Entradas

Respuestas de una vida con diabetes de Lucía, paciente de la VOT

Una paciente nos cuenta sus vivencias con la diabetes desde la infancia hasta la actualidad

El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda la importancia de la conciencia y la educación sobre esta condición que afecta a millones en todo el mundo. Hoy, compartimos la inspiradora historia de Lucía, paciente del Hospital de la VOT, quien ha vivido con diabetes desde los 7 años. Hoy, a sus 30 años, nos abre las puertas a su vida con diabetes, ofreciéndonos una visión honesta y esperanzadora de la enfermedad.

¿Cuándo te diagnosticaron diabetes y como te sentiste al recibir la noticia?

«A la que más le afectó fue a mi madre, pero poco a poco lo fuimos superando»

Me la diagnosticaron cuando tenía 7 años, ahora tengo 30, así que soy bastante veterana en esto.

En ese momento, no supe mucho cómo encajar la noticia, ya que era un poco pequeña para saber realmente todo lo que se me venía encima. A la que más le afectó fue a mi madre, pero poco a poco lo fuimos superando. A medida que iba creciendo, me acostumbraba a convivir con la enfermedad y creo que mirándolo desde un punto de vista positivo, prefiero que me pasara en esos años, que más adelante.

¿Cuáles son las principales inquietudes que has tenido desde que te diagnosticaron diabetes?

«Con el sistema de ahora, todo es mucho más fácil»

En general, se lleva bien si no te obsesionas demasiado. Antes si que es cierto que cuando no tenía bomba y llevaba el bolígrafo de insulina encima y el medidor, me limitaba un poco en cuanto a hacer lo que otra gente joven hacía o comer ciertas cosas fuera de casa… pero con el sistema de ahora, todo es mucho más fácil. En el tema de vacaciones, si que tengo que tener acceso a una nevera para poder guardar la insulina de repuesto, pero por lo demás, puedo hacer vida medianamente normal.

¿Cómo ha afectado la diabetes a tu vida cotidiana, incluyendo la alimentación y el ejercicio?

«Mucha gente te intenta dar ánimos diciendo que, controlando lo que comes y haciendo ejercicio, es como si no tuvieras nada, pero no es del todo cierto»

Hay muchos parámetros que influyen en el control de la diabetes, desde el estado de ánimo, la menstruación, otras enfermedades, tener que depender 24h de un dispositivo electrónico… En cuanto a la alimentación, gracias a la diabetes creo que he aprendido a comer mejor. Cada día tengo que contar las raciones de hidratos de carbono que como y apuntarlas en la bomba, por lo que debo llevar un control en cada toma de comida que hago. También, siempre llevo encima un zumo o gominolas por si tengo una bajada de azúcar.

Para el tema ejercicio, la bomba tiene una función de objetivo temporal, el cual te mantiene en un nivel seguro mientras haces deporte. A mayores hay que ingerir hidratos de carbono o azúcar para reponerte, pero vas probando y al final no es complicado controlarlo.

¿Cuáles son las visitas medicas y exámenes de seguimiento que debes hacer regularmente debido a tu condición?

«Si todo va bien, suele ser una revisión con el endocrino cada 3 o 6 meses, y unos análisis de sangre y orina cada 6 meses. Periódicamente también me hacen una revisión de fondo de ojo y un estudio psicológico en relación con la enfermedad»

¿Puedes compartir alguna experiencia positiva que hayas tenido relacionada con el manejo de la diabetes?

«La dieta de los diabéticos en realidad no es exclusiva para ellos, todas las personas deberían comer igual o mejor que yo»

La diabetes me ha ayudado mucho a aprender sobre la alimentación. Para poder decirle al sistema de monitorización lo que como, he tenido que aprender previamente a clasificar los alimentos, saber cuánto es recomendable comer de cada uno y aprenderme aproximadamente cuantas raciones de hidratos de carbono hay en determinados pesos de alimentos. La “dieta de los diabéticos» en realidad no es exclusiva para ellos, todas las personas deberían comer igual o mejor que yo.

¿Qué consejos le darías a otros niños o jóvenes que acaban de ser diagnosticados con diabetes?

«Aprenderás a vivir con la enfermedad y tendrás más confianza y seguridad a medida que pasen los años, pero eso se va ganando a fuerza de convivir con la diabetes día a día»

Pues creo que lo más importante es tener paciencia y sobre todo esperanza. Digo esperanza, porque yo cuando era pequeña ni en un millón de años me imaginé que a mi edad actual todo habría avanzado tanto. Cuando debuté, me pinchaba insulina 5 veces al día (cuando era un día bueno) más 7 pruebas de glucemia en el dedo si o sí. Hace unos años dije adiós a todo eso. Tengo un dispositivo con inteligencia artificial que me ayuda las 24h a estar estable. Era algo impensable para mí. Si te diagnostican ahora diabetes, no digo que sea más fácil de llevar la enfermedad, pero si que es cierto que, actualmente, contamos con una tecnología muy avanzada que nos hace sobrellevarlo un poco mejor, dentro de lo que cabe.

Añadir que el camino se demuestra andando, es decir, poco a poco aprenderás a vivir con la enfermedad y tendrás más confianza y seguridad a medida que pasen los años, pero eso se va ganando a fuerza de convivir con la diabetes día a día.

¿Cómo ha influido la tecnología en el manejo de tu diabetes?

«Cuando era pequeña ni en un millón de años me imaginé que a mi edad actual todo habría avanzado tanto… Tengo un dispositivo con inteligencia artificial que me ayuda las 24h a estar estable»

Como acabo de mencionar, es una pasada que ahora existan estas mejoras en el mundo de la diabetes. Tengo un sistema de bomba de insulina y un sensor con transmisor que se comunica con la bomba. Es una tecnología basada en la inteligencia artificial, el sistema va aprendiendo de tu cuerpo para luego predecir ciertos patrones y administrar la cantidad de insulina necesaria según los niveles que tengas y lo que comas. Dicho más técnicamente: anticipa continuamente las necesidades de insulina, ajusta su administración y corrige los niveles altos automáticamente, al tiempo que ayuda a protegerte de los niveles bajos. Correcciones y ajustes automáticos que te ayudan a tener más control con menos esfuerzo. Si que es cierto que esto es un sistema muy novedoso, pero relativamente nuevo. A veces ocurren fallos, pero poco a poco yo creo que lo irán perfeccionando y cada vez será más fiable.

¿Utilizas aplicaciones o dispositivos específicos?

Sí, utilizo una aplicación en el móvil, que está conectada a tiempo real con la bomba y el sensor, por lo que puedo ver mis niveles a lo largo del día siempre que lo necesite. También esta app tiene una función muy interesante, en algunos casos donde el paciente necesite un cuidador o ser supervisado, todos estos datos se pueden compartir con otra persona simultáneamente. También uso otra app para el ordenador, donde veo los informes a tiempo real de como voy evolucionando.

Victorias diarias con la diabetes

Gracias al relato de Lucía, observamos no solo los desafíos que enfrenta una persona con diabetes, sino también las victorias diarias y el progreso significativo que la tecnología ha traído a su manejo.

Su historia es un testimonio de resiliencia y adaptación y un recordatorio de que, aunque la diabetes es una parte de su vida, no define su existencia.

En este Día Mundial de la Diabetes, celebremos las historias como la de Lucía, que iluminan el camino hacia una comprensión más profunda y un apoyo más fuerte para aquellos que viven con diabetes.

Urología VOT, en expansión: ampliando horarios y especialistas

Los urólogos Aguilar y Arance incorporan técnicas innovadoras quirúrgicas laser, consultas abiertas de mañana y tarde entre semana, y mas subespecialistas al equipo del Servicio de Urología y Andrología VOT

Los Doctores Luis Aguilar Ignacio Arance coordinan el equipo del Servicio de Urología VOT. Desde este servicio integral a nivel urológico se pueden tratar todas las afecciones que puedan presentar los pacientes de esta especialidad.

A nivel general, se ofrece un servicio de consultas externas y quirúrgico completo de urología. Recientemente, se ha implantado el programa de cirugía láser para el tratamiento quirúrgico del láser del crecimiento benigno de próstata y el tratamiento láser de cálculos urinarios, tanto renales como ureterales de manera endoscópica. Se trata de procedimientos de cirugía mínimamente invasiva con las técnicas más novedosas que hay para este tipo de patologías. El Hospital VOT cuenta con la tecnología médica del láser de Holmium (Holmio) y con la colaboración del Doctor José Ramón Pérez-Carral.

Los pacientes se recuperan mucho más rápido y cómodamente con estas cirugías

El tratamiento quirúrgico endoscópico, además de ser poco invasivo y sin heridas minimizando la agresión, destaca por presentar una recuperación postoperatoria más rápida y cómoda para el paciente, siendo necesario sólo un día de ingreso. Con esta tecnología, también los pacientes de más edad y con otras patologías pueden verse beneficiados porque es una técnica que permite realizar este tratamiento a mayor rango de edad.

Tratamientos de vanguardia urológica a nivel de laparoscopia y endoscopia en Madrid

El innovador equipo de urología VOT de los doctores Aguilar y Arance apuesta por seguir ofreciendo los tratamientos de vanguardia a los pacientes del Hospital como garantía de calidad. Por ejemplo, integrando los últimos avances a nivel endoscópico y laparoscópico.

Consultas externas de Urología y Andrología por la mañana y por la tarde durante la semana

Paralelamente, se han incorporado distintos especialistas al equipo para completar todas las subespecialidades de la urología, como el Dr. Alejandro González Alfarosubespecialista en patología de la uretra, cáncer de próstata y cáncer de vejiga; el Dr. Alberto Inés Serranosubespecialista en litiasis y andrología, o el ya mencionado Dr. José Ramón Pérez-Carral Garcíaespecialista en láser urológico.

Riesgo de cardiopatía isquémica en mujeres menopáusicas, por la VOT

La menopausia es una etapa natural en la vida de una mujer, pero también puede traer consigo cambios en la salud cardiovascular. En este artículo, el Hospital de la VOT, en las razones por las cuales las mujeres menopáusicas enfrentan un mayor riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica y cómo abordar esta preocupación de manera efectiva.

El enigma de la menopausia y la cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica, también conocida como enfermedad coronaria, es una condición caracterizada por el estrechamiento de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón.

Las mujeres menopáusicas se encuentran en un grupo especialmente vulnerable debido a diversos factores convergentes en esta etapa de la vida.

En este video, la Dra. Inés Pérez, médico especialista de la Unidad de Cardiología del Hospital VOT de Madrid, aborda de manera comprensible y detallada la relación entre la menopausia y la cardiopatía isquémica.

Factores de riesgo intrínsecos

Durante la menopausia, los niveles de estrógeno disminuyen, alterando los perfiles de lípidos en la sangre. Aumenta el colesterol LDL («colesterol malo») y disminuye el colesterol HDL («colesterol bueno»), favoreciendo la formación de placas en las arterias y aumentando el riesgo de cardiopatía isquémica.

Metabolismo y cambios corporales

La reducción del metabolismo basal con la edad, combinada con cambios hormonales, puede llevar a la acumulación de grasa en la región abdominal, asociada con mayor riesgo cardiovascular.

Control de factores de riesgo

Mantener un estilo de vida saludable es crucial para reducir el riesgo. Dieta equilibrada, actividad física regular y chequeos médicos ayudan a controlar peso, colesterol y presión arterial.

Consulta médica regular

Según la doctora Pérez, la prevención es clave: «Los exámenes médicos periódicos son esenciales para evaluar la salud cardiovascular». 

Los profesionales pueden personalizar medidas preventivas y, si es necesario, prescribir medicamentos para reducir el colesterol.

Conclusión

La relación entre la menopausia y la cardiopatía isquémica resalta la importancia de cuidar la salud cardiovascular en todas las etapas de la vida.

Cambios en el estilo de vida y atención médica adecuada permiten a las mujeres menopáusicas reducir su riesgo y mantener un corazón saludable. Buscar orientación médica es fundamental.

Qué es la endoscopia, por el doctor Miguel Pérez, del Hospital de la VOT

El doctor Miguel Pérez, médico digestivo del Hospital de la VOT, explica que la ecoendoscopia es una técnica médica que combina la endoscopia y la ecografía. El objetivo es visualizar y obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y órganos adyacentes, como el hígado, páncreas, vesícula biliar, vía biliar y ganglios linfáticos.

En este procedimiento se inserta un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo a través de la boca o el recto del paciente para observar el interior del cuerpo, mientras que la ecografía utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.

En la ecoendoscopia, se inserta un endoscopio equipado con un transductor de ultrasonido en el extremo, lo que permite obtener imágenes de alta resolución del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, esto permite al médico detectar anomalías, como tumores, quistes o inflamaciones; y tomar muestras para biopsias o análisis.

 

El ecoendoscopio

El ecoendoscopio combina la tecnología de ultrasonido y endoscopia para producir imágenes de alta calidad del interior del cuerpo. El endoscopio es un tubo largo y flexible con una pequeña cámara en el extremo, que se inserta en el cuerpo a través de la boca o el ano. La cámara captura imágenes del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, mientras que el ultrasonido emite ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo.

El ecoendoscopio utiliza una sonda de ultrasonido, también conocida como transductor, que está ubicada en el extremo del endoscopio. La sonda emite ondas de sonido de alta frecuencia que rebotan en los tejidos del cuerpo y se reflejan de vuelta al transductor. El transductor convierte estas ondas de sonido en imágenes que se muestran en una pantalla de video en tiempo real.

La tecnología utilizada en el ecoendoscopio se ha mejorado en los últimos años, lo que ha permitido una mayor resolución y detalle de las imágenes producidas. Esto ha mejorado la capacidad de los gastroenterólogos para diagnosticar y tratar enfermedades gastrointestinales y ha hecho que los procedimientos de ecoendoscopia sean más precisos y seguros.

 

Medico especialista en ecoendoscopia

Las ecoendoscopias son realizadas por médicos especializados en endoscopia y gastroenterología. Estos médicos son conocidos como gastroenterólogos y han recibido una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal.

 

Colegiados en la especialidad de Aparato Digestivo que posteriormente se han subespecializado en Endoscopias

Los gastroenterólogos que realizan ecoendoscopias han recibido capacitación adicional en el uso del equipo de ultrasonido utilizado en el procedimiento. También pueden trabajar en equipo con especialistas en ultrasonido para asegurar que las imágenes obtenidas sean de la mejor calidad posible.

Durante un procedimiento de ecoendoscopia, el gastroenterólogo supervisa la inserción del endoscopio y guía el transductor de ultrasonido para obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes. El gastroenterólogo también puede realizar biopsias o tomar muestras de tejido durante el procedimiento si es necesario.

 

La experiencia en la metología es importante

Es importante que los pacientes busquen a un gastroenterólogo con experiencia en ecoendoscopia para asegurarse de que el procedimiento se realice de manera segura y eficaz. El gastroenterólogo también puede ayudar a los pacientes a prepararse para el procedimiento y responder cualquier pregunta o inquietud que puedan tener.

La VOT pone a disposición de los usuarios una guía sobre el hígado graso no alcohólico (EHGNA)

En la actualidad, la EHGNA es una afección cada vez más prevalente en nuestra sociedad. En colaboración con la doctora Beatriz de Cuenca, especialista en medicina del aparato digestivo y endoscopias del Servicio VOT, y concretamente, una experta en el hígado, el hospital de la VOT ha recopilado información relevante para brindar una visión integral sobre esta enfermedad y la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado.
La EHGNA se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el hígado en personas que no consumen alcohol en exceso. Aunque inicialmente puede ser asintomática, la enfermedad puede progresar y dar lugar a complicaciones graves, como la fibrosis hepática y la cirrosis. Por esta razón, es fundamental tomar medidas preventivas y adoptar un enfoque integral en el manejo de esta condición.
En esta guía, se exploran los diferentes aspectos relacionados con la EHGNA. Comienzan por comprender las causas y factores de riesgo asociados, así como los síntomas que pueden indicar la presencia de la enfermedad. También se abordan las pruebas de diagnóstico utilizadas para identificar la EHGNA y la importancia de un diagnóstico temprano para evitar complicaciones a largo plazo.
En la segunda parte de esta guía, se centran en el manejo adecuado de la EHGNA. Exploran los cambios en el estilo de vida, como la alimentación saludable, la pérdida de peso gradual y el ejercicio regular, que desempeñan un papel crucial en la reducción de la acumulación de grasa hepática y en la mejora de la salud en general.
Además, resaltan la importancia de controlar y tratar las enfermedades relacionadas, como la diabetes y la obesidad, ya que pueden empeorar la EHGNA. Hablan sobre la necesidad de un seguimiento médico regular y las pruebas de seguimiento recomendadas, que permiten evaluar la progresión de la enfermedad y detectar posibles complicaciones.
En resumen, la guía completa sobre la EHGNA de la VOT tiene como objetivo brindar la información necesaria para comprender la enfermedad, su diagnóstico temprano y su manejo adecuado.

 

Francisco Menchón, nombrado nuevo gerente del Hospital de la VOT

El Hospital VOT de Madrid sigue creciendo rápidamente. Con la ambiciosa propuesta por hacer de la VOT una referencia de la sanidad madrileña, el Consejo ha nombrado como gerente a Francisco Menchón. Éste se ha mostrado muy ilusionado e involucrado con la consecución de este reto: «Juntos, la Orden y nuestro equipo humano, vamos a consolidar el Hospital como referente de la Sanidad privada, trabajando por la excelencia en calidad, humanidad e innovación asistencial».

Los proyectos del hospital están avanzando correctamente. Tras las nuevas consultas externas de la calle Rosario ya operativas desde hace unos meses (situadas en la calle paralela a la calle San Bernabé), la nueva Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) también operativa, la renovada consulta de traumatología avanzada, la resonancia magnética de 3 Teslas y otros equipos de imagen diagnóstica y endoscopia recién adquiridos de los mejores fabricantes, se une ahora la próxima inauguración del servicio de Urgencias.

Trayectoria profesional de Francisco Menchón Galiana

Francisco cuenta con una amplia experiencia en el sector sanitario, habiendo ocupado el puesto de director y gerente adjunto de un hospital médico-quirúrgico privado y concertado. Anteriormente, ha sido director y controller financiero en varias multinacionales y domina varios idiomas. Ha ejercido como consultor, auditor y analista financiero y, en el inicio de su carrera profesional, comercial del sector salud, entre otros. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense y la CEU San Pablo. Además, cuenta con un máster universitario en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios y un Master en Dirección Financiera.