El CEE Hospital San Rafael participa en el Congreso 2024 “La Iglesia en la Educación”

El próximo 2 de octubre arranca el Congreso “La Iglesia en la Educación”, organizado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que tendrá su sesión final el 24 de febrero.

Dicho Congreso contará con diferentes Paneles de Experiencia y Participación, organizados en torno a nueve ámbitos temáticos en los que la Iglesia está presente: colegios de ideario cristiano; profesorado de Religión; centros de educación especial; educación no formal; centros de Formación Profesional; universidades; profesorado cristiano; colegios mayores y residencias universitaria; y buenas prácticas de coordinación entre parroquia-familia-escuela.

El Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael, de la mano de una de sus profesoras y responsable de Pastoral en el Centro, Irene Trigo, participará en el Panel de Experiencia del día 4 de octubre, dedicado a Centros de Educación Especial de Ideario Cristiano, con la ponencia “Acompañamiento del niño en su dimensión espiritual”.

Según Irene, a través de esta exposición “se pretende dar a conocer cómo, desde nuestro colegio, damos respuesta a las demandas de carácter espiritual que, tanto los alumnos, como sus familias, nos realizan a lo largo de su paso por el centro educativo. Todos manifiestan las dificultades a las que se enfrentan a la hora de encontrar una parroquia donde puedan atender a sus hijos, teniendo en cuentas sus características y la grave discapacidad que presentan, tanto a nivel motor, como cognitivo y comunicativo”.

Además, cada uno de estos paneles tendrá habilitado un espacio para la participación, que estará abierto durante todo el mes de octubre, con el objetivo de recibir las aportaciones de todas aquellas personas e instituciones que deseen hacer llegar sus experiencias y reflexión.

El 24 de febrero será la conclusión de este proceso de encuentro y participación en el que se invita a caminar juntos a toda la comunidad educativa. También será un punto de partida para renovar la presencia y el compromiso de la Iglesia con la educación y hacer su aportación específica a los retos y desafíos que se plantean a nuestras propias instituciones e iniciativas educativas en este momento particular.

Programa completo

Acceder a la zona de paneles

El Hospital Beata María Ana implementa medidas para velar por la seguridad de sus pacientes

El 17 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, cuyo lema este año es “Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente».

Considerando los objetivos marcados por la OMS, como crear conciencia, involucrar a trabajadores, lideres de la salud y asistenciales, empoderar a pacientes y familias y abogar por adopción de medidas urgentes; el Hospital Beata María Ana muestra este año qué acciones se han desarrollado a favor de la seguridad del paciente.

Estudio de Investigación acerca de la percepción de los pacientes sobre los cuidados invisibles desarrollados en el hospital

Este estudio lo han realizado a través del despliegue de un cuestionario validado previamente.

Los cuidados invisibles se pueden entender como aquellas acciones fruto de la observación atenta, la empatía, el conocimiento y la experiencia, que llevan a los enfermeros a la elaboración de juicios profesionales y éticos deliberados, altamente centrados en las necesidades de cada paciente. Estos se consideran imponderables e intangibles y suponen una nueva dimensión en la gestión de los cuidados de enfermería, basándose principalmente en la humanización y respeto por la dignidad de la persona.

Acciones como velar por la seguridad, intimidad o el confort de los pacientes, establecer una relación terapéutica empática o implementar acciones efectivas de educación para la salud, son ejemplos de estas actividades que por no ser registradas quedan invisibilizadas en los indicadores de calidad de la asistencia sanitaria. Sin embargo, han demostrado su elevada eficacia en la mejora del pronóstico de los pacientes y en la disminución del riesgo de accidentes y eventos adversos durante su estancia hospitalaria.

En el desarrollo de esta investigación, la participación de los pacientes ha sido un elemento fundamental, debiendo analizar y como consecuencia reflexionar sobre aquellas acciones de cuidado que recibían por parte del personal de enfermería. Gracias a su implicación, se han podido detectar potenciales áreas de mejora, que no sólo afectan a la calidad de los cuidados dispensados en nuestro centro, sino a la seguridad de los pacientes.

Como respuesta a estos resultados, han iniciado el proyecto “5 meses 5 acciones”, con el que se pretenden reforzar estas áreas de debilidad detectadas gracias a los pacientes, aumentando con ello no sólo la calidad de los cuidados que reciben, sino también su seguridad.

Estrategias de comunicación

La comunicación efectiva es un aspecto esencial en el ejercicio de la enfermería, pues tiene un impacto directo en la calidad y seguridad del cuidado brindado a los pacientes.

La habilidad para comunicarse de forma clara, empática y asertiva es fundamental en la práctica clínica, por lo que se considera un elemento indispensable en el mantenimiento de la seguridad para el desarrollo de los cuidados. Esta facilita a los profesionales el poder establecer relaciones de confianza con sus pacientes, las cuales no solo permiten aumentar la transmisión de información sino que además favorecen la comunicación interdisciplinar, disminuyendo con ello la posibilidad de errores y garantizando una atención integral coordinada y segura de los pacientes.

Por otro lado, una adecuada comunicación permite resolver situaciones de crisis, brindar un apoyo emocional adecuado a pacientes y familiares, así como fomentar la educación y promoción de la salud.

Bajo esta premisa, se hace indispensable el dotar a los profesionales sanitarios de aquellas habilidades y competencias que les habiliten para mantener una comunicación adecuada con los pacientes y sus familiares. Para ello, se ha realizado una acción formativa a todos los profesionales asistenciales de las unidades de hospitalización y urgencias, a través del visionado de entornos simulados y controlados de comunicación.

Para determinar la eficacia de esta acción formativa, se dispensó a los participantes, antes y después de la misma, un cuestionario validado de competencias de comunicación en el entorno sanitario. Del mismo, se ha objetivado una mejora en la puntuación media, hecho que se ha traducido en una disminución de las reclamaciones relacionadas con aspectos de comunicación con pacientes y familiares.

Implantación del método Isobar

Para garantizar una comunicación estandarizada entre el personal sanitario que disminuya los errores y posibles complicaciones derivados de los fallos en la comunicación, han implantado el método ISOBAR, un sistema recomendado por la OMS para asegurar una atención continuada y segura en las transferencias de información de la situación clínica del paciente.

Comisión Riesgo de Caídas

Las caídas son un importante problema de salud pública, tanto por la frecuencia con las que ocurren como por sus consecuencias.

Desde el mes de noviembre de 2022, en el Hospital Beata María Ana han puesto en marcha la “Comisión para el riesgo, prevención y actuación ante una caída”. Dicha comisión, está formada por personal sanitario que se encuentra en contacto directo con el paciente (médicos, enfermería, TCAES, neuropsicólogos y fisioterapeutas).

Entre los principales objetivos de la comisión encontramos:

  • Unificar criterios de prevención y actuación para disminuir el riesgo de caídas y aumentar la seguridad de los pacientes.
  • Identificar factores que aumenten el riesgo de caídas y a pacientes en riesgo de sufrir caídas durante su estancia hospitalaria.
  • Diferenciar entre los diferentes factores que pueden ser la consecuencia de una caída:
  • factores serán intrínsecos (personales de los pacientes)
  • factores extrínsecos (relacionados con el entorno hospitalario).
  • Recomendar intervenciones para la prevención de caídas dirigidas tanto a profesionales sanitarios como no sanitarios, cuidadores y pacientes.
  • Consensuar el plan de actuación ante caídas.
  • Determinar la incidencia de las caídas que se producen en el hospital, analizar sus causas, consecuencias y la eficacia de las medidas preventivas y de actuación protocolizadas, a través de los sistemas de registro existentes.

Hospitales Católicos de Madrid publica su Memoria 2022

Hospitales Católicos de Madrid ha presentado su memoria de actividad del 2022. En el documento aparecen los datos de los siete centros que forman la agrupación sanitaria: Hospital Beata María Ana, Complejo Asistencial Benito Menni, Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, Hospital Universitario San Francisco de Asís, Clínica San Miguel, Hospital Universitario San Rafael y el Hospital de la VOT.

HCM es uno de los mayores grupos hospitalarios privados de Madrid y el único que ofrece una cartera completa de servicios y especialidades médicas y quirúrgicas. Mantenemos el compromiso de prestar un servicio clínico-asistencial con unos niveles de calidad excelentes, siempre de la mano de los mejores profesionales, con la asistencia de la más avanzada tecnología y dentro las mejores instalaciones. Todo ello es fruto de una apuesta firme por la innovación como vía para garantizar los mejores recursos en el cuidado de la salud.

Accede a la Memoria 2022 de Hospitales Católicos de Madrid.

Riesgo de cardiopatía isquémica en mujeres menopáusicas, por la VOT

La menopausia es una etapa natural en la vida de una mujer, pero también puede traer consigo cambios en la salud cardiovascular. En este artículo, el Hospital de la VOT, en las razones por las cuales las mujeres menopáusicas enfrentan un mayor riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica y cómo abordar esta preocupación de manera efectiva.

El enigma de la menopausia y la cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica, también conocida como enfermedad coronaria, es una condición caracterizada por el estrechamiento de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón.

Las mujeres menopáusicas se encuentran en un grupo especialmente vulnerable debido a diversos factores convergentes en esta etapa de la vida.

En este video, la Dra. Inés Pérez, médico especialista de la Unidad de Cardiología del Hospital VOT de Madrid, aborda de manera comprensible y detallada la relación entre la menopausia y la cardiopatía isquémica.

Factores de riesgo intrínsecos

Durante la menopausia, los niveles de estrógeno disminuyen, alterando los perfiles de lípidos en la sangre. Aumenta el colesterol LDL («colesterol malo») y disminuye el colesterol HDL («colesterol bueno»), favoreciendo la formación de placas en las arterias y aumentando el riesgo de cardiopatía isquémica.

Metabolismo y cambios corporales

La reducción del metabolismo basal con la edad, combinada con cambios hormonales, puede llevar a la acumulación de grasa en la región abdominal, asociada con mayor riesgo cardiovascular.

Control de factores de riesgo

Mantener un estilo de vida saludable es crucial para reducir el riesgo. Dieta equilibrada, actividad física regular y chequeos médicos ayudan a controlar peso, colesterol y presión arterial.

Consulta médica regular

Según la doctora Pérez, la prevención es clave: «Los exámenes médicos periódicos son esenciales para evaluar la salud cardiovascular». 

Los profesionales pueden personalizar medidas preventivas y, si es necesario, prescribir medicamentos para reducir el colesterol.

Conclusión

La relación entre la menopausia y la cardiopatía isquémica resalta la importancia de cuidar la salud cardiovascular en todas las etapas de la vida.

Cambios en el estilo de vida y atención médica adecuada permiten a las mujeres menopáusicas reducir su riesgo y mantener un corazón saludable. Buscar orientación médica es fundamental.

¿Existe la caída de pelo estacional? El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario responde

La caída del pelo es algo normal que forma parte del ciclo folicular y que se ve compensada por el nacimiento de otro centenar de pelos de tal forma que nuestro cabello se va renovando. Según detalla la Dra. Irene Pinilla, especialista en Tricología del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, el ciclo folicular consta de tres fases: anagen o crecimiento (dura unos 2-6 años), catagen o transición (2-3 semanas de duración) y telogen o caída (durante 2-4 meses).

¿Existe la caída de pelo estacional o es un mito? Según aclara la experta, “el efluvio telógeno estacional o caída de pelo estacional existe, pero, curiosamente, en un estudio que se realizó en mujeres sanas se observó que existían dos picos de aumento de caída de pelo a lo largo del año y fueron en abril y en agosto. No obstante, la fase telógena dura de 2 a 4 meses y puede que en el verano nos pase más desapercibida y la notemos más en el otoño, ya que persiste esa fase del ciclo folicular”.

El efluvio telógeno agudo suele incrementarse por procesos que desencadenen estrés, tras el parto, por déficit de vitaminas en la dieta, por infecciones, por cirugías, etc. Todo esto interrumpe el crecimiento folicular, pero hasta que la fase de caída se hace evidente pasan de 2 a 4 meses. “Durante las vacaciones de verano estamos fuera del estrés laboral, pero si no hemos seguido los consejos previos al verano puede que sí hayamos sometido nuestro cabello a un pequeño estrés que genere posteriormente, durante el otoño, un aumento en la caída del pelo”, abunda la Dra. Pinilla, que recuerda que la exposición solar daña tanto la piel como el pelo y favorece su envejecimiento: “Una quemadura solar del cuero cabelludo supone un estrés para la raíz del pelo y empeora el efluvio telógeno estacional”. 

 

Proceso fisiológico normal, más frecuente en mujeres

La caída de pelo es algo fisiológico, normal, de unos 100-150 cabellos al día y, en función del color y del grosor del cabello, puede ser más o menos llamativa para el paciente.

“No debemos preocuparnos en exceso por el efluvio telógeno agudo, ya que es un proceso que remite, es pasajero, forma parte del ciclo folicular normal y suele ser más frecuente en las mujeres.  Debemos consultar con los especialistas en Tricología en el caso de observar que se prolongue más de seis semanas o notemos que es mayor de lo que se percibió en años previos, haya pérdida de densidad o placas de alopecia marcadas (zonas de cuero cabelludo sin pelo), ya que en esos casos será necesario realizar un diagnóstico correcto de la situación y pautar el tratamiento adecuado”, tranquiliza la médica estética.

Una de las técnicas que se sigue en consulta para diagnosticar un efluvio telógeno crónico es recomendar a los pacientes que cuenten los pelos que se caen a lo largo del día y que coloquen una gasa en el desagüe de la ducha, para que, de esta manera y tras  lavarse el pelo después de siete días seguidos, traten de contabilizar el número de pelos obtenidos. Así se podrá hacer una media y conocer cuántos pelos caen al día, siempre teniendo en cuenta que tras peinar el pelo largo también se rompen algunos.

 

Cuidado con ciertos remedios caseros

¿Funcionan la mascarilla de café casera y el champú de cebolla para evitar la caída del pelo? La Dra. Pinilla insiste en que únicamente se debe tener en cuenta la opinión de expertos y no dejarse llevar, ante la desesperación, por comentarios leídos en las redes sociales de personas sin conocimientos ni experiencia, con tratamientos con los que no vamos a obtener ningún beneficio o, por lo menos, las expectativas ansiadas. “Por ahora no hay evidencia científica que respalde la mascarilla de café casera o el champú de cebolla para estimular la actividad del folículo piloso. La estructura de la fibra capilar está queratinizada, sin ningún tipo de metabolismo celular, y, por tanto, no va a poder asimilar y nutrirse para beneficiarse de la cafeína del café o de los efectos de la cebolla. De la misma manera, tampoco se encontraría el resultado esperado aunque se aumentase el tiempo de exposición”, concluye.