Entradas

Al habla con… Jesús Rodríguez Fernández, director general del Complejo Asistencial Benito Menni

,

«El complejo Asistencial Benito Menni es un centro sin ánimo de lucro, como obviamente lo es la institución de Hermanas Hospitalarias, y su finalidad es prestar atención integral a las personas en los ámbitos biológicos, social y por supuesto humanitarios»

El origen del Complejo Asistencial Benito Menni que las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús gestionan en Ciempozuelos se encuentra en 1881, la fecha en la que el sacerdote Benito Menni, hermano de la Orden de San Juan de Dios, fundó dicha congregación, con la colaboración de dos jóvenes españolas, María Josefa Recio y María Angustias Jiménez.

El primer objetivo del hospital fue dar respuesta al problema planteado por la desatención de las mujeres con problemas de salud mental y, con el paso de los años, la razón de ser del complejo ha ido evolucionando, según ha ido cambiando la disciplina de la psiquiatría tanto en Europa como en nuestro propio país.

El Complejo Asistencial Benito Menni es una institución sin ánimo de lucro que presta una atención integral a las personas en tres ámbitos muy diferentes: salud mental, discapacidad intelectual y psicogeriatría, y en tres escalas complementarias: la biológica, la social y la humanitaria.

En la actualidad, este hospital de Ciempozuelos cuenta con un total de 750 camas, entre hospitalización y de carácter residencial. Todo ello, con las personas siempre en el centro, empezando por los pacientes, pero contando también con profesionales de primer nivel y absolutamente multidisciplinares en su quehacer diario, y siendo acompañados siempre por los familiares de los propios usuarios del centro.

El valor fundamental que ha dirigido desde su fundación la historia del Complejo Benito Menni es el de la hospitalidad, carisma propio de la orden que lo fundó hace casi siglo y medio. “Atender a las personas y escucharlas, darles cuidados y asistencia y poner recursos a su disposición, pero, por encima de todo, con humanidad”, son las reglas básicas del hospital.

El objetivo de este complejo hospitalario es continuar siendo un centro de referencia y excelencia en el tratamiento de la salud mental, sin olvidarse nunca del trato humanitario y personalizado como verdadera razón de ser, pero con la vista puesta también en una apuesta firme y decidida por la sostenibilidad en su futuro más próximo.

La importancia de un buen cuidado ocular en verano

La doctora Lo Cascio, del hospital Beata María Ana, enumeró en Trece TV algunos de los principales problemas en los ojos durante la temporada estival y ofreció varias recomendaciones para evitar estas patologías.

Los expertos advierten que el verano es una estación en la que tenemos que prestar especial atención a la salud ocular. Cuatro de los peligros más habituales a los que nos enfrentamos en la temporada estival y que afectan directamente a los ojos son el sol, el cloro, el salitre y el aire acondicionado. Entre los problemas que puede conllevar una exposición solar excesiva y sin protección está el ojo seco, que afecta a más de un 50 % de la población mayor de 40 años.

La especialista Andrea Lo Cascio, oftalmóloga del hospital Beata María de Madrid, ha sido entrevistada en el programa La lupa de Trece TV, donde explicó a la audiencia la importancia de proteger los ojos de los rayos ultravioleta para evitar consecuencias negativas en la salud ocular.

Durante su intervención, la doctora manifestó que la población muchas veces no es consciente de la mejor forma para mantener una superficie ocular sana y, por eso, en verano se ven incrementados los casos de ojo seco. En esta temporada, los factores medioambientales propios de la estación, sumados a la mayor incidencia de los rayos ultravioleta y las rutinas que incluyen el acceso a la piscina y a la playa pueden afectar negativamente a nuestros ojos.

Como argumenta Lo Cascio, estos condicionantes hacen que “se vaya deteriorando la calidad de la lágrima, favorecen que se evapore mucho más y, con ello, genera todo este problema de irritantes y enrojecimiento o problemas visuales”, afecciones que acaban derivando en ojos secos.

La experta también explicó cuáles son las mejores protecciones a la hora de tener una exposición prolongada al sol en verano. El uso de gafas de protección ultravioleta para salvaguardar el ojo, sombreros para evitar la incidencia directa del sol o lágrimas artificiales para mantener humedecida la superficie ocular son solo algunos de los consejos que la doctora ofreció en el espacio de salud.

Puedes ver el vídeo completo a continuación:

El 56% de los hospitales y el 32% de las camas de nuestro país son privados

Fundación IDIS, con la que HCM lleva años colaborando, publica su prestigioso informe anual sobre la situación de la sanidad privada.

Un año más, Fundación IDIS, de la que Hospitales Católicos de Madrid es patrono, ha dado a conocer su estudio sobre el momento que vive la sanidad privada.

El Informe “Sanidad privada, aportando valor 2022” revela que el 56% de los hospitales y el 32% de las camas de España son privados. Además, estos centros asumen un peso importante de la actividad hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. Concretamente, realizan 4 de cada 10 cirugías, 3 de cada 10 urgencias y también dan el 30% de las altas.

En el caso de la Comunidad de Madrid, existen 49 hospitales privados que disponen de 6.744 camas y 34 públicos en los que encontramos 14.657 camas. “La aportación de la sanidad privada para la viabilidad del sistema sanitario es hoy indudable: la colaboración entre sector privado y público, en sus diversas modalidades, es esencial, máxime cuando estamos ante un sector privado comprometido con la calidad de la asistencia, la digitalización y el impulso de la interoperabilidad, que son objetivos claves para contribuir a la transformación del sistema sanitario”, ha explicado Juan Abarca, presidente de IDIS, durante la presentación del informe.

Y es que, como ha recordado Marta Villanueva, directora general de la fundación, “la sanidad privada adquiere un carácter de complementariedad con respecto a la pública, jamás alternativo. La colaboración entre ambas es esencial”.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid presenta una tasa de crecimiento anual compuesta del 3,8% en el número de asegurados para el período de 2016 a 2021, y una tasa el 5,2% en el volumen de primas para esos mismos años que a su vez, representa el 24,2% del mercado nacional en volumen de primas. En la actualidad, hay 2,4 millones de asegurados de los 9,8 existentes a nivel nacional.

Otro aspecto nada baladí es la contribución en materia tecnológica del sector sanitario privado: está en posesión del 53% de las resonancias magnéticas, el 45% de los PET y el 34% de los TAC. La investigación es también un asunto capital. Y es que los centros privados han participado en 672 ensayos clínicos desde 2016, un 52% de los totales realizados.

Para conocer más datos, puedes consultar el informe pinchando en este enlace.

Hospitales Católicos: Una medicina con alma

,

La revista Sector Ejecutivo publica una tribuna de opinión firmada por D. Vicente Rodríguez-Mora, gerente del Grupo de Hospitales donde señala que la presencia de entidades sin ánimo de lucro es amplísima en España y ha jugado un papel fundamental en la historia de nuestro país.

Del total de estos centros asistenciales, más de un 80% pertenecen a instituciones religiosas y hoy en día constituyen un referente en el tratamiento de patologías de alta complejidad, señala el gerente de Hospitales Católicos de Madrid. 

Los valores hospitalarios son un elemento clave de la identidad del Grupo: el paciente es  el centro de todo el proceso, su salud, cuidado y bienestar, por encima de todo junto con una apuesta por firme por la innovación y esfuerzo inversor que garantice la mejor atención integral a la persona enferma en toda su dimensión. Para ello, se trabaja por la excelencia, tecnología y eficiencia en la gestión como única prioridad.

Además la labor que se realiza en estos centros está impregnada del ideario católico que se hace visible además de en la atención médica y sociosanitaria, en la Pastoral de Salud Activa que colabora con el resto de servicios a través de la cual se hacen presentes los valores cristianos en todo el proceso de la atención al paciente.

Para leer el artículo completo, pinche aquí

 

 

El Hospital Beata María Ana ha ofrecido una conferencia sobre la importancia de la rehabilitación neurocognitiva en el daño cerebral adquirido infantil

,

La Dra. Beatriz Gavilán, neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata Maria Ana ha impartido una conferencia sobre la importancia que tiene la rehabilitación neurocognitiva en el daño cerebral adquirido en la población infantil. Durante su exposición , la doctora expuso la necesidad de ofrecer un tratamiento realizado por un equipo especializado en daño neurológico y población infantil, dada la importancia que tiene la aplicación de una rehabilitación especializada ya que ofrece importantes resultados, no sólo a nivel neuropsicológico sino también sobre el impacto que tienen en su vida escolar y socioemocional del paciente.

La ponencia tuvo lugar en Valladolid y acudieron psicólogos clínicos y médicos, en su mayoría de la sanidad pública.

Para más información, pinche aquí