El Hospital Univ. San Francisco de Asís presenta la I Jornada de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata

El Hospital Universitario San Francisco de Asís, junto con varias organizaciones del sector privado, llevó a cabo hace unos días la I Jornada de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata bajo el lema “No te quedes de brazos cruzados: Tu salud no espera”.

Este evento se celebró con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad, la cual tiene una probabilidad de supervivencia alta con un diagnóstico precoz. El cáncer de próstata es el primer tipo de cáncer diagnosticado en hombres, por delante del cáncer de pulmón y el colorrectal.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España, más del 80% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más, pero se recomienda comenzar las revisiones a partir de los 50 años en caso de no tener antecedentes familiares. Para pacientes con antecedentes de cáncer de próstata, se recomienda acudir a la consulta de un especialista en urología a partir de los 45 años.

El Hospital Universitario San Francisco de Asís ha compartido algunas fotografías del evento, en el que participaron más de treinta pacientes, siendo todo un éxito en su primera edición y esperando que sea un precedente para otros años.

El CABM acoge la ‘IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) de la Comunidad de Madrid’

El 16 de junio, en el Complejo Asistencial Benito Menni (CABM) de Hermanas Hospitalarias, se celebró la “IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) de la Comunidad de Madrid.

Esta jornada, en la que se dieron cita alrededor de 150 profesionales de la salud, contó con la presencia de D. Julián Rodríguez Quirós, coordinador asistencial de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones; quien, junto a D. Jesús Rodríguez Fernández, director- gerente del CABM, realizó el acto inaugural.

 

El trabajo actual en las UCPP

Durante el encuentro, se puso de manifiesto que las UCPP están destinadas a la atención psiquiátrica de pacientes que precisen de un tratamiento en régimen de hospitalización completa, por periodos superiores a doce meses. Además, ofrecen actividades intensivas de rehabilitación psicosocial, no siendo posible realizar este tratamiento en régimen ambulatorio.

Posteriormente, se comentaron los principales problemas que actualmente afectan a las UCPP, clasificándolos en dos categorías; por un lado, las dificultades de mantener los equipos profesionales, por la carencia de personal, tanto de enfermería como de facultativos, lo que supone, en ocasiones, trabajar bajo mínimos, lo que dificulta el desarrollo de algunos programas de rehabilitación. Por otro lado, el cambio de perfil de usuario, siendo el paciente actual más joven, con mayor alteración conductual y, frecuentemente, con consumo de tóxicos concomitante, lo que conlleva una necesidad de cambiar en el abordaje, en el planteamiento de los enfoques y en la organización de las Unidades, así como en el trabajo de las mismas.

Por ello, es en estas dos vertientes donde se está trabajando actualmente y de cara al futuro. Planteando un nuevo enfoque en las unidades, centradas en este tipo de pacientes para poder cubrir las necesidades que presentan.

Ver programa

 

‘La Lucha contra el daño cerebral adquirido’, el nuevo documental de RTVE y UNED en colaboración con el Hospital Beata María Ana

El daño cerebral adquirido infantil es el término que hace referencia a las lesiones neurológicas que ocurren después del nacimiento. Son muchas las causas que pueden provocarlo, entre las principales se encuentran los traumatismos craneoencefálicos y los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, también existen numerosas enfermedades que pueden derivar en lesiones cerebrales, como la encefalitis, la epilepsia y los tumores.

Para dar a conocer esta enfermedad, RTVE y la UNED lanzan su nuevo documental ‘La lucha contra el daño cerebral adquirido’, en el que han tenido la oportunidad de participar Marcos Ríos (Coordinador de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana) y Beatriz Gavilán (Neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana). En él, se muestra la evolución de algunos de los pacientes con DCA del hospital y las terapias rehabilitadoras que realizan para recuperar su autonomía e independencia diarias.

En el canal de TikTok del Hospital Beata María Ana se puede ver un pequeño fragmento del documental y para ver el programa completo, se puede hacer clic aquí.

Carmen Iglesias Urraca: «El 11% de la población femenina presenta lipedema»

La doctora Carmen Iglesias explica qué es el lipidema y cómo hacer frente a esta enfermedad que padece el 11 % de la población femenina

¿Tienes dolor y pesadez de piernas? ¿Te duele cuando te las tocan? ¿Adelgazas y esa grasa no se pierde? Esos son los signos típicos de una patología que se conoce como lipedema. “Se trata de un trastorno de un tipo de grasa especial, porque se inflama. Lo padece el 11% de la población femenina. Aparece en la pubertad o, en algunos casos, asociado a cambios hormonales como el embarazo, la menopausia o el estrés”, comenta la Dra. Carmen Iglesias Urraca, responsable del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario.

Además de ese dolor o de la pesadez de piernas, los síntomas principales son dolor a la palpación y una deformidad bilateral y simétrica que respeta los pies, lo que confiere una forma muy especial a las piernas. Además, es característico que, al adelgazar, la grasa de cintura para abajo no se pierda. “Esta circunstancia genera ansiedad, depresión y frustración”, subraya la Dra. Iglesias, una de las autoridades más reconocidas en el tratamiento del lipedema a escala mundial, quien apunta también que “algunas mujeres asocian patología funcional digestiva, y algún trastorno endocrinológico”.

 

Estudio individualizado y liposucción como única solución

La cirujana señala que es sumamente importante el estudio individualizado e integral de cada una de las pacientes por todos los especialistas involucrados en el lipedema: cirujano vascular, endocrinólogo, especialista en nutrición, especialista en digestivo, psicólogo, psiquiatra.

Generar hábitos de vida saludables con una dieta adecuada, practicar ejercicio físico intensivo, usar medias de compresión adecuadas y someterse a tratamientos de fisioterapia pueden conseguir disminuir el dolor y la pesadez con el fin de recuperar la actividad física.

No obstante, puntualiza la Dra. Iglesias, “las liposucciones son la única solución para poder recuperar la forma perdida”. Además, el 99% de las pacientes mejora la clínica tras someterse a este procedimiento, pudiendo, en algunos casos, abandonar el uso de las medias por ausencia completa del dolor. “Los resultados tanto funcionales como estéticos se pueden mantener en el tiempo a expensas de que no exista un incremento ponderal. Y, en ese caso, la forma tras la liposucción se mantiene”, revela la especialista.

Por último, recuerda que la cirugía es segura cuando se lleva a cabo en un entorno hospitalario y por especialistas en cirugía plástica. Consiste en una liposucción 360 grados de piernas, muslos y caderas. “La principal complicación es la flacidez secundaria a una falta de retracción cutánea y la hiperpigmentación de algunas zonas” advierte la Dra. Iglesias, que resalta que “complicaciones como la anemia, la trombosis o la infección deben prevenirse desde antes de la cirugía. Los cuidados postoperatorios reducirán el riesgo de seromas y conseguirán una rápida absorción de los hematomas”.

IDIS presenta su encuesta de sistemas sanitarios: ‘El pulso de la Sanidad en Europa’

«Más Europa, mejor sanidad para todos» ha sido la frase más repetida por los ponentes de IDIS

La Fundación IDIS, en colaboración con Sigma Dos, ha presentado ‘El pulso de la Sanidad en Europa‘, una encuesta internacional enfocada a descubrir como se siente la ciudadanía respecto a su sistema de salud. Para ello, han sido encuestadas 1.500 personas por cada uno de los países analizados: Francia, Alemania, Portugal y España.

Para la presentación del estudio, IDIS ha organizado un evento en la sede de la Comisión Europea, la cual ha tenido representación con la figura de Adrián Lasa, oficial de Información y Comunicación de la entidad. Como ha explicado en su intervención: «Una de las lecciones más importantes que podemos sacar de la pandemia es la importancia de la salud en nuestra calidad de vida», una salud que, lejos de ser entendida como algo individual, «es una cuestión colectiva que traspasa, incluso, fronteras», explicaba Lasa.

«Sabemos que nuestro sistema sanitario está pasando por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud», Juan Abarca. 

Tras esta introducción, el encargado de dar la contextualización y la razón de ser de este informe ha sido Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS. Tal y como ha asegurado, según lo que refleja la encuesta: “todos los sistemas sanitarios europeos requieren un replanteamiento porque la percepción de los ciudadanos en general es bastante baja». Además, el presidente argumentaba que con las cifras delante se demuestra que «es el momento no ya de promover una convergencia, si no una transformación de los mismos hacia un sistema sanitario que garantice de la forma más homogénea posible esas características para todos los ciudadanos de la UE».

Además de ofrecer una visión sobre el panorama europeo, Abarca ha querido detenerse también en el papel de España dentro de esta transformación: «sabemos que nuestro sistema sanitario está pasando por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud, de ahí que sea imprescindible un pacto de los principales partidos para acometer las reformas que sean necesarias y garantizar el Estado de Bienestar para las próximas generaciones”, concluía.

Estudio comparativo de la percepción de los sistemas europeos de salud

Francia, Alemania, España y Portugal son países con sistemas sanitarios sólidos que brindan una cobertura de atención médica amplia a sus ciudadanos. Sin embargo, existen desafíos específicos en cada uno de ellos que llevan a sus ciudadanos a valorar sus sistemas de salud con puntuaciones bajas, lo cual indica que hay áreas de mejora en todos los sistemas.

«El liderazgo europeo es imprescindible para la reconstrucción de los sistemas sanitarios. Más Europa, mejor sanidad para todos», Marta Villanueva.

Así lo refleja ‘El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios’, un informe que han presentado Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS, y Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos. El análisis de los datos se ha realizado mediante la creación de un índice de satisfacción IBS que valora distintas dimensiones de 0 a 100.

De los datos del informe, se extraen conclusiones como que la calidad y el enfoque al paciente son los aspectos que reciben mayores puntuaciones. Si nos fijamos en la dimensión de la asistencia de calidad se obtienen 50,1 puntos, “valorando aspectos como la gestión de las citas, la atención de servicios de urgencias y la atención hospitalaria”, explica la directora general de la Fundación IDIS, quien añade que “la encuesta muestra que el enfoque al paciente consigue una puntuación de 47,9 puntos sobre 100 y analiza la consideración de los representantes del paciente y la atención de sus necesidades”.

 

Diferencias en la percepción de los pacientes por países

Los resultados sugieren diferencias en la valoración de diferentes dimensiones del sistema de salud en Alemania, Francia, España y Portugal. En general, Francia es la que obtiene las mejores puntuaciones y tan solo le supera Alemania en calidad percibida por sus ciudadanos. “En los países de la península ibérica, tanto España como Portugal, las dimensiones mejor valoradas son la calidad y la transparencia. Sin embargo, en España las puntuaciones más bajas corresponden a la financiación, seguida de la innovación y la tecnología; al igual que en Portugal, aunque en orden inverso”, explica la directora general de la Fundación IDIS.

España ocupa el tercer lugar (de cuatro) y está por encima de Portugal en todas las dimensiones salvo en la adecuación de la financiación. Aunque ocupa el tercer lugar en la clasificación, supera la media de Alemania en los índices relacionados con la transparencia, equidad, innovación y tecnología y colaboración. Las diferencias en las puntuaciones entre Francia y Alemania se deben a su organización, financiación y cobertura, pero, en general, sus sistemas sanitarios son considerados referentes, por lo que pueden servir de modelo para futuras reformas.

Un aspecto destacado es la diferencia en la valoración de la necesidad de colaboración y coordinación a nivel europeo. España y Portugal muestran una mayor valoración de la importancia de coordinación en este ámbito. En cambio, en Francia y Alemania obtienen puntuaciones más moderadas en estas dimensiones. Esto podría interpretarse como una mayor sensación de autosuficiencia con sus propios sistemas de salud en Alemania y Francia, mientras que España y Portugal muestran una mayor necesidad de colaboración con otros países.

Además, se observa un mayor acuerdo con el hecho de que Europa asuma más competencias en los países ibéricos (España y Portugal) en comparación con Alemania y Francia. Aunque la media de los cuatro países muestra que más de la mitad de los encuestados están de acuerdo con este aspecto, se puede interpretar que en España y Portugal la percepción de la necesidad de apoyo externo es mayor que en Alemania y Francia.

 

Un foro en torno a los intereses de los pacientes

Tras la presentación del informe, Paloma Esteban moderó un debate en el que varios expertos pudieron dar su opinión sobre las cifras reflejadas en el estudio y cómo afrontar la situación sanitaria actual y a futuro. En la mesa estuvieron presentes Juan del Llano-Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal; Pedro Luis Sánchez, director del departamento de Estudios de Farmaindustria; Ignacio Riesgo, senior advisor en Roland Berger; y Javier Tovar, director de EFEsalud en la Agencia EFE.

Como cierre del evento, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, ha querido hacer una pequeña reflexión sobre la percepción de la ciudadanía de los sistemas de salud: «A pesar de los diferentes modelos, el objetivo es común: ofrecer una atención de calidad. Por ello, en esa búsqueda de opciones de mejorar es importante conocer las prácticas en un entorno en el que el envejecimiento, cronicidad y la innovación exponencialmente creciente requieren de una atención muy especial. La personalización y precisión de los diagnósticos y tratamientos y, en general, el carácter predictivo y la educación de la población junto a la promoción de los hábitos saludables son clave», concluía.

 

Al habla con… Francisco Menchón Galiana, director gerente de la VOT

,

«Buscamos un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad»

El Hospital de la VOT es un hospital general médico-quirúrgico, el más antiguo de Madrid. Lo construyó en 1697 la Venerable Orden Tercera de San Francisco para atender a los pacientes más necesitados.

Desde entonces, han pasado muchas personas y ha habido grandes cambios, pero la esencia se mantiene, como explica Francisco Menchón Galiana, director gerente del hospital: «Se han realizado obras, nuevas instalaciones, acuerdos con colaboradores, pero siempre manteniendo el ADN del hospital, que es la vocación de servicio a la comunidad».

El hospital se encuentra en el corazón de Madrid, en el barrio de La Latina, por lo que tiene unos pacientes muy heterogéneos: desde gente mayor que lleva años viviendo en la zona, pasando por residentes jóvenes que aprovechan la buena situación del centro, hasta turistas que están de paso.

El volumen de actividad del Hospital de la VOT es el de un centro en pleno crecimiento, «pero buscan un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad», explica Menchón. Las cifras hablan por sí mismas. El año pasado estaban en torno a las 2.000 consultas externas mensuales y en 2023 la media está rondando las 7.000, eso sí, siempre manteniendo los mayores estándares de calidad.

El hospital cuenta con una zona de hospitalización, pero también una de larga estancia para los hermanos de la orden. Además, también dispone de consultas externas, bloque quirúrgico, laboratorio, servicio de imagen diagnóstica y, en breve, Urgencias.

El Hospital Universitario San Rafael, sede invitada de PHotoESPAÑA por tercer año consecutivo

El Hospital Universitario San Rafael participa, por tercer año consecutivo, como sede invitada de PHotoESPAÑAun festival pensado y hecho en España, que se ha convertido en una referencia internacional gracias al trabajo y la implicación de especialistas y agentes del ámbito artístico, cultural, político, la colaboración de instituciones y la participación del público.

De la mano de la  Fundación (H)Arte, este hospital acoge la serie del fotógrafo Miguel Mas ‘Células’, que representa la frontera entre los orgánico y lo inorgánico y propone un recorrido por el origen de los organismos, al tiempo que constituye un recordatorio de que hay planos de realidad que, aunque supongamos simples, son extremadamente complejos.

El proyecto está compuesto por imágenes que nos sitúan en el plano microscópico, con colores vibrantes y texturas que recuerdan a estructuras celulares, y que nos hacen preguntarnos si lo que observamos es real o no. Si tiene vida o no. Y en este escenario de falsas apariencias, nos invita a plantearnos qué es la vida.

La muestra forma parte de PHotoESPAÑA 2023, que reunirá en 96 exposiciones las propuestas de 303 fotógrafos y artistas visuales que abordarán tres cuestiones claves en la sociedad actual: arte, medio ambiente y género conformarán los principales ejes de las propuestas de este año. Tres temas que servirán de hilo conductor de las principales exposiciones de esta edición número XXVI. Cuestiones y debates actuales, en los que la fotografía y las artes visuales también han tomado y toman partido y en torno a las que PHotoESPAÑA quiere invitar al público a implicarse y reflexionar.

Además, la exposición, que podrá ver en este hospital (pasillo de acceso a cafetería) hasta el 16 de septiembre, es fruto de nuestra colaboración con la Fundación (H)Arte para la realización de acciones conjuntas de humanización en el marco del Arte y su capacidad de contribuir a reducir el estrés y la ansiedad, levantar el estado de ánimo y mejorar la calidad de la experiencia en un hospital.

Binomio arte y salud

Durante las dos últimas décadas, la investigación sobre los efectos de las artes en la salud y el bienestar ha experimentado un gran auge, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sintetizó la evidencia global sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar, en un informe del año 2019, en el que destaca “el importante papel de las artes en la prevención de la mala salud, la promoción de la salud y el manejo y tratamiento de enfermedades a lo largo de la vida”.

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo, entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La ATM constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y maxilofacial del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario; una estructura compleja, fundamental en la masticación, el habla, la deglución y la expresividad facial, lo que la convierte en indispensable para las necesidades básicas de alimentación, pero también para las actividades y las relaciones sociales. “Es la única articulación del cuerpo humano que ha de funcionar sinérgica y simultáneamente en los dos lados”, asegura la especialista.

La patología de la ATM es un problema frecuente que puede llegar a afectar al 75% de la población en algún momento de la vida, al presentar algún signo derivado de la disfunción de ATM, como dolor delante del oído, chasquido y limitación para abrir la boca con normalidad. Sus causas más frecuentes son las alteraciones de la posición del menisco de la articulación y la artrosis.

 

Tratamiento escalonado

La Dra. Cho Lee afirma que el tratamiento debe ser escalonado, comenzando por medidas sencillas como una dieta blanda y evitar las aperturas forzadas de la boca. “La dieta blanda previene la sobrecarga de la ATM y disminuye la actividad muscular de los músculos de la masticación. El paciente debe acostumbrarse a cortar la comida en trozos pequeños y abstenerse de masticar chicles, alimentos duros o crujientes”, comenta. Por lo que respecta a los medicamentos, la recomendación general es que se haga la prescripción a intervalos regulares durante un periodo específico de tiempo. “Los fármacos empleados con más frecuencia son los analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos, antidepresivos y relajantes musculares. Las técnicas de reducción del estrés también son de gran ayuda”, continúa la cirujana maxilofacial y oral.

 

Cirugía mínimamente invasiva: artrocentesis y artroscopia

Cuando el tratamiento conservador no es eficaz y el paciente asocia alteraciones de la posición del menisco articular, el tratamiento incluye procedimientos de cirugía mínimamente invasiva de la ATM, como la artrocentesis y la artroscopia.

“La artrocentesis se define como un lavado articular. Consiste en entrar en la articulación mediante una punción, lavado con un fluido y manipulación manual de la misma. Se finaliza con la infiltración de sustancias como el ácido hialurónico y anestésicos locales”, detalla la Dra. Cho Lee, que añade que se trata de un procedimiento simple y no invasivo, que se suele realizar bajo anestesia local o anestesia local y sedación.  “Los objetivos de este procedimiento son eliminar la inflamación articular y el dolor, así como mejorar la movilidad del menisco articular”, abunda.

Por su parte, la artroscopia se efectúa mediante la colocación de una pequeña cánula en el espacio articular, seguido de la inserción de un artroscopio que permite la visualización directa de todas las superficies articulares. Para la realización de cualquier maniobra terapéutica se necesita la introducción de una segunda cánula en la articulación. De este modo, se realizarían las siguientes técnicas:

  • Lavado y manipulación.
  • Técnicas de reposicionamiento del menisco articular.
  • Introducción de sustancias intraarticulares.
  • Remodelación o modificación de superficies articulares.
  • Eliminación de adherencias y tejido inflamatorio.

 

“La movilización articular precoz tras la cirugía de cualquier articulación es fundamental para lograr buenos resultados”, concluye la Dra. Cho Lee.