Entradas

Más de 200 pacientes con cáncer de mama del Hospital Beata María Ana han sido tratadas de manera exitosa con radioterapia ultrahipofraccionada

Esta nueva técnica, la radioterapia ultrahipofraccionada, se ha incluido dentro de los protocolos terapéuticos del centro y permite tratar a este grupo de pacientes con cáncer de mama en 5 sesiones en lugar de en 25.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres. De hecho, más de 2 millones de mujeres en todo el mundo fueron diagnosticadas en 2020 de esta enfermedad. Los tratamientos con radioterapia de cáncer de mama se dividen en sesiones y, habitualmente, se solían administrar en 15 o 25 sesiones. Sin embargo, durante los primeros meses de 2020 las investigaciones realizadas por Havilland y Murray permitieron conocer la eficacia de los tratamientos ultrahipofraccionados en el cáncer de mama. En el hospital Beata María Ana se comenzaron a utilizar en abril de 2020 y, en la actualidad, se han tratado más de 200 pacientes de forma exitosa en solo 5 sesiones.

Los buenos resultados y la baja toxicidad en el tratamiento de este grupo de enfermas, tratadas en el hospital Beata María Ana, se han conseguido gracias a la precisión de la máquina de tratamiento, al análisis pormenorizado de cada caso por parte del equipo de profesionales y a que son el único centro de España que lleva a cabo estos tratamientos con control espirométrico de cada paciente, es decir, se analiza el ciclo respiratorio de cada una de ellas y la irradiación de la mama se efectúa en ciclos de apnea que controla la propia paciente.

El análisis e investigación sobre los datos obtenidos en estas primeras 200 pacientes ha permitido concluir a los oncólogos radioterápicos del Instituto de Técnicas Avanzadas contra el Cáncer (ITACcC) del Hospital Beata María Ana, que la dosis de radiación sobre otros órganos como el corazón o el pulmón baja hasta el 1 %.

Según Marta Rodríguez, oncóloga radioterápica del Hospital Beata María Ana y una de las principales desarrolladoras de esta investigación, “hay dos ventajas fundamentales a la hora de realizar el ultrahipofraccionamiento del cáncer de mama con análisis espirométricos: en primer lugar, mejora la dosimetría y la planificación del tratamiento, ya que este es controlado por la propia paciente. Y, en segundo lugar, este solo funciona si la paciente se encuentra en estado de apnea y en posición estática, reduciendo notablemente el riesgo de irradiar otros órganos que no sean la mama.”

Además, Marta Rodríguez afirma que otro de los beneficios de este innovador tratamiento es que “pese a aumentar la dosis por fracción de tratamiento y reducir el número de sesiones considerablemente, el grado de toxicidad no aumenta”.

 

Los análisis espirométricos en el ultrahipofraccionamiento del cáncer de mama

Los especialistas en oncología radioterápica del Hospital Beata María Ana han comprobado que muchas de las pacientes que acuden a estas sesiones de radioterapia ultrahipofraccionada se sienten más seguras que con un tratamiento convencional.

Esto se debe, a que son ellas mismas quienes controlan el tratamiento a través de su respiración. Para ello, antes de empezar la sesión, deben tumbarse en una mesa de tratamiento y mantenerse boca arriba de manera relajada y en una posición estática. Una vez hecho esto, se les coloca una boquilla y unas pinzas nasales para facilitar la apnea, además de unas gafas de realidad virtual en las que ven su propia respiración. La función de estas gafas es mostrar a las pacientes cómo es el flujo de su respiración, dibujándoles a través de unas líneas de colores que suben, bajan o se mantienen estáticas sus movimientos de inspiración, expiración y apnea.

Esto hace que se sientan más tranquilas y relajadas a la hora de acudir a terapia, pues son conscientes de que solo se les está irradiando mientras están en apnea. Y, además, reduciendo el riesgo de dañar otros órganos colindantes como los pulmones o el corazón.

Una vez terminadas las 5 sesiones, las pacientes acuden a revisiones periódicas para que los doctores puedan evaluar cómo ha afectado este tratamiento a su organismo. “Por ahora, hemos tratado a más de 200 pacientes y el grado de éxito es del 100%”, asegura la doctora Marta Rodríguez.

Olga Ginés, entrevistada en La Tarde Cope

,

La Presidenta de Hospitales Católicos de Madrid fue entrevistada junto con Analía Viola, consultora de FEDEA, para hablar sobre la colaboración público-privada en la sanidad de nuestro país. Leer más

Mercadillo Solidario por el Proyecto de Atención a la Infancia de las Hermanas Hospitalarias en Guinea Ecuatorial

,

El Mercadillo Solidario y la Rifa del Hospital Beata María Ana han recaudado 4.000€ que se destinarán integramente al Proyecto de Atención a la Infancia de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón en Guinea Ecuatorial.

¡¡Gracias a todos los que lo han hecho posible!!

Más información

Reconocimiento a los voluntarios del Hospital Beata María Ana

,

Los voluntarios que colaboran en el Hospital Beata María Ana celebraron el pasado día 12 la Jornada de Voluntariado, un evento organizado por la Coordinadora de Voluntariado del Centro, Mª Victoria Mazo, en agradecimiento a la labor que prestan día a día en el centro medio centenar de voluntarios.

Más información

 

Convenio de Colaboración Hospital Beata María Ana – Universidad Francisco de Vitoria

,

Ocho alumnos de Tercer Curso de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria harán rotaciones de prácticas en distintos servicios del Hospital Beata María Ana, en virtud del acuerdo de colaboración que han suscrito ambas instituciones.

El objetivo del acuerdo es fomentar la formación, la docencia y la investigación.

Más información 

Hospital Beata Maria Ana pone en marcha un nuevo servicio de atención telefónica para atender dudas de pacientes

,

El Hospital Beata Maria Ana ha puesto en marcha un nuevo servicio de atención telefónica de medicina de familia para resolver sus dudas asistenciales que se puede originar en el domicilio y que no se sabe muy bien cómo actuar.

Dudas como ¿tendré que tomar esta medicación? ¿Con qué especialista tengo que pedir cita?, serán resueltas por especialistas de medicina de familia podrán dar a las personas que utilicen este servicio telefónico una orientación acerca de su salud en función de la conversación telefónica.

El Servicio, en una primera etapa de iniciación), estará operativo de Lunes a Viernes en horario de 11:00 a 12:00 horas

Debe contactarse con el  914097423, marcando el número 1 y seguidamente la extensión 30528 y el médico contestará directamente.

Más información 

 

Proyecto de atención a la infancia de las Hermanas Hospitalarias en Guinea Ecuatorial

,

El Grupo Permanente de Solidaridad ha mantenido una reunión informativa para obtener información de primera mano de una de las Hermanas que actualmente desarrolla el proyecto de atención a la infancia de las Hermanas Hospitalarias en Guinea Ecuatorial concretamente, en el Centro de Salud Mental de Bata.

Actualmente y según ha explicado la Hermana Sor Sonsoles, gran parte de los esfuerzos solidarios de las Hermanas se destinan a la compra de leche, medicación para tratar la epilepsia como secuela del paludismo, niños de padres con VIH, niños con alguno de los padres con alguna enfermedad mental y ayudar en la higiene de los niños (aunque parezca algo muy simple a muchos niños se les regala jabón debido al elevado precio).

Leer más 

El Dr. Pedro Aramburo, jefe de Oncología de Itacc en Hospital Beata explica por qué las bebidas muy calientes podrían generar cáncer de esófago

,

El Dr. Pedro Aramburo, jefe de Oncología del Instituto de Técnicas Avanzadas contra el Cáncer (ItAcC) del Hospital Beata Maria Ana de Madrid, explica en informativos de TVE, por qué las bebidas calientes pueden generar cáncer de esófago, afirmación realizada por la OMS.  Y es que según señala el doctor, la ingesta continua y mantenida de bebidas por encima de los 60 -65º, además de provocar quemaduras, provocan una agresión en la mucosa del esófago para la cual no está preparada y esta agresión mantenida en el tiempo podría hacer que las células muten generando un proceso neoplásico como puede ser el cáncer.

La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, en TVE

,

El programa de TVE La Mañana de La 1 ha estado en directo esta mañana desde la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana donde hemos podido ver distintas técnicas con las que se trabaja el equilibrio en personas que han sufrido un ictus o bien un traumatismo craneal.

Durante la conexión, la Dra. Paulina Oliva, Médico Rehabilitadora de la Unidad de Daño Cerebral nos ha explicado qué es una plataforma de equilibrio y para qué se usa y cómo enseñamos a un paciente con problemas de equilibrio a levantarse del suelo tras una caída.

 

Musicoterapia en cuidados paliativos

,

El Hospital Beata Maria Ana y el Instituto Música, Arte y Proceso han alcanzado un acuerdo para diseñar y desarrollar un modelo de atención integral de los pacientes en Cuidados Paliativos, basado en el modelo biopsicosocial de atención a la salud.

Según los impulsores de este proyecto “cuando no se puede curar, se puede cuidar”, tal y como persigue la propia filosofía de los cuidados paliativos, y la música es una buena herramienta para colaborar en este cuidado junto al resto del equipo. La música, facilita la expresión y comunicación del mundo emocional del paciente y los familiares, que están viviendo un duelo.

Más información, pinchando aquí