Al habla con… Jesús Rodríguez Fernández, director general del Complejo Asistencial Benito Menni

,

«El complejo Asistencial Benito Menni es un centro sin ánimo de lucro, como obviamente lo es la institución de Hermanas Hospitalarias, y su finalidad es prestar atención integral a las personas en los ámbitos biológicos, social y por supuesto humanitarios»

El origen del Complejo Asistencial Benito Menni que las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús gestionan en Ciempozuelos se encuentra en 1881, la fecha en la que el sacerdote Benito Menni, hermano de la Orden de San Juan de Dios, fundó dicha congregación, con la colaboración de dos jóvenes españolas, María Josefa Recio y María Angustias Jiménez.

El primer objetivo del hospital fue dar respuesta al problema planteado por la desatención de las mujeres con problemas de salud mental y, con el paso de los años, la razón de ser del complejo ha ido evolucionando, según ha ido cambiando la disciplina de la psiquiatría tanto en Europa como en nuestro propio país.

El Complejo Asistencial Benito Menni es una institución sin ánimo de lucro que presta una atención integral a las personas en tres ámbitos muy diferentes: salud mental, discapacidad intelectual y psicogeriatría, y en tres escalas complementarias: la biológica, la social y la humanitaria.

En la actualidad, este hospital de Ciempozuelos cuenta con un total de 750 camas, entre hospitalización y de carácter residencial. Todo ello, con las personas siempre en el centro, empezando por los pacientes, pero contando también con profesionales de primer nivel y absolutamente multidisciplinares en su quehacer diario, y siendo acompañados siempre por los familiares de los propios usuarios del centro.

El valor fundamental que ha dirigido desde su fundación la historia del Complejo Benito Menni es el de la hospitalidad, carisma propio de la orden que lo fundó hace casi siglo y medio. “Atender a las personas y escucharlas, darles cuidados y asistencia y poner recursos a su disposición, pero, por encima de todo, con humanidad”, son las reglas básicas del hospital.

El objetivo de este complejo hospitalario es continuar siendo un centro de referencia y excelencia en el tratamiento de la salud mental, sin olvidarse nunca del trato humanitario y personalizado como verdadera razón de ser, pero con la vista puesta también en una apuesta firme y decidida por la sostenibilidad en su futuro más próximo.

Celebración del VIII Centenario de la Navidad de Greccio en el Hospital San Francisco de Asís

En el marco del VIII Centenario de la Navidad de Greccio en 2023, el Hospital Universitario San Francisco de Asís, bajo la dirección de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María; ha preparado una serie de reportajes que tienen como objetivo destacar la figura del santo.

A través de los seis episodios de los que se compone la serie, se propone explorar el significado de Greccio no solo para la familia franciscana, sino también para la Iglesia y la sociedad. En estos vídeos se comparte la relevancia de «este humilde lugar, donde San Francisco celebró el misterio de la Encarnación con sencillez, distanciándose de los fastos de las grandes ciudades», explica el Hospital Universitario San Francisco de Asís.

La serie busca acercar esta historia a todos los cristianos, resaltando la singularidad de San Francisco, «un hombre virtuoso que se adelantó a su tiempo», concluye el centro sanitario.

El Hospital Beata María Ana recibe el reconocimiento de Cruz Roja por sus acciones sociales

El Hospital Beata María Ana de Madrid ha recibido el reconocimiento de Cruz Roja por su colaboración y apoyo en diferentes acciones sociales, proyectos humanitarios y campañas de concienciación durante más de una década.

En representación del Consejo de Dirección del Hospital Beata, Iñaki Martínez (Director de Gestión) fue el encargado de recoger el diploma honorífico de Cruz Roja, entregado en este caso por Daniel Morata, Técnico de Alianzas con Empresas.

Campañas de sensibilización y concienciación, programas de captación de fondos y cesión de espacios para realizar talleres y charlas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la participación del hospital en el Sorteo del Oro de Cruz Roja para apoyar a personas en situación de exclusión social son algunas de las acciones que han llevado a lograr este galardón.

De hecho, tal y como la propia Cruz Roja indica, gracias al apoyo del centro hospitalario madrileño en el Sorteo de Oro de la Cruz Roja, se vendieron 1.805 boletos en su última visita, por lo que con la recaudación obtenida podrán:

– Dotar de alojamiento y ayuda psicológica de emergencia para víctimas de violencia de género durante 30 jornadas.

– Repartir 90 mochilas con material escolar a niños en riesgo de exclusión social

– Acompañar y trasladar a 14 personas mayores a sus respectivos centros de salud u hospitales.

– Entregar 181 kits familiares de higiene básica.

– Dar de merendar a 60 niños de manera saludable durante un mes en base al Programa de Éxito Escolar de Cruz Roja.

Respuestas de una vida con diabetes de Lucía, paciente de la VOT

Una paciente nos cuenta sus vivencias con la diabetes desde la infancia hasta la actualidad

El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda la importancia de la conciencia y la educación sobre esta condición que afecta a millones en todo el mundo. Hoy, compartimos la inspiradora historia de Lucía, paciente del Hospital de la VOT, quien ha vivido con diabetes desde los 7 años. Hoy, a sus 30 años, nos abre las puertas a su vida con diabetes, ofreciéndonos una visión honesta y esperanzadora de la enfermedad.

¿Cuándo te diagnosticaron diabetes y como te sentiste al recibir la noticia?

«A la que más le afectó fue a mi madre, pero poco a poco lo fuimos superando»

Me la diagnosticaron cuando tenía 7 años, ahora tengo 30, así que soy bastante veterana en esto.

En ese momento, no supe mucho cómo encajar la noticia, ya que era un poco pequeña para saber realmente todo lo que se me venía encima. A la que más le afectó fue a mi madre, pero poco a poco lo fuimos superando. A medida que iba creciendo, me acostumbraba a convivir con la enfermedad y creo que mirándolo desde un punto de vista positivo, prefiero que me pasara en esos años, que más adelante.

¿Cuáles son las principales inquietudes que has tenido desde que te diagnosticaron diabetes?

«Con el sistema de ahora, todo es mucho más fácil»

En general, se lleva bien si no te obsesionas demasiado. Antes si que es cierto que cuando no tenía bomba y llevaba el bolígrafo de insulina encima y el medidor, me limitaba un poco en cuanto a hacer lo que otra gente joven hacía o comer ciertas cosas fuera de casa… pero con el sistema de ahora, todo es mucho más fácil. En el tema de vacaciones, si que tengo que tener acceso a una nevera para poder guardar la insulina de repuesto, pero por lo demás, puedo hacer vida medianamente normal.

¿Cómo ha afectado la diabetes a tu vida cotidiana, incluyendo la alimentación y el ejercicio?

«Mucha gente te intenta dar ánimos diciendo que, controlando lo que comes y haciendo ejercicio, es como si no tuvieras nada, pero no es del todo cierto»

Hay muchos parámetros que influyen en el control de la diabetes, desde el estado de ánimo, la menstruación, otras enfermedades, tener que depender 24h de un dispositivo electrónico… En cuanto a la alimentación, gracias a la diabetes creo que he aprendido a comer mejor. Cada día tengo que contar las raciones de hidratos de carbono que como y apuntarlas en la bomba, por lo que debo llevar un control en cada toma de comida que hago. También, siempre llevo encima un zumo o gominolas por si tengo una bajada de azúcar.

Para el tema ejercicio, la bomba tiene una función de objetivo temporal, el cual te mantiene en un nivel seguro mientras haces deporte. A mayores hay que ingerir hidratos de carbono o azúcar para reponerte, pero vas probando y al final no es complicado controlarlo.

¿Cuáles son las visitas medicas y exámenes de seguimiento que debes hacer regularmente debido a tu condición?

«Si todo va bien, suele ser una revisión con el endocrino cada 3 o 6 meses, y unos análisis de sangre y orina cada 6 meses. Periódicamente también me hacen una revisión de fondo de ojo y un estudio psicológico en relación con la enfermedad»

¿Puedes compartir alguna experiencia positiva que hayas tenido relacionada con el manejo de la diabetes?

«La dieta de los diabéticos en realidad no es exclusiva para ellos, todas las personas deberían comer igual o mejor que yo»

La diabetes me ha ayudado mucho a aprender sobre la alimentación. Para poder decirle al sistema de monitorización lo que como, he tenido que aprender previamente a clasificar los alimentos, saber cuánto es recomendable comer de cada uno y aprenderme aproximadamente cuantas raciones de hidratos de carbono hay en determinados pesos de alimentos. La “dieta de los diabéticos» en realidad no es exclusiva para ellos, todas las personas deberían comer igual o mejor que yo.

¿Qué consejos le darías a otros niños o jóvenes que acaban de ser diagnosticados con diabetes?

«Aprenderás a vivir con la enfermedad y tendrás más confianza y seguridad a medida que pasen los años, pero eso se va ganando a fuerza de convivir con la diabetes día a día»

Pues creo que lo más importante es tener paciencia y sobre todo esperanza. Digo esperanza, porque yo cuando era pequeña ni en un millón de años me imaginé que a mi edad actual todo habría avanzado tanto. Cuando debuté, me pinchaba insulina 5 veces al día (cuando era un día bueno) más 7 pruebas de glucemia en el dedo si o sí. Hace unos años dije adiós a todo eso. Tengo un dispositivo con inteligencia artificial que me ayuda las 24h a estar estable. Era algo impensable para mí. Si te diagnostican ahora diabetes, no digo que sea más fácil de llevar la enfermedad, pero si que es cierto que, actualmente, contamos con una tecnología muy avanzada que nos hace sobrellevarlo un poco mejor, dentro de lo que cabe.

Añadir que el camino se demuestra andando, es decir, poco a poco aprenderás a vivir con la enfermedad y tendrás más confianza y seguridad a medida que pasen los años, pero eso se va ganando a fuerza de convivir con la diabetes día a día.

¿Cómo ha influido la tecnología en el manejo de tu diabetes?

«Cuando era pequeña ni en un millón de años me imaginé que a mi edad actual todo habría avanzado tanto… Tengo un dispositivo con inteligencia artificial que me ayuda las 24h a estar estable»

Como acabo de mencionar, es una pasada que ahora existan estas mejoras en el mundo de la diabetes. Tengo un sistema de bomba de insulina y un sensor con transmisor que se comunica con la bomba. Es una tecnología basada en la inteligencia artificial, el sistema va aprendiendo de tu cuerpo para luego predecir ciertos patrones y administrar la cantidad de insulina necesaria según los niveles que tengas y lo que comas. Dicho más técnicamente: anticipa continuamente las necesidades de insulina, ajusta su administración y corrige los niveles altos automáticamente, al tiempo que ayuda a protegerte de los niveles bajos. Correcciones y ajustes automáticos que te ayudan a tener más control con menos esfuerzo. Si que es cierto que esto es un sistema muy novedoso, pero relativamente nuevo. A veces ocurren fallos, pero poco a poco yo creo que lo irán perfeccionando y cada vez será más fiable.

¿Utilizas aplicaciones o dispositivos específicos?

Sí, utilizo una aplicación en el móvil, que está conectada a tiempo real con la bomba y el sensor, por lo que puedo ver mis niveles a lo largo del día siempre que lo necesite. También esta app tiene una función muy interesante, en algunos casos donde el paciente necesite un cuidador o ser supervisado, todos estos datos se pueden compartir con otra persona simultáneamente. También uso otra app para el ordenador, donde veo los informes a tiempo real de como voy evolucionando.

Victorias diarias con la diabetes

Gracias al relato de Lucía, observamos no solo los desafíos que enfrenta una persona con diabetes, sino también las victorias diarias y el progreso significativo que la tecnología ha traído a su manejo.

Su historia es un testimonio de resiliencia y adaptación y un recordatorio de que, aunque la diabetes es una parte de su vida, no define su existencia.

En este Día Mundial de la Diabetes, celebremos las historias como la de Lucía, que iluminan el camino hacia una comprensión más profunda y un apoyo más fuerte para aquellos que viven con diabetes.

II Jornada de Prevención del Suicido bajo el título ‘Construir desde el dolor’

Desde la Clínica San Miguel-Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, organizan la II Jornada relacionada con la prevención del suicidio, que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el Hospital Gregorio Marañón, ubicado en Madrid, y cuya entrada será libre hasta completar aforo.

En esta ocasión la jornada, titulada ‘Prevención y Postvención del Suicidio. Construir desde el dolor’, tiene como objetivo principal dar voz a los supervivientes que, desde su inmenso dolor, nos ayudan a entender la complejidad del fenómeno. Su testimonio constituye una valiosa acción preventiva, una acción de superación del estigma asociado al suicidio y de dignificación de la persona fallecida por este motivo.

Además, aprovecharán la jornada para tomar conciencia de los retos que nuestro sistema de atención tiene por delante, en aras de conseguir mejoras encaminadas a la prevención y a la actuación en los procesos de duelo.

El encuentro está destinado a profesionales interesados en adquirir formación, a personas que se encuentren en situación de riesgo y a personas que estén atravesando el duro proceso de pérdida, por suicidio, de un allegado.

 

Prevención del suicidio

Una gran asignatura pendiente que tenemos como sociedad es trabajar por la prevención del suicidio, poniendo también la mirada en los apoyos que necesitan los supervivientes, las personas que lamentablemente han perdido a sus seres queridos.

No en vano, en Hermanas Hospitalarias mantienen un firme compromiso con aquellos proyectos dirigidos a ofrecer apoyo a las personas que sufren, generando propuestas de mejora, formación y estrategias de actuación.

En estas jornadas, también pondrán el foco en la importancia que tiene la formación específica en materia de postvención del suicidio, con la finalidad de poder acompañar adecuadamente a los supervivientes tras un fallecimiento por suicidio.

Es importante tomar conciencia de que todas las personas podemos encontrarnos, en un momento determinado, en situación de riesgo.  Sin embargo, si pertenecemos a algún colectivo vulnerable, el riesgo se incrementa por lo que se deben generar protocolos específicos de intervención. Por ello, en la jornada compartirán, de manera específica, un procedimiento creado para la atención a mujeres víctimas de violencia de género; tema con el que están muy comprometidos a nivel institucional y que conmemoraron el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

 

Suicidio en España

Los datos del suicidio en España continúan siendo alarmantes, llegando a 4.097 fallecimientos por suicidio en el año 2022. Desde los centros de rehabilitación psicosocial de Hermanas Hospitalarias sienten una obligación de seguir desarrollando acciones que contribuyan a la sensibilización, la formación y adquisición de herramientas útiles para la prevención y apoyo de los dolientes por esta causa.

Construir a partir del dolor sugiere un camino de esperanza, un camino de búsqueda y reivindicación de estrategias de ayuda, para disminuir las alarmantes cifras. Un camino para que, cada vez, haya menos personas que sientan que el suicidio puede ser una salida y que perciban de modo accesible la ayuda de todo su entorno.

 

No te pierdas estas jornadas, echa un vistazo al programa completohttps://goo.su/mgkq

1 de cada 4 personas mayores de 65 años se cae al menos 1 vez al año y el 50% vuelve a caerse

La Unidad de Sordera y Vértigo del Dr. Antonio Denia Lafuente ha diseñado un programa de prevención de caídas que alerta y trabaja directamente con el paciente

Una de cada cuatro personas mayor de 65 años se cae al menos una vez al año, el 50 % vuelven a caerse, cuando  y muchas de estas caídas podrían prevenirse. Debido a esta alta incidencia de caídas, que en algunos casos conllevan un gran riesgo de deterioro de la calidad de vida y complicaciones/secuelas posteriores severas e incluso peligrosas (según la OMS, un 20-30% de las personas mayores que se caen sufre contusiones, fracturas de cadera y/o traumatismos craneoencefálicos), la Unidad de Sordera y Vértigo del Dr. Antonio Denia Lafuente, del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, ha diseñado un nuevo programa de prevención de caídas que alerta y trabaja directamente con el paciente.

“El sistema vestibular del oído interno contribuye de manera muy importante al control del equilibrio. Sus alteraciones aumentan progresivamente con la edad, siendo muy frecuentes en personas mayores e incrementando la probabilidad de caídas y mucho más si estas personas padecen mareos”, asegura el Dr. Denia Lafuente. Según datos del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos  (NIH), el 35,4% de los estadounidenses de más de 40 años tienen  disfunción  vestibular.

El programa de prevención de caídas, que incluye estudio otoneurológico orientado a estos casos, sesiones de entrenamiento, ejercicios de mantenimiento en domicilio y revisiones,  se basa en una experiencia de muchos años que ha demostrado la importancia de efectuar diferentes tipos de ejercicios específicos para personas mayores, ya que cada uno beneficia de diferente manera y en conjunto aumentan su efectividad, mejorando la marcha y el equilibrio tal y como recomienda la OMS.

“Ejercitamos la habilidad de balancearnos, de movilizar debidamente nuestras extremidades, tobillos, caderas, de dar pasos o de realizar movimientos reactivos (por ejemplo, dar ese traspiés que evita que nos vayamos al suelo, poder llegar a agarrarnos o apoyarnos en algún lado, etc.), para desarrollar y mantener estrategias de equilibrio que, junto a los protocolos de entrenamiento de la función vestibular  ayudan a prevenir y/o reducir en lo posible las caídas”, detalla el Dr. Denia Lafuente.

Tampoco debemos olvidar que la pérdida de audición que tiene lugar en el 30% de personas mayores  de 65 años contribuye a  la alteración en la capacidad de orientación con respecto al entorno, pudiendo aumentar el riesgo de caídas.

Test de riesgo de caídas

Además de los estudios, un cuestionario con  preguntas sencillas como ¿tiene miedo a caerse?, ¿se ha caído en los últimos seis meses?, ¿tropieza con frecuencia?, ¿se siente a veces mareado o aturdido?, ¿le cuesta sentarse o levantarse?, ¿camina con pasos cortos y lentos? o ¿se marea al tumbarse/levantarse y/o cambiar de posición en la cama?, entre otras muchas, ayudarán a valorar si existe riesgo de caerse.

“Desde hace tiempo venimos realizando la detección precoz de problemas del sistema vestibular de forma objetiva y precisa que nos permite, además de diagnosticarlos y tratarlos, valorar el riesgo de caídas, incluyendo a los pacientes que así lo requieran en nuestro programa de prevención de caídas”, concluye el Dr. Denia Lafuente.

I Jornada de Discapacidad Intelectual y Salud Mental para profesionales

El próximo día 22 de noviembre tendrá lugar la I Jornada de Discapacidad Intelectual y Salud Mental ‘Navegando en la complejidad’, organizada por el Complejo Hospitalario Benito Menni y el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos. Esta iniciativa está dirigida a profesionales sanitarios y asistenciales, así como colaboradores que desarrollen su labor en torno a la discapacidad intelectual.

El objetivo de estas jornadas, como señalan Elvira Conde, gerente del Centro San Juan de Dios y Jesús Rodríguez, gerente del centro de las Hermanas Hospitalarias, es «hacer hincapié en las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, así como analizar los retos del sistema sanitario para conseguir el mayor bienestar posible en estas personas”.

Entre los temas a tratar podemos encontrar la atención sociosanitaria en adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), los problemas de salud mental que también afectan a las personas con discapacidad intelectual, así como profundizar en los dispositivos de la Comunidad de Madrid que abordan todos estos problemas.

En la sesión de tarde, los protagonistas serán los usuarios de estos centros y sus familias, que contarán en primera persona su experiencia en estos complejos hospitalarios y la evolución de su discapacidad.

Los interesados en asistir, deberán inscribirse a través de este formulariohttps://onx.la/7f284. La asistencia es presencial, previa inscripción, hasta completar aforo. Para conocer el resto de ponencias, así como el programa completo, puedes pinchar aquí: https://goo.su/xclt64D