Programa Infantil de Baloncesto en el Hospital San Rafael de la Fundación Real Madrid

Una nueva temporada del Programa Infantil Baloncesto en Hospitales de la Fundación Real Madrid ha comenzado este mes en el Hospital Universitario San Rafael y en su Colegio de Educación Especial. Con esta  actividad, dicha Fundación desea que el Baloncesto esté presente durante el proceso de recuperación de los menores ingresados, así como en la intervención educativa que se lleva a cabo en dicho colegio, a través de experiencias de aprendizaje lo más personalizadas, participativas y motivadoras posibles.

En el hospital y CEE, esta iniciativa de humanización se desarrolla desde el año 2015 a través de un mismo formato: sesiones semanales de juegos y tareas lúdicas y recreativas vinculadas al baloncesto y los valores educativos del deporte, adaptadas según las necesidades y características de cada participante. Todo ello con el apoyo de “Valorcito”, mascota y recurso didáctico que utilizan los entrenadores como elemento de motivación para los niños y niñas.

Los objetivos básicos de este Programa son:

– Acercar el baloncesto a los alumnos y menores hospitalizados, como si fuera una actividad más de su vida cotidiana.

– Animar a realizar una actividad lúdica, adaptada a sus características y recomendaciones médicas del centro hospitalario (o del equipo docente).

– Fomentar la diversión y las relaciones con otros niños y niñas en esta actividad.

– Promover, a través del baloncesto, valores como la autoestima, el compañerismo, la motivación, la salud, la superación y la autonomía.

Profesorado

El profesorado está compuesto por entrenadores y entrenadoras pertenecientes al Área de Baloncesto de la Fundación, con un perfil académico y personal orientado a la enseñanza a través del deporte, idóneo para realizar estas actividades.

La Fundación Real Madrid lleva más de 18 años desarrollando su Programa Infantil de Baloncesto en hospitales y esta actividad cuenta con el apoyo de entidades como Fundación AMA y Medical Service Care.

Urología VOT, en expansión: ampliando horarios y especialistas

Los urólogos Aguilar y Arance incorporan técnicas innovadoras quirúrgicas laser, consultas abiertas de mañana y tarde entre semana, y mas subespecialistas al equipo del Servicio de Urología y Andrología VOT

Los Doctores Luis Aguilar Ignacio Arance coordinan el equipo del Servicio de Urología VOT. Desde este servicio integral a nivel urológico se pueden tratar todas las afecciones que puedan presentar los pacientes de esta especialidad.

A nivel general, se ofrece un servicio de consultas externas y quirúrgico completo de urología. Recientemente, se ha implantado el programa de cirugía láser para el tratamiento quirúrgico del láser del crecimiento benigno de próstata y el tratamiento láser de cálculos urinarios, tanto renales como ureterales de manera endoscópica. Se trata de procedimientos de cirugía mínimamente invasiva con las técnicas más novedosas que hay para este tipo de patologías. El Hospital VOT cuenta con la tecnología médica del láser de Holmium (Holmio) y con la colaboración del Doctor José Ramón Pérez-Carral.

Los pacientes se recuperan mucho más rápido y cómodamente con estas cirugías

El tratamiento quirúrgico endoscópico, además de ser poco invasivo y sin heridas minimizando la agresión, destaca por presentar una recuperación postoperatoria más rápida y cómoda para el paciente, siendo necesario sólo un día de ingreso. Con esta tecnología, también los pacientes de más edad y con otras patologías pueden verse beneficiados porque es una técnica que permite realizar este tratamiento a mayor rango de edad.

Tratamientos de vanguardia urológica a nivel de laparoscopia y endoscopia en Madrid

El innovador equipo de urología VOT de los doctores Aguilar y Arance apuesta por seguir ofreciendo los tratamientos de vanguardia a los pacientes del Hospital como garantía de calidad. Por ejemplo, integrando los últimos avances a nivel endoscópico y laparoscópico.

Consultas externas de Urología y Andrología por la mañana y por la tarde durante la semana

Paralelamente, se han incorporado distintos especialistas al equipo para completar todas las subespecialidades de la urología, como el Dr. Alejandro González Alfarosubespecialista en patología de la uretra, cáncer de próstata y cáncer de vejiga; el Dr. Alberto Inés Serranosubespecialista en litiasis y andrología, o el ya mencionado Dr. José Ramón Pérez-Carral Garcíaespecialista en láser urológico.

III Jornada sobre la Violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave

Desde la Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, organizan en torno al 25N (Día Internacional por la Eliminación contra la Violencia de Género) la “III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género sufrida por la mujer con trastorno mental grave (TMG)”, que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre.

Al igual que en las dos ediciones anteriores, la jornada está dirigida a profesionales que trabajan en la rehabilitación psicosocial, profesionales que trabajen con mujeres y muy especialmente hacia las usuarias atendidas en nuestros recursos, ya que el objetivo principal de esta jornada es profundizar en la sensibilización y prevención de este tipo específico de violencia, que sufren 8 de cada 10 mujeres con TMG que han tenido pareja.

Además, La revictimización que sufren las mujeres con un TMG cuando por fin se atreven a denunciar la violencia machista, debido al importante estigma que todavía sufren las personas con un problema psiquiátrico, hacen que otro de los objetivos fundamentales de la jornada sea trabajar en red y compartir espacios de reflexión con otras profesionales.

También, la voz en primera persona de las mujeres que han sufrido esta violencia es otra de las líneas esenciales de esta jornada.

Ver programa completo

Si estás interesado/a en asistir a estas jornadas, tanto de manera presencial como online, puedes inscríbete a través de este enlace.

El dolor crónico: la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica la enfermedad del dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial. De ahí la importancia de visibilizar y concienciar sobre esta enfermedad que, en España, sufren cada día nueve millones de personas, una cifra que cobra especial relevancia en una fecha como la de hoy, Día Mundial contra el Dolor, que se celebra con la finalidad de “ponerle rostro al dolor” y  de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen en algún momento de sus vidas.

Efectivamente, alrededor del 26% de la población sufre dolor crónico en España, tal y como recoge el Barómetro del dolor crónico en España 2022, publicado el pasado mes de abril por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, en un marcado compromiso hacia las personas con este tipo de dolor. Dicho documento tiene entre sus objetivos el de mostrar la información más relevante que permita conocer qué es y qué representa el dolor crónico a nivel social, económico y sanitario.

 

¿Qué es el dolor crónico?

Como indica esta Fundación, el dolor crónico, que es aquel que se produce de forma continua durante más de cuatro días por semana y persiste desde hace al menos tres meses, tiene habitualmente un origen diagnosticado, siendo el dolor lumbar el más habitual, que afecta al 58,1% de los pacientes.

Sin embargo, un 27,1 % desconoce la causa de su enfermedad, lo que dificulta su abordaje terapéutico, algo necesario ya que disminuye la calidad de vida de las personas que la sufren, asociándose con alteraciones del sueño y cuadros de ansiedad y depresión, lo que evidencia la relevancia de la prevención y el cuidado en salud mental, en el ámbito del dolor crónico.

 

Unidades de Dolor

La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor)  declaró este año 2023 como el Año Mundial de la Atención Integrativa del Dolor, con el fin de crear conciencia sobre la atención integral del dolor.

Y una atención integral y multidisciplinar del dolor es la que se presta en las Unidades de Dolor que, como bien definen en su artículo Unidad de Dolor: ¿Qué pacientes trata? ¿Qué puede hacer?, los doctores Lucio González Montero y Alejandro Orts Castro (Unidad de Dolor Hospital Universitario San Rafael), son equipos multidisciplinares formados por profesionales de diferentes servicios dedicados a tratar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo su dolor y mejorando su capacidad de realizar actividades físicas.

El citado Barómetro pone en valor el el papel de las Unidades de Dolor como recurso especializado, y es que en ellas se lleva a cabo un abordaje multidisciplinario del paciente, planteándose diferentes alternativas terapéuticas de forma coordinada.

 

Unidad de Dolor Hospital Universitario San Rafael

En el año 2016, el Hospital Universitario San Rafael incorporó a su cartera de servicios una Unidad de Dolor, con el Dr. González Montero como responsable,  que actualmente dispone de 4 consultas semanales a cargo del propio Dr. González y de los doctores Alejandro Orts Castro, Javier Blanco Aceituno y Sara Zapatero García.

Como señala este profesional, en el año 2022 se atendieron en dicha Unidad a un total de 2.146 pacientes, cuya distribución por patologías fue muy similar a la recogida en el análisis de situación del dolor crónico a nivel nacional.

Nuestros pacientes son derivados desde otros especialistas (Traumatología, Rehabilitación, Neurocirugía, Reumatología y Medicina de Familia, casi en la mayoría de los casos) y el principal motivo de acudir a consulta de esta Unidad es el dolor lumbar (lumbalgia) irradiado o no a miembros inferiores, seguido por el dolor cervical, y por el dolor articular degenerativo  (artrosis), con mala respuesta al tratamiento convencional, en tercer lugar.

En la mayoría de los pacientes establecemos un tratamiento analgésico y coadyuvantes acompañado, en los pacientes que está indicado, de técnicas mínimante invasivas”, añade el Dr. González, subrayando que “todo ello debe ir acompañado de ejercio físico y/o rehabilitación, para mejorar y perdurar el resultado”.

La Cirugía Plástica ante el cáncer mama

Según la Sociedad Española de Oncología Médica, durante 2023 se diagnosticarán en España 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, lo que lo convierte en el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres en nuestro país por delante de los cánceres colorrectal, de pulmón, útero, tiroides y páncreas. De hecho, en torno al 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama. Datos que adquieren mayor relevancia cada 19 de octubre, en que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que contribuye a concienciar sobre el tumor más diagnosticado en el mundo.

La Dra. Carmen Iglesias, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, destaca la contribución de los cirujanos plásticos al bienestar personal, familiar y social de las pacientes que se enfrentan al cáncer de mama. Según comenta, cuando una persona tiene que hacer frente a este tipo de tumor también lo hace al miedo que origina la enfermedad, así como el temor al proceso en el que se halla inmersa. Pero, al mismo tiempo, debe afrontar otras cuestiones:

  • La alteración de la imagen corporal después de la extirpación del tumor o de toda la mama.
  • Las molestias derivadas de las cicatrices.
  • Las deformidades temporales y definitivas.
  • Las consecuencias de los tratamientos médicos en el contorno corporal, el pelo, la vida de pareja, etc.

 

Bienestar personal

Sin duda, abunda la especialista, la seguridad oncológica es lo principal, pero también lo es abordar el proceso desde otra perspectiva más enfocada al bienestar personal, familiar y social, para el que las unidades de Cirugía Plástica colaboran de manera activa y holística. “Participamos en el proceso asistencial oncológico directo, en la reconstrucción de la mama o de los defectos de las resecciones parciales de la misma y también podemos ayudar a prevenir el linfedema o a tratarlo cuando aparece”, detalla, al tiempo que añade que igualmente “ayudamos a hacer sentir mejor a nuestras pacientes que, tras el tratamiento oncológico, el estrés y las medicaciones, han de afrontar secuelas involutivas faciales y corporales”.

Los objetivos de la Cirugía Plástica en el caso de las pacientes con cáncer de mama son, en opinión de la Dra. Iglesias:

1.-Mejorar la imagen corporal

2.-Mejorar la autoestima

3.-Potenciar el ánimo y la calidad de vida

 

Diversidad de técnicas y tratamientos

A los tradicionales tratamientos quirúrgicos, se añaden otros nuevos, también quirúrgicos, pero menos invasivos.

Las técnicas de reconstrucción de mama, tanto con prótesis como con tejido de la propia paciente, permiten realizar la más adecuada al defecto, a los tratamientos adyuvantes y a las características de la paciente y de la mama contralateral. “Además, podemos efectuar una reconstrucción total del sistema linfático, en el caso de las mujeres a las que se ha extirpado uno o varios ganglios axilares, para disminuir el riesgo de linfedema secundario”, detalla la Dra. Iglesias.

El cuidado de las cicatrices, el tratamiento de las mismas  y de las secuelas de la radioterapia se acomete a través de procedimientos médicos (infiltraciones, parches, botox) y quirúrgicos (lipofilling, resecciones, reconstrucciones).

El aspecto envejecido de la piel se reduce con limpiezas poco agresivas durante el tratamiento quimioterápico y más agresivas después, con el empleo de láser, radiofrecuencia o luz pulsada que dan brillo y luminosidad a la piel.

La sequedad vaginal y la atrofia de la mucosa mejoran con las infiltraciones de ácido hialurónico y el láser.

La cara cansada y la pérdida de la tonicidad de la piel se resuelven mediante láser y peelings, así como con resecciones cutáneas y con reposicionamiento muscular a través de blefaroplastias y lifting facial o cervical, o bien con nuevas técnicas, como el Bodytite o el Facetite, menos invasivas.

El contorno corporal también puede verse comprometido, bien por la aparición de zonas de flacidez, bien por la ganancia ponderal que implican los tratamientos médicos. “La estimulación para mejorar la calidad de vida mediante el autocuidado con ejercicio y dieta y las técnicas no invasivas de ultrasonidos y radiofrecuencia ayudan a combatir esas secuelas. Del mismo modo, la cirugía del contorno corporal, que incluye liposucciones, braquioplastias o cruroplastias, abdominoplastias o mastopexias, mejora la imagen corporal de las pacientes”, concluye la especialista.

El Hospital Universitario San Francisco de Asís inaugura el nuevo curso

El 9 de octubre tuvo lugar la inauguración oficial del tercer curso académico de la unidad docente del Hospital Universitario San Francisco de Asís (HUSFDA). Esta formación está organizada por el centro sanitario, en conjunto con la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y el Hospital Universitario Central de la Cruz Roja (HUCCR).

Durante el acto de presentación, intervinieron el director gerente del HUSFDA, José Manuel López; el coordinador de la unidad docente, Asín Cardiel; el director gerente del HUCCR, Manuel Ballarín; y la rectora de la UAX, Isabel Fernández.

Además de estas ponencias, la doctora Pilar Saura, decana de la Facultad de Medicina de la UAX; impartió una pequeña conferencia bajo el lema ‘Luces y sombras de la tecnología digital en salud’, en la que habló de los pros y contras de la inteligencia artificial aplicada al sistema sanitario.

El evento finalizó con un aperitivo en el patio del hospital San Francisco de Asís, en el que los diferentes alumnos tuvieron la oportunidad de establecer un primer contacto con sus profesores y de acercarse a otros profesionales del mundo de la salud.

Dr. Antonio Sierra: «Evitar el cáncer de mama sí es posible»

Prevenir el peligro es posible, aunque para ello hay que conocerlo. Lo mismo ocurre con el cáncer de mama: primero necesitamos concienciarnos de que esta enfermedad existe para así poder evitar su aparición mediante la aplicación de diferentes medidas preventivas. Así lo explica el Dr. Antonio Sierra, director de la Unidad de Senología y Patología de la mama del Hospital Beata María Ana de Madrid.

Una de cada ocho mujeres de todas las edades desarrolla cáncer de mama, siendo solo el 10% de los casos de carácter hereditario y el 90% restante de forma adquirida”, puntualiza el experto del centro madrileño.

Estos datos reflejan que en el desarrollo de la enfermedad han influido ciertos factores o malos hábitos que han favorecido su aparición, como el consumo excesivo de tabaco o de alcohol. Por otro lado, la obesidad, el sobrepeso y el exceso de grasas corporales constituyen la principal fuente de estrógenos de la mujer, convirtiéndose por tanto en importantes inductores de esta enfermedad.

Pero eso no es todo, ya que el estado de ánimo de la mujer es clave a la hora de poder desarrollar cáncer de mama. Algunos estudios demuestran que los sentimientos de soledad, tristeza e inactividad deprimen el sistema inmunológico y favorecen la aparición de diversas enfermedades.

Por tanto, de una manera u otra, el estilo de vida que lleva la persona es determinante y totalmente influyente en el desarrollo del cáncer de mama y otra serie de patologías.

 

Medidas para prevenir el cáncer de mama

Tal y como explica el Dr. Sierra, para prevenir la aparición del cáncer de mama es necesario recurrir a unas medidas muy concretas, pero a la vez muy sencillas, que servirán para combatir los factores y malos hábitos mencionados anteriormente. Son las siguientes:

  • En primer lugar, es recomendable seguir una alimentación pobre en grasas animales y rica en frutas y verduras.
  • Por otro lado, realizar al menos 150 minutos de ejercicio físico reduce en un 30% las probabilidades de desarrollar cáncer de mama. Además, está demostrado que practicar deporte de forma regular mejora el sistema inmune, disminuye las grasas corporales luchando contra la obesidad y el sobrepeso y crea hábitos saludables. El footing, el running, salir a dar un paseo en bicicleta, el aeróbic, el pilates o asistir a clases de danza son algunas de las actividades más recomendadas para mantenernos sanos y prevenir esta enfermedad.
  • Los embarazos tempranos y la lactancia materna, también son clave evitar el cáncer de mama.
  • Además, la socialización y las reuniones nos hacen sentirnos más felices, por lo que nos ayudan a mejorar el estado de ánimo.

 

El diagnóstico

Si a pesar de haber tenido en cuenta estas medidas, aparece el cáncer de mama, no hay que alarmarse, ya que es uno de los cánceres con mayor tasa de supervivencia que existe. Además, gracias a las nuevas tecnologías, la cirugía que se realiza para eliminar el tumor es mínima, dejando la mama prácticamente intacta.

Aun así, es innegable que un diagnóstico temprano influye y por supuesto aumenta las posibilidades de curación y supervivencia. Por ello, es importante que las mujeres se conciencien sobre esta enfermedad, para que así puedan empezar a concebir el acto de la exploración de sus mamas como una rutina que puede salvarles la vida.

El proceso de autoinspección que deben realizar las mujeres es muy sencillo. “Una vez terminado el período de menstruación, la mujer debe palpar y auto inspeccionar las mamas, con el fin de poder detectar la aparición de cualquier anomalía. Lo más recomendable es hacerlo primero de pie frente a un espejo y seguidamente tumbada y con el brazo correspondiente a la mama que se está explorando extendido hacia arriba”, explica el Dr. Sierra.

Este es un proceso que todas las mujeres deben realizar mensualmente, independientemente de su edad y de que la menstruación siga o no presente. Por supuesto, en función de las edades, las ecografías y las mamografías también serán fundamentales para agilizar su detección.

Si a través del proceso de autoinspección se detecta alguna anomalía, la mujer debe acudir inmediatamente a una Unidad de Mama, disponibles en todos los hospitales y formadas por facultativos de todas las especialidades que se dedican conjuntamente a tratar las enfermedades de la mama.

La principal ventaja de este tipo de unidades es que la mujer puede realizarse en ella todas las pruebas necesarias para el posible diagnóstico o no de la enfermedad. Además, prácticamente no existe lista de espera, por lo que, en caso de detectar un tumor, podría ser intervenida quirúrgicamente directamente, ya que al disponer de métodos muy sofisticados con marcajes de tumor con isótopos radioactivos, se pueden realizar cirugías para la curación de la mama que no implican ingreso hospitalario.

El Hospital Universitario San Francisco de Asís celebra la II Semana de la Columna Vertebral

Tras el éxito de la primera edición de la Semana de la Columna Vertebral, el Hospital Universitario San Francisco de Asís, en colaboración con el Instituto Clavel, celebrará este mes una nueva jornada dedicada a este aspecto.

El patio del centro instalará, del 16 al 18 de octubre, una carpa en la que se llevarán a cabo diferentes actividades gratuitas, como revisiones de columna.

Además de los talleres y charlas programados para estos días, los neurocirujanos del Instituto Clavel pasarán consulta gratuita para aquellos que la soliciten previamente en el teléfono 910626263.

Vídeos educativos, exposiciones y talleres sin coste alguno serán las actividades centrales de una semana en la que se pone de manifiesto la importancia de cuidar la columna vertebral para gozar de buena salud.

 

Olga Ginés: “La sanidad privada libera recursos y ahorra costes”

Del 2 al 5 de octubre, El Español e Invertia celebran la cuarta edición de sus tradicionales jornadas sanitarias, que este año reflejan, a través del testimonio de expertos, los cambios que necesita el sistema de salud español

La presidenta de Hospitales Católicos de Madrid (HCM), Olga Ginés Ferrero; ha participado en el IV Simposio del Observatorio de la Sanidad, celebrado en el campus madrileño de la Universidad Camilo José Cela. Durante cuatro jornadas, profesionales de diversas áreas de la salud analizan la situación del sistema sanitario español y, como el lema de este año anuncia, buscan definir cuáles son “los cambios que necesita la sanidad actual”.

La tercera jornada del evento se ha dedicado específicamente al papel de la sanidad privada dentro del sistema de salud nacional. Tras la presentación, al cargo de Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación; se ha dado paso al primer debate de expertos del programa.

“La sanidad privada libera recursos y ahorra costes”, Olga Ginés, presidenta de HCM

La mesa redonda inaugural se ha centrado en explicar ‘La adaptación de la sanidad privada a la nueva realidad sanitaria y política’, con la participación de Olga Ginés Ferrero, presidenta de HCM; Juan Antonio Gutiérrez Lemos, director de Desarrollo de Negocio de HLA; Ignacio Riesco, senior advisor de Roland Berger; y Joaquín López, director corporativo de Negocio y Planificación Asistencial de HM Hospitales.

 

La búsqueda de una sanidad única para el paciente

Durante su intervención, la presidenta de HCM ha defendido la necesidad de comenzar a entender la sanidad privada como parte del sistema de salud, ya que en la actualidad aportan el 56 % de los hospitales del país y el 32 % de las camas. “Yo creo que la privada siempre ha ayudado al sistema público, no necesitamos seguir demostrándolo”, señalaba durante su intervención. A lo que ha añadido que “liberamos recursos, ahorramos coste y mejoramos la accesibilidad de la población a la sanidad”.

Esta idea de estabilizar las sinergias entre el sistema público y privado no solo la ha defendido la representante de Hospitales Católicos, sino que ha sido el tema central del debate por parte de todos los ponentes, que han destacado que debe plantearse como un compromiso sostenido en el tiempo: “Es un tema que necesita un replanteamiento, no debe ser algo puntual. Las inversiones de los hospitales son a largo plazo, no puede existir tanta flexibilidad”, comentaba Joaquín López al respecto.

Ignacio Riesco ha ido, incluso, un paso más allá en este planteamiento, explicando que “ni el sistema sanitario privado ni el público pueden abordar ningún asunto sin la colaboración del otro”, y concluyendo que “pensar que parte de los problemas del sistema de salud va a resolverse sin la colaboración público-privada es una fantasía”.

Esta última afirmación choca de frente con la política que se está viviendo en nuestro país, en la que muchos agentes “no hablan si quiera de la parte privada del sistema de salud”, puntualizaba el orador, por lo que se agrava la situación al demonizar el papel de una parte importante del sistema de salud.

 

Un sistema de salud caduco que necesita una reforma urgente

Tampoco ha faltado tiempo para discutir cómo la pandemia ha afectado a un sistema que necesita una reformulación urgente y que se ha visto afectado de lleno por una situación que lo ha sobrepasado. “El postcovid ha provocado una ruptura en el sistema de salud pública”, explicaba el director corporativo de Negocio y Planificación Asistencial de HM, que apuntaba que una buena parte de la población ha sido consciente de los problemas y ha optado por contratar un seguro privado, aumentando en los últimos 5 años en 2 millones el número de asegurados, que ya asciende a 12 millones en nuestro país.

Este incremento es una nueva muestra de cómo la sociedad ve como una opción real el acceso al sistema de salud a través de la sanidad privada, la cual “sigue preparada para recibir más pacientes”, comentaba Juan Antonio Gutiérrez, aunque para hacerlo de forma adecuada sería importante empezar a “formar parte de la estructura organizativa”, subrayaba.

Y ante una demanda cada vez más alta del sistema, los profesionales también son los grandes afectados. Gutiérrez ha sido el primero en poner voz a un miedo que está sobrevolando por encima de la inestable situación de la sanidad actual: “Es un mal muy próximo, la edad media del profesional en activo es de 49 años. Hay que mejorar las condiciones de los profesionales para retener el talento. Estamos formando médicos que acaban desarrollando su carrera en otros países”, comentaba ante la aprobación del resto de participantes.

 

Las listas de espera, un mal común en el sistema de salud español

La primera mesa redonda de esta tercera jornada estaba enfocada en buscar cómo mejorar el sistema de salud de cara al paciente, que muchas veces queda relegado a un segundo plano por las discusiones sobre el modelo de salud. “Debemos conseguir un sistema en el que el paciente esté en el centro. Dejar de pensar en las diferencias y centrarnos en las necesidades del paciente”, aseguraba la presidenta de HCM.

Sobre las listas de espera, que parecen unidas al sistema público, Ignacio Riesco ha dado una perspectiva mucho más amplia: “La lista de espera es una lacra. No es consustancial a los sistemas públicos, lo podemos ver en otros países europeos donde no existe esta situación”, aclaraba el ponente. ¿La solución propuesta? Eliminar los conciertos puntuales y apostar por contratos y acreditaciones a largo parte entre las dos partes, lo que sería un beneficio no solo para el sistema sino también para los pacientes y los profesionales.

Aunque es una situación que como explicaba Ginés “tiene bastante vectores” y es complicada, es necesario “reflexionar sobre los recursos, roles y funciones” para lograr una solución apropiada que busque la estabilidad del sector. Ya que, como se ha escuchado hoy en el Observatorio “el sector privado ha venido para quedarse y, lejos de ser una amenaza, puede ser un elemento de mejora significativa para nuestro sistema de salud”.

Metaplasia intestinal: causas, diagnóstico y tratamiento, por el Hospital de la VOT

Una mirada profunda a esta patología gastrointestinal

La metaplasia intestinal es una afección gastrointestinal que ha ganado un mayor interés en el campo de la medicina en los últimos años. Para entender completamente esta patología, hemos recurrido al conocimiento del Dr. Cristian Sierra, un destacado especialista en gastroenterología y endoscopias de la Unidad de Medicina Digestiva del Hospital VOT.

 

¿Qué es la metaplasia intestinal?

La metaplasia intestinal es una alteración en el tejido que recubre el revestimiento interno del estómago y el esófago. En condiciones normales, el revestimiento de estas partes del sistema gastrointestinal está compuesto principalmente por células del tipo escamoso o células cilíndricas. Sin embargo, en pacientes con metaplasia intestinal, estas células pueden cambiar de forma y transformarse en células similares a las que normalmente recubren el intestino delgado. Este cambio anormal en el tipo de células es lo que se conoce como metaplasia.

En un video reciente, el Dr. Sierra proporcionó una visión general de la metaplasia intestinal, arrojando luz sobre una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo.

 

¿Por que es importante diagnosticar la metaplasia intestinal?

La importancia de la metaplasia intestinal radica en su relación con el riesgo de cáncer de esófago. Si bien la metaplasia en sí misma no es una condición cancerosa, es un precursor conocido del adenocarcinoma de esófago, un tipo de cáncer que puede ser agresivo y difícil de tratar si se detecta en etapas avanzadas.

Relación con el riesgo de cáncer de esófago.

Por lo tanto, la identificación temprana de la metaplasia intestinal es crucial para prevenir la progresión hacia el cáncer y para brindar un tratamiento oportuno.

 

¿Cuales son las causas de la metaplasia intestinal?

Las causas exactas de la metaplasia intestinal aún no se comprenden completamente, pero se cree que están relacionadas con factores como la exposición crónica al ácido gástrico y la inflamación del esófago o el estómago. La metaplasia intestinal se asocia con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), que nos explica el Dr. Roberto Rodríguez en este vídeo, una condición en la que el ácido del estómago fluye hacia el esófago con frecuencia. La ERGE crónica puede dañar el revestimiento esofágico y, con el tiempo, llevar a la metaplasia.

 

El rol del endoscopio en el diagnostico

El Dr. Cristian Sierra enfatiza la importancia de la endoscopia en el diagnóstico de la metaplasia intestinal. Durante un procedimiento de endoscopia, se introduce un tubo flexible con una cámara en el extremo a través de la garganta del paciente para examinar directamente el esófago y el estómago. Este procedimiento permite al médico observar cualquier cambio en el revestimiento y tomar muestras de tejido para su análisis.

 

Tratamiento y seguimiento

Una vez diagnosticada la metaplasia intestinal, el tratamiento y el seguimiento pueden variar según la gravedad y la extensión de la afección. Algunos pacientes pueden beneficiarse de cambios en la dieta y el estilo de vida para reducir el reflujo ácido y la inflamación, mientras que otros pueden requerir medicamentos para controlar estos síntomas. En casos más avanzados, puede ser necesario realizar cirugía para corregir el problema y reducir el riesgo de cáncer.

«Algunos pacientes pueden beneficiarse de cambios en la dieta y en otros casos más avanzados puede ser necesaria la cirugía» comenta el Dr. Rodríguez.

La metaplasia intestinal es una afección gastrointestinal que merece una atención cuidadosa, ya que está vinculada al riesgo de cáncer de esófago. La información proporcionada por el Dr. Cristian Sierra hace fácil comprender mejor esta patología y sus implicaciones de una forma sencilla. Si experimenta síntomas como acidez estomacal crónica, dificultad para tragar o dolor en el pecho, es fundamental buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados. La detección temprana y el manejo adecuado de la metaplasia intestinal pueden marcar la diferencia en la prevención del cáncer de esófago y en la calidad de vida de los pacientes.