Entradas

Hermanas Hospitalarias organiza sus IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitación Psicosocial

Los próximos 5 y 6 de marzo tendrán lugar, en el auditorio del CaixaForum (Madrid), las IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitación Psicosocial “Ver, prever y prevenir”, organizadas por el Complejo Asistencial Benito Menni y la Clínica San Miguel – Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias.Estas jornadas, de carácter gratuito, están dirigidas a profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a colaboradores que desarrollen su labor en torno a la salud mental.

Desarrollo de la jornada

Desde Hermanas Hospitalarias se pretende que este encuentro sea un medio útil para compartir información, reflexiones y propuestas sobre la atención a personas con trastornos mentales graves. Para ello se darán cita profesionales de reconocido prestigio en la materia, en torno a mesas y conferencias.

Además, como en ediciones anteriores, se ha reservado un espacio importante para la participación de los colaboradores de Hermanas Hospitalarias, a través de la presentación de comunicaciones y posters, cuya calidad será reconocida a través del Premio de fomento de I+D+i, que organiza la Institución.

El objetivo principal de este encuentro es convertirse en un estímulo que impulse, a los participantes, a compartir información científica de calidad y experiencias profesionales, que redunden en el enriquecimiento y mejora de la atención a las personas con trastorno mental grave.

Ver, prever y prevenir: Innovación y nuevas tecnologías en la atención a personas con trastornos mentales graves.

Son muchos los desafíos en materia de Salud mental con los que nos enfrentamos como sociedad. Dificultades, en muchas ocasiones, agravadas por estilos de vida propios de comunidades avanzadas, dónde existe un gran desarrollo tecnológico.

Es bien sabido que determinados usos de la tecnología generan dificultades, pero a la vez las nuevas tecnologías pueden ofrecer nuevas oportunidades a la hora de afrontar los retos a los que nos enfrentamos. Hoy, más que nunca, se precisan respuestas creativas e innovadoras ante las necesidades que se nos presentan.

Inscripciones y programa

Los interesados en asistir, deberán inscribirse a través de este formulario:https://goo.su/X9Xz67Y ya que la asistencia es gratuita y presencial, previa inscripción, hasta completar aforo.

Para conocer el programa completo, pincha aquí: https://goo.su/Fmmh

Éxito de las I Jornadas de Discapacidad Intelectual y Salud Mental celebradas en el Complejo Asistencial Benito Menni

Cerca de 300 profesionales tomaron parte en un interesante evento organizado el pasado 22 noviembre en el centro de Ciempozuelos bajo el título “Navegando en la complejidad”.

Óscar presenta trastorno límite de la personalidad (TLP) y durante más de seis años el contacto con las drogas le sumió en una situación vital insostenible. “Vivía en la calle y lo he pasado muy, muy mal, hasta que llegué al Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y me han abierto los ojos”. Lleva menos de un año en el Centro San Juan de Dios (CSJD) y está muy cerca de volver a casa. Durante este tiempo ha encontrado en la música una vía de escape. “Cantar me alivia el alma”, asegura con una sonrisa. Y gracias al apoyo de los profesionales compone letras a ritmo de rap que le motivan y le hacen superarse cada día.

La historia de Cristina es diferente. Ella tiene discapacidad intelectual y desde que está en el Complejo Asistencial Benito Menni (CABM) se encuentra mucho mejor. “Me siento apoyada y comprendida por los profesionales, quienes me ayudan a lograr mis objetivos de recuperación y así poder llevar una vida lo más autónoma posible”, comenta.

Estas fueron algunas de las historias que se pudieron escuchar en las I Jornadas de Discapacidad Intelectual y Salud Mental, organizadas conjuntamente por el Complejo Asistencial Benito Menni, de las Hermanas Hospitalarias, y el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, en Madrid.

La inauguración corrió a cargo de Alejandra Serrano, directora general de Atención a Personas con Discapacidad de la Viceconsejería de Familia, Juventud y Políticas Sociales, y Mercedes Navío, gerente asistencial de Hospitales y Coordinadora de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones. La primera destacó la puesta en marcha de la Red Pública de Atención a Personas con Enfermedad Grave y Duradera, dotada con más de 1.500 profesionales, mientras que Mercedes Navío destacó el hecho de que “somos los profesionales, las instituciones y todos nosotros, los que nos tenemos que poner al servicio del quehacer diario, no al contrario”.

El objetivo de las jornadas fue profundizar en la situación del tratamiento de la discapacidad intelectual y la salud mental, compartir las experiencias de los profesionales y debatir para mejorar en la asistencia de estas personas.

Eduardo Guevara, psicólogo del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y otro de los participantes en las Jornadas, cifró en 70.000 las personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista (TEA) que residen actualmente en la Comunidad de Madrid. “Consideramos clave que dichas personas sean debidamente diagnosticadas, se generen dispositivos adaptados para su adecuada atención y se les proporcionen los apoyos necesarios para poder disfrutar de una vida plena en comunidad”, aseguró Guevara.

Por su parte, Rebeca Barranquero, psicóloga de Coviviendas Avenida de América Grupo 5 (Madrid), presentó un modelo de atención innovador que presta servicios a personas mayores de edad con discapacidad intelectual, enfermedad mental y graves trastornos de conducta. Mientras, Alicia Ordoñez, educadora de la Unidad TEA del Centro de Arroyomolinos de las Hermanas Hospitalarias, centró su intervención en la importancia del término complejidad “muy conocida por todos nosotros, pero tal vez lo que no es tan conocido es el desglose de la misma: comunicación, orden, motivación, prevención, lucha, educar, juntos, imaginación, dedicación, amor y dignidad”.

Al habla con… Jesús Rodríguez Fernández, director general del Complejo Asistencial Benito Menni

,

«El complejo Asistencial Benito Menni es un centro sin ánimo de lucro, como obviamente lo es la institución de Hermanas Hospitalarias, y su finalidad es prestar atención integral a las personas en los ámbitos biológicos, social y por supuesto humanitarios»

El origen del Complejo Asistencial Benito Menni que las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús gestionan en Ciempozuelos se encuentra en 1881, la fecha en la que el sacerdote Benito Menni, hermano de la Orden de San Juan de Dios, fundó dicha congregación, con la colaboración de dos jóvenes españolas, María Josefa Recio y María Angustias Jiménez.

El primer objetivo del hospital fue dar respuesta al problema planteado por la desatención de las mujeres con problemas de salud mental y, con el paso de los años, la razón de ser del complejo ha ido evolucionando, según ha ido cambiando la disciplina de la psiquiatría tanto en Europa como en nuestro propio país.

El Complejo Asistencial Benito Menni es una institución sin ánimo de lucro que presta una atención integral a las personas en tres ámbitos muy diferentes: salud mental, discapacidad intelectual y psicogeriatría, y en tres escalas complementarias: la biológica, la social y la humanitaria.

En la actualidad, este hospital de Ciempozuelos cuenta con un total de 750 camas, entre hospitalización y de carácter residencial. Todo ello, con las personas siempre en el centro, empezando por los pacientes, pero contando también con profesionales de primer nivel y absolutamente multidisciplinares en su quehacer diario, y siendo acompañados siempre por los familiares de los propios usuarios del centro.

El valor fundamental que ha dirigido desde su fundación la historia del Complejo Benito Menni es el de la hospitalidad, carisma propio de la orden que lo fundó hace casi siglo y medio. “Atender a las personas y escucharlas, darles cuidados y asistencia y poner recursos a su disposición, pero, por encima de todo, con humanidad”, son las reglas básicas del hospital.

El objetivo de este complejo hospitalario es continuar siendo un centro de referencia y excelencia en el tratamiento de la salud mental, sin olvidarse nunca del trato humanitario y personalizado como verdadera razón de ser, pero con la vista puesta también en una apuesta firme y decidida por la sostenibilidad en su futuro más próximo.

La Clínica San Miguel Hermanas Hospitalarias investiga cómo desarrollar instrumentos de medida en el ámbito de la rehabilitación laboral

La comisión de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, realiza un estudio de investigación para medir la eficacia de los Centros de Rehabilitación Laboral para personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid. Fernando Cobo está al cargo de la investigación, como coordinador  del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) y del Centro de Rehabilitación Laboral (CRL), ambos ubicados Vallecas.

 

Talleres prelaborales

Los talleres prelaborales son un ámbito de trabajo simulado donde el usuario adquiere o recupera los hábitos y habilidades laborales que son comunes a cualquier tipo de empleo. Muy diferentes en su concepción a los tradicionales talleres ocupacionales, los talleres rehabilitadores son espacios de trabajo abiertos y dinámicos, donde el principal objetivo es el entrenamiento laboral del sujeto y su preparación para una posterior inserción en el mercado de trabajo (Comunidad de Madrid, 2001).

Desde la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias con la idea primigenia de medir la eficacia de estos talleres, los cuales forman parte de la intervención de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con Trastorno Mental Grave de la Comunidad de Madrid, en un principio, se inicia una exhaustiva búsqueda destinada a ver qué instrumentos de medida están traducidos y validados en población española en la actualidad.

Instrumentos de medida y validación

Tras dicha búsqueda, el único instrumento que a día de hoy se encuentra traducido, y validado, para la población española es el conocido como ‘Work Behavior Inventory’ (WBI), una escala desarrollada por Bryson, Bell, Lysaker & Zito en 1997. Esta escala, consta de un total de 36 ítems que, a su vez, se agrupan en cinco áreas de funcionamiento laboral (habilidades sociales, cooperación, hábitos laborales, calidad en el trabajo e imagen personal), los cuales han de ser valorados, por un evaluador externo, que conozca el funcionamiento laboral de la persona evaluada y, dicho evaluador, habrá de valorar cada ítem con una escala tipo Likert que oscila de 1 a 5 puntos.

Esta escala es la que se utiliza, de forma habitual, en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid para la valoración del funcionamiento laboral de los usuarios y, a su vez, muestra buenos índices de fiabilidad y validez tanto en su versión original como en la adaptación en población española.

Si bien, aparte de la mencionada escala, entre los instrumentos de medida que habitualmente se emplean en los Centros de Rehabilitación Laboral, no se encuentran otros instrumentos de funcionamiento laboral que se empleen a nivel internacional. Esto ha conducido a los profesionales, de Hermanas Hospitalarias, a buscar otras escalas que puedan traducirse y validarse en población española y que, a su vez, cumplan con una serie de requisitos que posteriormente permitan su generalización a los centros, así como, a investigaciones futuras como la que propone la idea inicial de la que parte este proyecto.

Lee el desarrollo completo del proyecto

Felicitación de Navidad de la Clínica San Miguel y la Línea de Rehabilitación Psicosocial

,

La Clínica San Miguel y la línea de Rehabilitación Psicosocial nos felicitan la Navidad con este emotivo video.

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

El Complejo Asistencial Benito Menni imparte un curso de salud mental, psicogeriatría y discapacidad intelectual

,

Antonio Briz, supervisor del Complejo Asistencial Benito Menni de Ciempozuelos ha sido el encargado de impartir el Curso “abordaje de la relación del enfermero con el paciente de salud mental, psicogeriatría y discapacidad intelectual “en los Colegios de Enfermería de Teruel y de Bizkaia.

El objetivo de este curso era dar a conocer las circunstancias que rosean a este tipo de enfermedad ya que aún, hoy en día, existe mucho desconocimiento  acerca de estos pacientes, según señala el experto.

Jornadas sobre internamiento involuntario en adultos

,

Los internamientos involuntarios y los tratamientos ambulatorios involuntarios (TAI) fue el tema central que se abordó en una jornada en la que participó Dña. Beatriz Arribas, trabajadora social del Complejo Asistencial Benito Menni, celebrada el pasado 3 de diciembre en Madrid.

Organizada por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales y la Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos bajo el título ‘Protección de los derechos de las personas adultas: internamiento y tratamiento ambulatorio involuntario’, la jornada fue inagurada por la viceconsejera de Políticas Sociales y Familia, Belén Prado, quien destacó la labor de los trabajadores sociales, con la directora de AMTA, Carolina Garía Durrif, y la decana del Colegio, Mar Ureña.

 

La revista ‘Informaciones Psiquiátricas’ publica un número especial sobre las VI jornadas de salud mental organizadas por la Clínica San Miguel y Complejo Benito Menni

,

La revista ‘Informaciones Psiquiátricas’ ha publicado un número especial monográfico sobre las ‘VI Jornadas de Salud Mental y Rehabilitación Psicosocial’, celebradas los pasados 29 y 30 de junio a cargo de la Línea de Rehabilitación y el Área de Salud Mental del Complejo Asistencial Benito Menni y la Clínica San Miguel de Hermanas Hospitalarias.

En esta edición se incluyen artículos sobre las ocho comunicaciones expuestas durante las jornadas. Así, la revista expone cuestiones como la comunicación ganadora del Premio de fomento I+D+i, que apuesta por trabajar para conocer las características neurocognitivas y funcionales que son predictoras de éxito en esta integración laboral, que es el objetivo fundamental de los centros de rehabilitación laboral.

El Complejo Asistencial Benito Menni y la Clínica San Miguel, organizan la II Jornada sobre aspectos interculturales y salud mental

,

El Complejo Asistencia Benito Menni junto con la Clínica San Miguel y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid organizan el próximo 3 de diciembre la II Jornada de «Salud, Salud Mental,Interculturalidad y Migración».

El objetivo de esta Jornada es sensibilizar a los profesionales asistenciales acerca de la problemática de la salud mental y su asistencia en la población migrante, además de la importancia de la competencia cultural en este entorno.

El plazo para inscribirse es hasta el 21 de noviembre

Para acceder al programa, pinche aquí

La Residencia de Discapacidad intelectual del Complejo Benito Menni abre una nueva Unidad

,

La Residencia para personas con discapacidad intelectual de Arroyomolinos, inaugurada el pasado mes de julio, abre una nueva Unidad para hombres, consolidándose así como proyecto asistencial mixto.

La residencia cuenta con 17 nuevas plazas y cuenta con un grupo de profesionales especializados en la atención y cuidado de personas con discapacidad,

Para más información, pinche aquí