ‘Pepita Recio’.

 

  • Antes de nada, ¿qué es un CEE?

Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una entidad laboral cuyo objetivo principal es la integración social y laboral de personas con discapacidad. Estos centros se crean con el propósito de fomentar el empleo de personas con diferentes tipos de discapacidades, proporcionándoles oportunidades de trabajo adecuadas a sus capacidades y necesidades.

La existencia de los Centros Especiales de Empleo es esencial para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, ofreciéndoles oportunidades para desarrollar su potencial y contribuir activamente a la sociedad a través del empleo. Estos centros desempeñan un papel crucial en la lucha contra la discriminación y la promoción de una sociedad más diversa e igualitaria.

 

  • ¿Con que objetivos nace el CEE Pepita Recio?

La actividad de Hermanas Hospitalarias se centra en la acogida, asistencia, cuidado especializado y rehabilitación de personas con enfermedad mental y/o discapacidad intelectual, entre otras dolencias. Así en el marco de esta actividad, surge de forma natural dar un paso más, referente a su integración laboral.

Por ello, con el objetivo de proporcionar solidez y continuidad a esta integración, surge la idea de contar con un Centro Especial de Empleo, como un proyecto con entidad propia, que permita su integración laboral en empresas ordinarias.

 

  • ¿Por qué es importante el acceso al mercado laboral de personas con enfermedad mental y /o discapacidad?

Es esencial para promover la inclusión, mejorar la calidad de vida, reducir el estigma y avanzar hacia una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad. Además, contribuye al desarrollo económico y social al aprovechar el potencial y talento, de todas las personas, en el ámbito laboral.

El acceso al empleo es un derecho humano fundamental. Las personas con enfermedad mental y discapacidad, cuentan con habilidades y talentos muy valiosos para aportar a la sociedad. Además, al permitirles participar en el mercado laboral, se enriquece el tejido empresarial con diferentes perspectivas y capacidades, lo que puede llevar a la innovación y el crecimiento económico.

 

  • ¿Cómo funciona el CEE Pepita Recio?

Desde Pepita Recio facilitamos la contratación de personas con discapacidad. Actualmente prestamos servicio a los centros de Hermanas Hospitalarias en Madrid, actividad que pretendemos hacer extensible a otras empresas e instituciones.

Para ello, contamos con profesionales cualificados, para los que diseñamos itinerarios individualizados y ajustados a sus necesidades, ya que mantenemos un alto nivel de exigencia en la calidad de los servicios que ofrecemos.

 

  • ¿Qué servicios presta o tiene previsto prestar?

Servicios de Limpieza.

Servicios de Jardinería.

Servicios de Lavandería.

Servicios de Catering y Cocina.

Servicios Administrativos y Recepción.

Servicios a la Discapacidad.

Outsourcing y servicios profesionales a empresas.

Consultoría Informática.

Mantenimiento.

 

  • ¿Cómo puede ayudar el CEE Pepita Recio a otras empresas?

Pepita Recio puede ayudar a las empresas al cumplir con cuotas de empleo, fortalecer su RSC, fomentar la diversidad e innovación, mejorar la adaptabilidad y eficiencia laboral, proporcionar acceso a servicios especializados y mejorar su imagen corporativa.

La colaboración con un CEE es una forma valiosa de promover la inclusión social y laboral, al tiempo que beneficia a las empresas en múltiples aspectos.

 

  • Un deseo de futuro…

Facilitar la integración de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con trastorno mental, por tratarse de un colectivo con especiales dificultades de integración.

Contribuir a la normalización de la salud mental, mediante diferentes acciones de sensibilización, divulgación y formación.

La Clínica San Miguel Hermanas Hospitalarias investiga cómo desarrollar instrumentos de medida en el ámbito de la rehabilitación laboral

La comisión de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, realiza un estudio de investigación para medir la eficacia de los Centros de Rehabilitación Laboral para personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid. Fernando Cobo está al cargo de la investigación, como coordinador  del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) y del Centro de Rehabilitación Laboral (CRL), ambos ubicados Vallecas.

 

Talleres prelaborales

Los talleres prelaborales son un ámbito de trabajo simulado donde el usuario adquiere o recupera los hábitos y habilidades laborales que son comunes a cualquier tipo de empleo. Muy diferentes en su concepción a los tradicionales talleres ocupacionales, los talleres rehabilitadores son espacios de trabajo abiertos y dinámicos, donde el principal objetivo es el entrenamiento laboral del sujeto y su preparación para una posterior inserción en el mercado de trabajo (Comunidad de Madrid, 2001).

Desde la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias con la idea primigenia de medir la eficacia de estos talleres, los cuales forman parte de la intervención de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con Trastorno Mental Grave de la Comunidad de Madrid, en un principio, se inicia una exhaustiva búsqueda destinada a ver qué instrumentos de medida están traducidos y validados en población española en la actualidad.

Instrumentos de medida y validación

Tras dicha búsqueda, el único instrumento que a día de hoy se encuentra traducido, y validado, para la población española es el conocido como ‘Work Behavior Inventory’ (WBI), una escala desarrollada por Bryson, Bell, Lysaker & Zito en 1997. Esta escala, consta de un total de 36 ítems que, a su vez, se agrupan en cinco áreas de funcionamiento laboral (habilidades sociales, cooperación, hábitos laborales, calidad en el trabajo e imagen personal), los cuales han de ser valorados, por un evaluador externo, que conozca el funcionamiento laboral de la persona evaluada y, dicho evaluador, habrá de valorar cada ítem con una escala tipo Likert que oscila de 1 a 5 puntos.

Esta escala es la que se utiliza, de forma habitual, en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid para la valoración del funcionamiento laboral de los usuarios y, a su vez, muestra buenos índices de fiabilidad y validez tanto en su versión original como en la adaptación en población española.

Si bien, aparte de la mencionada escala, entre los instrumentos de medida que habitualmente se emplean en los Centros de Rehabilitación Laboral, no se encuentran otros instrumentos de funcionamiento laboral que se empleen a nivel internacional. Esto ha conducido a los profesionales, de Hermanas Hospitalarias, a buscar otras escalas que puedan traducirse y validarse en población española y que, a su vez, cumplan con una serie de requisitos que posteriormente permitan su generalización a los centros, así como, a investigaciones futuras como la que propone la idea inicial de la que parte este proyecto.

Lee el desarrollo completo del proyecto

Olga Ginés, entrevistada en La Tarde Cope

,

La Presidenta de Hospitales Católicos de Madrid fue entrevistada junto con Analía Viola, consultora de FEDEA, para hablar sobre la colaboración público-privada en la sanidad de nuestro país. Leer más

Mercadillo Solidario por el Proyecto de Atención a la Infancia de las Hermanas Hospitalarias en Guinea Ecuatorial

,

El Mercadillo Solidario y la Rifa del Hospital Beata María Ana han recaudado 4.000€ que se destinarán integramente al Proyecto de Atención a la Infancia de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón en Guinea Ecuatorial.

¡¡Gracias a todos los que lo han hecho posible!!

Más información

Proyecto de atención a la infancia de las Hermanas Hospitalarias en Guinea Ecuatorial

,

El Grupo Permanente de Solidaridad ha mantenido una reunión informativa para obtener información de primera mano de una de las Hermanas que actualmente desarrolla el proyecto de atención a la infancia de las Hermanas Hospitalarias en Guinea Ecuatorial concretamente, en el Centro de Salud Mental de Bata.

Actualmente y según ha explicado la Hermana Sor Sonsoles, gran parte de los esfuerzos solidarios de las Hermanas se destinan a la compra de leche, medicación para tratar la epilepsia como secuela del paludismo, niños de padres con VIH, niños con alguno de los padres con alguna enfermedad mental y ayudar en la higiene de los niños (aunque parezca algo muy simple a muchos niños se les regala jabón debido al elevado precio).

Leer más 

Foro social sobre la Salud Mental en Madrid

,

Desde hace décadas, numerosas investigaciones han constatado que, a pesar de los avances en la comprensión y tratamiento de las enfermedades mentales, su progresiva equiparación con otras patologías médicas y otros importantes cambios sociales, todavía persisten entre la sociedad en general, importantes estereotipos y prejuicios negativos hacia las enfermedades mentales, las personas que las sufren y las instituciones relacionadas con ellas.

Este estigma público se manifiesta a través de conductas y actitudes discriminatorias, hacia las personas con enfermedad mental, que constituyen importantes barreras en sus relaciones sociales, el ejercicio de sus derechos y el acceso a servicios básicos como vivienda y empleo.

El próximo 8 de junio, de 16.00 a 17.30, la Congregación de las Hermanas Hospitalarias ha organizado un Encuentro sobre Salud Mental donde pretende ser un foro de encuentro para poner en común junto con expertos en la materia, las líneas de actuación que se deben llevar a cabo para conseguir erradicar el estigma y la discriminación de personas con enfermedad mental.

El foro será moderado por el Dr. Dr. Francisco del Olmo, Director del Área de Salud Mental de Hermanas Hospitalarias en Madrid (Clínica San Miguel y Complejo Asistencial Benito Menni) y se podrá seguir en directo en la página web de las Hermanas Hospitalarias www.hospitalarias.org

El foro contará con el siguiente panel de expertos:

  • MARCELINO LOPEZ ALVAREZ. Director de programas, evaluación e investigación de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM).
  • MARÍA DOLORES ROMERO JIMENO. Presidenta de la Federación Andaluza de Asociaciones de Usuarios de Salud Mental “En Primera Persona”.
  • NEL ANXELU GONZALEZ ZAPICO. Presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.
  • CARLA AREAL CASSET. Usuaria de Hermanas Hospitalarias en Madrid.

 

La eliminación del estigma se ha convertido en un objetivo central de las políticas nacionales e internacionales. Hermanas Hospitalarias Hermanas Hospitalarias es una Institución de la Iglesia Católica, sin ánimo de lucro, que trabaja desde hace más de 135 años en la acogida, cuidado especializado, asistencia integral y reinserción social de personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y otras enfermedades, con preferencia por las personas más vulnerables según las necesidades de cada tiempo y lugar. En la actualidad, la acción hospitalaria está presente en 27 países, de 4 continentes, con más de 350 centros y dispositivos de atención socio-sanitaria y cerca de 2 millones de beneficiarios en el último año. Trabajo que se realiza gracias a la entrega y dedicación de más de 1.000 hermanas, 11.000 profesionales y numerosos voluntarios.

Más información pinchando aquí

Hermanas Hospitalarias constituye canónicamente la Provincia de España

,

El pasado domingo, 24 de abril, se celebró la erección canónica de la Provincia de España de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. El acto central, de este hecho histórico en la Institución, fue la celebración de una Eucaristía, presidida por el Obispo José Luis Redrado O.H, en Ciempozuelos (Madrid, España), a la que asistió la Superiora general, Anabela Carneiro. También, participaron hermanas y colaboradores de las comunidades y centros de España, junto a una representación de hermanos de San Juan de Dios.

La Superiora general destacó que este acto se celebra en la fiesta del Fundador de la Congregación, San Benito Menni, proclamado “Heraldo del Evangelio de la misericordia y de la hospitalidad”

Con la creación de la Provincia de España, se da continuidad a la labor hospitalaria de acogida, cuidado especializado, asistencia integral y reinserción social de personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y otras enfermedades
Nuevo Gobierno de la Provincia de España con sede en la calle Vaquerías, nº 7 está compuesto por las siguientes hermanas:
– Matilde Porras González, Superiora Provincial
– Mª Purificación Pardo Sanz, Vicaria y 1ª Consejera – Obra Hospitalaria
– Mª Rosario Iranzo Avelino, 2ª Consejera – Identidad Institucional
– Luz Divina Sánchez Rodríguez, 3ª Consejera – Comunidades y formación
– Rosa María Gutierrez Sánchez, 4ª Consejera – Pastoral Hospitalaria
– Fuencisla Martín Martín, Ecónoma Provincial
– Magdalena Goñi Aramendía, Secretaria Provincial

Ver vídeo del acto

Sobre las Hermanas Hospitalarias
Hermanas Hospitalarias es una Institución de la Iglesia Católica, sin ánimo de lucro, que trabaja desde hace más de 133 años en la acogida, cuidado especializado, asistencia integral y reinserción social de personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y otras enfermedades, con preferencia por las personas más vulnerables según las necesidades de cada tiempo y lugar. En la actualidad, la acción hospitalaria está presente en 27 países, de 4 continentes, con más de 350 centros y dispositivos de atención socio-sanitaria y cerca de 2 millones de beneficiarios en el último año. Trabajo que se realiza gracias a la entrega y dedicación de más de 1.000 hermanas, 11.000 profesionales y numerosos voluntarios.