Entradas

Hermanas Hospitalarias celebra la III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave

Más de 350 profesionales y personas atendidas en los recursos de rehabilitación psicosocial compartieron experiencias en un interesantísimo evento.

La Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, organizó el pasado 21 de noviembre la III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave.

En este entorno de trabajo se presentó una reciente investigación realizada desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en la que, bajo el título “La atención a las violencias de género en mujeres con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid”, se relatan las experiencias de una veintena de mujeres supervivientes de la violencia machista.

A modo de conclusión de dicho estudio, en estas III Jornadas se confirmó la existencia de la discriminación por el estigma, así como el uso del diagnóstico psiquiátrico como forma básica para deslegitimar su relato. Por otro lado, el trabajo certifica la escasa formación y perspectiva de género por parte de los profesionales sanitarios, una carencia que no está tan presente en los recursos psicosociales, lo que demuestra la labor que se viene realizando en los últimos años.

Durante el evento también hubo tiempo para escuchar los testimonios de dos mujeres víctimas de este tipo de violencia que se encuentran atendidas por los recursos de rehabilitación social.

Además, intervinieron diversos profesionales de la Red de Violencia que trabajan con mujeres, ya que es una de las estrategias básicas de la Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, para luchar contra el estigma. “Invitamos a otras redes y a otras profesionales a nuestros foros para que escuchen y conozcan la realidad de las mujeres con un trastorno mental grave (TMG). Nuestro objetivo es que esta problemática deje de estar invisibilizada, hay que hablar de ello, denunciarlo, contarlo”, afirmó María Amores, coordinadora de la Comisión y experta en perspectiva y violencia de género aplicada al TMG.

Según los datos de la última Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, el 21% de las mujeres con discapacidad acreditada han sufrido violencia física o sexual, frente al 14% de las mujeres sin discapacidad.

“Además de que nos lo confirman los datos, las y los profesionales lo vemos en nuestro día a día. Las mujeres que atendemos en nuestros centros, cuando están en pareja sufren violencia psicológica y violencia económica casi siempre. Y lo más preocupante es que ellas, la mayoría de las veces, no lo viven así, llevan tanto tiempo escuchando que todo es por su culpa, por su trastorno, que no identifican las violencias que sufren por ser mujeres y que los hombres que atendemos no padecen”, explicó María Amores.

Para quien quiera ver la jornada, dejamos el vídeo completo:

II Jornada de Prevención del Suicido bajo el título ‘Construir desde el dolor’

Desde la Clínica San Miguel-Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, organizan la II Jornada relacionada con la prevención del suicidio, que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el Hospital Gregorio Marañón, ubicado en Madrid, y cuya entrada será libre hasta completar aforo.

En esta ocasión la jornada, titulada ‘Prevención y Postvención del Suicidio. Construir desde el dolor’, tiene como objetivo principal dar voz a los supervivientes que, desde su inmenso dolor, nos ayudan a entender la complejidad del fenómeno. Su testimonio constituye una valiosa acción preventiva, una acción de superación del estigma asociado al suicidio y de dignificación de la persona fallecida por este motivo.

Además, aprovecharán la jornada para tomar conciencia de los retos que nuestro sistema de atención tiene por delante, en aras de conseguir mejoras encaminadas a la prevención y a la actuación en los procesos de duelo.

El encuentro está destinado a profesionales interesados en adquirir formación, a personas que se encuentren en situación de riesgo y a personas que estén atravesando el duro proceso de pérdida, por suicidio, de un allegado.

 

Prevención del suicidio

Una gran asignatura pendiente que tenemos como sociedad es trabajar por la prevención del suicidio, poniendo también la mirada en los apoyos que necesitan los supervivientes, las personas que lamentablemente han perdido a sus seres queridos.

No en vano, en Hermanas Hospitalarias mantienen un firme compromiso con aquellos proyectos dirigidos a ofrecer apoyo a las personas que sufren, generando propuestas de mejora, formación y estrategias de actuación.

En estas jornadas, también pondrán el foco en la importancia que tiene la formación específica en materia de postvención del suicidio, con la finalidad de poder acompañar adecuadamente a los supervivientes tras un fallecimiento por suicidio.

Es importante tomar conciencia de que todas las personas podemos encontrarnos, en un momento determinado, en situación de riesgo.  Sin embargo, si pertenecemos a algún colectivo vulnerable, el riesgo se incrementa por lo que se deben generar protocolos específicos de intervención. Por ello, en la jornada compartirán, de manera específica, un procedimiento creado para la atención a mujeres víctimas de violencia de género; tema con el que están muy comprometidos a nivel institucional y que conmemoraron el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

 

Suicidio en España

Los datos del suicidio en España continúan siendo alarmantes, llegando a 4.097 fallecimientos por suicidio en el año 2022. Desde los centros de rehabilitación psicosocial de Hermanas Hospitalarias sienten una obligación de seguir desarrollando acciones que contribuyan a la sensibilización, la formación y adquisición de herramientas útiles para la prevención y apoyo de los dolientes por esta causa.

Construir a partir del dolor sugiere un camino de esperanza, un camino de búsqueda y reivindicación de estrategias de ayuda, para disminuir las alarmantes cifras. Un camino para que, cada vez, haya menos personas que sientan que el suicidio puede ser una salida y que perciban de modo accesible la ayuda de todo su entorno.

 

No te pierdas estas jornadas, echa un vistazo al programa completohttps://goo.su/mgkq

III Jornada sobre la Violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave

Desde la Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, organizan en torno al 25N (Día Internacional por la Eliminación contra la Violencia de Género) la “III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género sufrida por la mujer con trastorno mental grave (TMG)”, que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre.

Al igual que en las dos ediciones anteriores, la jornada está dirigida a profesionales que trabajan en la rehabilitación psicosocial, profesionales que trabajen con mujeres y muy especialmente hacia las usuarias atendidas en nuestros recursos, ya que el objetivo principal de esta jornada es profundizar en la sensibilización y prevención de este tipo específico de violencia, que sufren 8 de cada 10 mujeres con TMG que han tenido pareja.

Además, La revictimización que sufren las mujeres con un TMG cuando por fin se atreven a denunciar la violencia machista, debido al importante estigma que todavía sufren las personas con un problema psiquiátrico, hacen que otro de los objetivos fundamentales de la jornada sea trabajar en red y compartir espacios de reflexión con otras profesionales.

También, la voz en primera persona de las mujeres que han sufrido esta violencia es otra de las líneas esenciales de esta jornada.

Ver programa completo

Si estás interesado/a en asistir a estas jornadas, tanto de manera presencial como online, puedes inscríbete a través de este enlace.

La Clínica San Miguel recibe la acreditación de la Com. de Madrid para poner en marcha un Centro Especial de Empleo

La Clínica San Miguel Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, ha recibido la acreditación e inscripción como Centro Especial de Empleo (CEE), por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

Esta iniciativa, desarrollada a través de Rodrigo Castelblanque, responsable de desarrollo de Hermanas Hospitalarias en España, y Lydia Fernández Martínez, coordinadora, nace con el objetivo de ser un proyecto empresarial competitivo, sostenible y basado en los principios de la economía social, que permita mejorar el acceso al mercado laboral, de personas con trastorno mental y/o discapacidad.

 

Para tener un mayor conocimiento sobre el tema, desde el centro entrevistan a Lydia Fernández, experta en desarrollo de proyectos sociales y coordinadora del CEE ‘Pepita Recio’.

 

  • Antes de nada, ¿qué es un CEE?

Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una entidad laboral cuyo objetivo principal es la integración social y laboral de personas con discapacidad. Estos centros se crean con el propósito de fomentar el empleo de personas con diferentes tipos de discapacidades, proporcionándoles oportunidades de trabajo adecuadas a sus capacidades y necesidades.

La existencia de los Centros Especiales de Empleo es esencial para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, ofreciéndoles oportunidades para desarrollar su potencial y contribuir activamente a la sociedad a través del empleo. Estos centros desempeñan un papel crucial en la lucha contra la discriminación y la promoción de una sociedad más diversa e igualitaria.

 

  • ¿Con que objetivos nace el CEE Pepita Recio?

La actividad de Hermanas Hospitalarias se centra en la acogida, asistencia, cuidado especializado y rehabilitación de personas con enfermedad mental y/o discapacidad intelectual, entre otras dolencias. Así en el marco de esta actividad, surge de forma natural dar un paso más, referente a su integración laboral.

Por ello, con el objetivo de proporcionar solidez y continuidad a esta integración, surge la idea de contar con un Centro Especial de Empleo, como un proyecto con entidad propia, que permita su integración laboral en empresas ordinarias.

 

  • ¿Por qué es importante el acceso al mercado laboral de personas con enfermedad mental y /o discapacidad?

Es esencial para promover la inclusión, mejorar la calidad de vida, reducir el estigma y avanzar hacia una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad. Además, contribuye al desarrollo económico y social al aprovechar el potencial y talento, de todas las personas, en el ámbito laboral.

El acceso al empleo es un derecho humano fundamental. Las personas con enfermedad mental y discapacidad, cuentan con habilidades y talentos muy valiosos para aportar a la sociedad. Además, al permitirles participar en el mercado laboral, se enriquece el tejido empresarial con diferentes perspectivas y capacidades, lo que puede llevar a la innovación y el crecimiento económico.

 

  • ¿Cómo funciona el CEE Pepita Recio?

Desde Pepita Recio facilitamos la contratación de personas con discapacidad. Actualmente prestamos servicio a los centros de Hermanas Hospitalarias en Madrid, actividad que pretendemos hacer extensible a otras empresas e instituciones.

Para ello, contamos con profesionales cualificados, para los que diseñamos itinerarios individualizados y ajustados a sus necesidades, ya que mantenemos un alto nivel de exigencia en la calidad de los servicios que ofrecemos.

 

  • ¿Qué servicios presta o tiene previsto prestar?

Servicios de Limpieza.

Servicios de Jardinería.

Servicios de Lavandería.

Servicios de Catering y Cocina.

Servicios Administrativos y Recepción.

Servicios a la Discapacidad.

Outsourcing y servicios profesionales a empresas.

Consultoría Informática.

Mantenimiento.

 

  • ¿Cómo puede ayudar el CEE Pepita Recio a otras empresas?

Pepita Recio puede ayudar a las empresas al cumplir con cuotas de empleo, fortalecer su RSC, fomentar la diversidad e innovación, mejorar la adaptabilidad y eficiencia laboral, proporcionar acceso a servicios especializados y mejorar su imagen corporativa.

La colaboración con un CEE es una forma valiosa de promover la inclusión social y laboral, al tiempo que beneficia a las empresas en múltiples aspectos.

 

  • Un deseo de futuro…

Facilitar la integración de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con trastorno mental, por tratarse de un colectivo con especiales dificultades de integración.

Contribuir a la normalización de la salud mental, mediante diferentes acciones de sensibilización, divulgación y formación.

La Clínica San Miguel Hermanas Hospitalarias investiga cómo desarrollar instrumentos de medida en el ámbito de la rehabilitación laboral

La comisión de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, realiza un estudio de investigación para medir la eficacia de los Centros de Rehabilitación Laboral para personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid. Fernando Cobo está al cargo de la investigación, como coordinador  del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) y del Centro de Rehabilitación Laboral (CRL), ambos ubicados Vallecas.

 

Talleres prelaborales

Los talleres prelaborales son un ámbito de trabajo simulado donde el usuario adquiere o recupera los hábitos y habilidades laborales que son comunes a cualquier tipo de empleo. Muy diferentes en su concepción a los tradicionales talleres ocupacionales, los talleres rehabilitadores son espacios de trabajo abiertos y dinámicos, donde el principal objetivo es el entrenamiento laboral del sujeto y su preparación para una posterior inserción en el mercado de trabajo (Comunidad de Madrid, 2001).

Desde la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias con la idea primigenia de medir la eficacia de estos talleres, los cuales forman parte de la intervención de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con Trastorno Mental Grave de la Comunidad de Madrid, en un principio, se inicia una exhaustiva búsqueda destinada a ver qué instrumentos de medida están traducidos y validados en población española en la actualidad.

Instrumentos de medida y validación

Tras dicha búsqueda, el único instrumento que a día de hoy se encuentra traducido, y validado, para la población española es el conocido como ‘Work Behavior Inventory’ (WBI), una escala desarrollada por Bryson, Bell, Lysaker & Zito en 1997. Esta escala, consta de un total de 36 ítems que, a su vez, se agrupan en cinco áreas de funcionamiento laboral (habilidades sociales, cooperación, hábitos laborales, calidad en el trabajo e imagen personal), los cuales han de ser valorados, por un evaluador externo, que conozca el funcionamiento laboral de la persona evaluada y, dicho evaluador, habrá de valorar cada ítem con una escala tipo Likert que oscila de 1 a 5 puntos.

Esta escala es la que se utiliza, de forma habitual, en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid para la valoración del funcionamiento laboral de los usuarios y, a su vez, muestra buenos índices de fiabilidad y validez tanto en su versión original como en la adaptación en población española.

Si bien, aparte de la mencionada escala, entre los instrumentos de medida que habitualmente se emplean en los Centros de Rehabilitación Laboral, no se encuentran otros instrumentos de funcionamiento laboral que se empleen a nivel internacional. Esto ha conducido a los profesionales, de Hermanas Hospitalarias, a buscar otras escalas que puedan traducirse y validarse en población española y que, a su vez, cumplan con una serie de requisitos que posteriormente permitan su generalización a los centros, así como, a investigaciones futuras como la que propone la idea inicial de la que parte este proyecto.

Lee el desarrollo completo del proyecto

Al habla con… Cristina Polidura Brazo, directora gerente de la Clínica San Miguel

,

«En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral»

El complejo asistencial San Miguel pertenece a la congregación de Hermanas Hospitalarias, es una institución de la Iglesia Católica, sin ánimo de lucro y de carácter internacional. Entre sus principales líneas de acción está la atención a la salud mental y discapacidad intelectual.

La Clínica San Miguel se fundó en 1942, como una apuesta de las Hermanas Hospitalarias para atender las necesidades de la época, creando estructuras asistenciales diferentes a los antiguos manicomios. Con ello, la directora gerente del centro, Cristina Polidura, explica que se dio respuesta a un aspecto fundamental de su marco de identidad: «la opción preferente por el mundo del sufrimiento psíquico».

Solo en 2022 pasaron por este centro más de 2.000 personas con trastornos mentales graves, para atenderlos cuentan con 4 unidades hospitalarias de tratamiento y rehabilitación, consultas externas, 342 plazas residenciales y 1025 plazas diurnas distribuidos en diferentes servicios.

Como explica Polidura, hay algunas cosas que se siguen manteniendo a lo largo de los años: «En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral». Eso sí, siempre modernizando los servicios para adaptarse a las necesidades de las personas que pasan por el centro y apostando por la innovación tecnológica.

Echa un vistazo a la entrevista completa:

La Clínica San Miguel renueva su sello de Calidad EFQM +500

La Clínica San Miguel y la Línea de Rehabilitación Psicosocial (CSM-LRHP) de Hermanas Hospitalarias, han renovado, este mes de marzo de 2023, del Sello de calidad EFQM +500. Se trata de un reconocimiento internacional a las organizaciones excelentes en la gestión, innovación y sostenibilidad.

Paula Redondo López, responsable de calidad de CSM-LRHP, explica lo que supone este reconocimiento, cómo se ha conseguido y el trabajo que desarrolla el complejo asistencial como una apuesta por la excelencia de sus servicios asistenciales.

 

¿Qué es la acreditación EFQM? ¿Qué objetivos persigue?

La acreditación EFQM es un reconocimiento que se otorga a organizaciones que han demostrado una excelencia destacada en diversos ámbitos, según los criterios establecidos por el Modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management (EFQM).

Este modelo de excelencia se basa en una serie de valores y principios que representan una forma de gestión orientada a la excelencia, considerando factores como la estrategia, la gestión de procesos, la gestión de personas, la innovación y el aprendizaje, entre otros.

Las organizaciones que buscan la acreditación EFQM deben someterse a una evaluación rigurosa de su desempeño en estos ámbitos, y aquellas que cumplen con los altos estándares establecidos por el modelo pueden recibir la acreditación.

La acreditación EFQM es un indicador de la excelencia en la gestión y la calidad de la organización.

 

¿Cómo se ha preparado esta evaluación?

Con respecto a la última evaluación realizada en CSM-LRHP ha habido un cambio en el modelo, por lo que la adaptación a esta nueva versión ha sido no sólo clave, sino también un reto para la renovación del sello +500.

Para lograr esta transición se han realizado talleres formativos a lo largo del 2021 y principios del 2022 en los que participaron la dirección, mandos intermedios y personas clave que conforman el “Grupo EFQM” del centro.

A finales del año 2022, con la ayuda de un experto asesor, realizamos la autoevaluación, herramienta que nos ayuda a planificar el proceso de evaluación, así como evaluar nuestro desempeño en los diferentes criterios orientados a la excelencia. Se recopilan y analizan los datos recogidos en la memoria, y a partir de aquí comienza el proceso de mejora detectando las áreas críticas y desarrollando las mejoras identificadas.

 

¿Cómo se ha realizado el proceso de evaluación?

La evaluación EFQM se ha llevado a cabo durante los días 21-23 de febrero.

Previamente a la visita del equipo evaluador a los centros, se envía una memoria EFQM en la que se recogen los principales avances y logros en la gestión, la misión, visión y valores del centro y cómo los integramos en nuestro día a día, y la respuesta a los requisitos y necesidades de los grupos de interés, entre otros datos relevantes.

Durante la evaluación se realizaron múltiples reuniones entre el equipo evaluador y las personas referentes en cada uno de los ámbitos a tratar con el fin de dar a conocer el trabajo realizado y dar respuesta a las dudas que se les plantearon a los evaluadores.

 

¿Qué supone la obtención de este reconocimiento para el centro?

La renovación del Sello EFQM +500 supone un reconocimiento a la excelencia de nuestro centro, al trabajo bien hecho y a la implicación de todos los colaboradores de la organización con nuestro propósito, misión y valores como Institución. Siempre apostamos por la atención personalizada como clave para conseguir nuestro objetivo de recuperación de la persona.

No podemos olvidar que venimos de unos años en los que la situación de emergencia sanitaria ha supuesto un reto para poder mantener la calidad en la asistencia y en la atención que brindamos a las personas con trastorno mental grave, por las que estamos aquí.

Por ello, es todavía más gratificante saber que hemos podido dar respuesta a las necesidades de nuestros pacientes y usuarios. La capacidad de adaptación al cambio ha sido todo un desafío que se ha visto recompensado.

 

¿Cuáles han sido las principales áreas/puntos, que han destacado los evaluadores para la opción de este reconocimiento.

Han sido muchos los puntos fuertes que se han puesto en valor tras la evaluación, entre los que podemos destacar:

  • Proceso sólido de planificación estratégica.
  • Identificación y consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Actividad de investigación y docencia – investigación científica
  • Nuestro propósito y visión están alineados con el Marco de Identidad, donde se articulan los valores del centro.
  • Participación usuarios y familias
  • Propuesta de valor: cartera servicios bien definida, conciertos y convenios con las administraciones públicas, acuerdos formativos, voluntariado…
  • La integración del Modelo asistencial y educativo como base de la atención a nuestros usuarios y pacientes.

 

Además de poner en valor los puntos fuertes de nuestro centro, ¿cuáles son los retos de futuro que el centro debe acometer?

Las principales áreas de mejora a trabajar son:

  • Revisión y adaptación del cuadro de mando de indicadores, integrándolos en un único cuadro alineado con la estrategia.
  • Impulsar la sostenibilidad medioambiental, comenzar a trabajar en la acreditación de la Norma ISO 14001 de Medio Ambiente.
  • Estructura para transformación e innovación: fomentar la creatividad y la implementación de cambios disruptivos.
  • Ampliar benchmarking con más centros y compararnos siempre “el mejor”.
  • Profundizar en gestión de nuestros partners y proveedores, conocer sus necesidades y expectativas e integrarlos en la gestión de los procesos.

 

Haznos un breve repaso del trabajo continuado por la excelencia, en el centro.

Desde 2010, CSM-LRHP ha sido pionera dentro de HH en la utilización del modelo EFQM para reforzar la cultura de excelencia. Demostramos así nuestro compromiso con la excelencia en la gestión y la mejora continua. El modelo EFQM también nos proporciona una visión global para mejorar la gestión y generar valor a través de la innovación y la adaptación al entorno cambiante.

En el 2015 se obtiene el sello EFQM+400 que reconoce a aquellas organizaciones que están trabajando para mejorar su sistema de gestión, reforzando la confianza de los grupos de interés.

En 2017 se cierra el ciclo de dos años con la renovación del sello EFQM+400, para posteriormente en el 2019 conseguir el sello EFQM+500 culminando con su renovación en el año 2023.

Felicitación de Navidad de la Clínica San Miguel y la Línea de Rehabilitación Psicosocial

,

La Clínica San Miguel y la línea de Rehabilitación Psicosocial nos felicitan la Navidad con este emotivo video.

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Se consolida la Comisión de Ética de la Línea de Rehabilitación Psicosocial

,

La Línea de Rehabilitación Psicosocial-Clínica San Miguel ha consolidado su Comisión de Ética, un grupo integrado por profesionales que inicialmente se creó para la realización de una Guía de apoyo para la toma de decisiones éticas y que actualmente se ha constituido como Comisión, como un servicio de apoyo a los profesionales de la institución, que necesitan trasladar casos y consultas.

Más información 

«Un lugar llamado Mundo» para celebrar el Día Internacional del Voluntariado

,

La Clínica San Miguel y la Línea de Rehabilitación Psicosocial celebraron hace unos días el X Día Mundial del Voluntariado con un evento bajo el lema «Un lugar llamado Mundo» en el que participaron casi 300 voluntarios, profesionales y usuarios de los dos centros.

La jornada fue divertida y transcurrió en la sede del Centro de Formación Padre Piquer y estuvo amenizado por un concierto del grupo «Suspenso total», mercadillos solidarios, percusión africana a cargo del grupo senegalés Ekalama y talleres. Los fondos recaudados se han destinado al Centro de Salud Mental que las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón tienen en Bata, Guinea Ecuatorial.

Desde Hospitales Católicos de Madrid agradecemos la labor que desempeñan los voluntarios que colaboran en nuestros centros

¡¡GRACIAS!!

Más información