Entradas

Childboost: el nuevo proyecto del Hospital Beata María Ana y la Fundación Gmp

El objetivo del proyecto es validar un protocolo pediátrico de potenciación de la rehabilitación física y neuropsicológica convencional usando estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y estimulación magnética transcraneal (TMS) en un grupo de pacientes con una lesión cerebral

El daño cerebral adquirido (DCA) es una lesión que se produce de manera repentina o inesperada en ciertas personas que, pese a haber nacido en condiciones totalmente saludables, sufren una lesión cerebral a causa de un accidente o de una enfermedad que se desarrolla a nivel posterior. Esta es una de las principales causas de discapacidad en el mundo y se convierte en algo especialmente grave sobre todo cuando los lesionados son personas en edad pediátrica.

Durante los últimos años, y tras la llegada de nuevas tecnologías, ha tenido lugar una creciente mejora de los procedimientos médicos, aumentando considerablemente la supervivencia de estos niños con daño cerebral. Sin embargo, pese a haber logrado grandes avances, los métodos de rehabilitación y recuperación de las alteraciones físicas, cognitivas y emocionales -los cuales ayudan a recuperar la independencia en las actividades de la vida cotidiana- aun no disponen de procedimientos definitivos para la plena recuperación de muchas de estas personas.

Por ello, y con el fin de facilitar el tratamiento de niños que sufren algún tipo de lesión cerebral, la fundación Gmp y la Unidad de Daño Cerebral y de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana han decidido poner en marcha un nuevo proyecto de investigación conocido como Childboost, el cual consiste en la aplicación de técnicas neurofisiológicas que permiten la modulación de la actividad cerebral de manera segura y no invasiva.

Para ello, recurrirán al uso de la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y a la estimulación magnética transcraneal (TMS). Desde el Hospital Beata María los responsables del proyecto ChildboostMarcos Ríos, neuropsicólogo y coordinador de la Unidad de Daño Cerebral; Juan Pablo Romero, neurólogo de la Unidad de Daño Cerebral y Beatriz Gavilán, neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil- afirman que ambas técnicas han demostrado ser eficaces como aproximaciones terapéuticas coadyuvantes a los tratamientos rehabilitadores de carácter más convencional.

De hecho, el Hospital Beata María Ana ya ha realizado otros proyectos en base a la neuromodulación no invasiva con TMS, como por ejemplo el proyecto Handboost, en el cual han participado pacientes adultos supervivientes de ictus. “Gracias a la aplicación de la estimulación magnética transcraneal en el proyecto Handboost hemos logrado una mejoría del 25% en la destreza manual y casi un 15% en la fuerza de brazo paretico”, aclara Juan Pablo Romero.

Según explica Marcos Ríos, “a través de estas técnicas de neuromodulación no invasivas podemos tanto aumentar la excitabilidad de la corteza cerebral como disminuirla, facilitando los fenómenos asociados a la plasticidad cerebral y, por tanto, la recuperación funcional de las personas afectadas por una lesión cerebral”.

Además, tal y como indica la neuropsicóloga Beatriz Gavilán, una de las principales ventajas de integrar la neuromodulación en la terapia rehabilitadora es que “podría acortar los tiempos de rehabilitación y mejorar el estado funcional final de los pacientes en edad pediátrica con dificultades como consecuencia de una lesión cerebral”.

El proyecto Childboost se desarrollará en Madrid entre 2023 y 2025 y el mayor número de participantes será de esta Comunidad. Aun así, el proyecto está abierto a todas las personas que deseen participar, siempre que cumplan con los criterios de inclusión y puedan asistir a las sesiones de estimulación y rehabilitación. Para ello, tan solo tienen que contactar enviando un email a la siguiente dirección de correo electrónico: secretariaudc.hbma@hospitalarias.es

La importancia de un buen cuidado ocular en verano

La doctora Lo Cascio, del hospital Beata María Ana, enumeró en Trece TV algunos de los principales problemas en los ojos durante la temporada estival y ofreció varias recomendaciones para evitar estas patologías.

Los expertos advierten que el verano es una estación en la que tenemos que prestar especial atención a la salud ocular. Cuatro de los peligros más habituales a los que nos enfrentamos en la temporada estival y que afectan directamente a los ojos son el sol, el cloro, el salitre y el aire acondicionado. Entre los problemas que puede conllevar una exposición solar excesiva y sin protección está el ojo seco, que afecta a más de un 50 % de la población mayor de 40 años.

La especialista Andrea Lo Cascio, oftalmóloga del hospital Beata María de Madrid, ha sido entrevistada en el programa La lupa de Trece TV, donde explicó a la audiencia la importancia de proteger los ojos de los rayos ultravioleta para evitar consecuencias negativas en la salud ocular.

Durante su intervención, la doctora manifestó que la población muchas veces no es consciente de la mejor forma para mantener una superficie ocular sana y, por eso, en verano se ven incrementados los casos de ojo seco. En esta temporada, los factores medioambientales propios de la estación, sumados a la mayor incidencia de los rayos ultravioleta y las rutinas que incluyen el acceso a la piscina y a la playa pueden afectar negativamente a nuestros ojos.

Como argumenta Lo Cascio, estos condicionantes hacen que “se vaya deteriorando la calidad de la lágrima, favorecen que se evapore mucho más y, con ello, genera todo este problema de irritantes y enrojecimiento o problemas visuales”, afecciones que acaban derivando en ojos secos.

La experta también explicó cuáles son las mejores protecciones a la hora de tener una exposición prolongada al sol en verano. El uso de gafas de protección ultravioleta para salvaguardar el ojo, sombreros para evitar la incidencia directa del sol o lágrimas artificiales para mantener humedecida la superficie ocular son solo algunos de los consejos que la doctora ofreció en el espacio de salud.

Puedes ver el vídeo completo a continuación:

Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón recogen fondos para enviar material sanitario a Monrobia que ayude a evitar la propagación del virus del Ébola

,

Benedict Menni Centre Monrobia

La Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón -a la que pertenecen los centros Beata María Ana, Clínica San Miguel-LRHP y Complejo Asistencial Benito Menni de HCM- ha iniciado hace unos días una campaña para recoger fondos con la finalidad de enviar material sanitario a Monrobia que permita ayudar a contener la propagación del virus del Ébola que asola a Africa Occidental. Hermanas Hospitalarias ya ha realizado un primer envío de material por valor de 10.000€ para la clínica ambulatoria de Medicina General Benedict Menni Centre de Monrobia.

Los donativos pueden hacerse por medio de un sencillo sistema de donación habilitado en la página web general de la Institución, indicando en la finalidad de su donación “FONDOS DE EMERGENCIA”.

Más información

Siete Hospitales de órdenes religiosas constituyen Hospitales Católicos de Madrid (HCM), primer grupos hospitalario sin ánimo de lucro de la comunidad

,

Siete Hospitales de Madrid pertenecientes a órdenes religiosas se han agrupado en Hospitales Católicos de Madrid, una entidad sin ánimo de lucro que se convierte en el primer grupo hospitalario privado de la Comunidad en número de centros, de camas, de profesionales y de equipamiento tecnológico. Hospitales Católicos de Madrid está constituido en inicio por el Hospital Beata María Ana, La Milagrosa, Nuestra Señora del Rosario, San Francisco de Asís, San Rafael, Santa Elena y la VOT de San Francisco de Asís, todos ellos de reconocido prestigio clínico asistencial.

Hospitales Católicos de Madrid nace con el objetivo de sumar nuestra y prestar un servicio clínico-asistencial de la máxima calidad, bajo los principios de excelencia médica y tecnológica, profesionalidad y eficiencia, y con el compromiso social y humano que deviene del ideario católico que prioriza el cuidado del paciente, su salud y su bienestar sobre cualquier otro.

Hospitales Católicos de Madrid, se constituyó el pasado 24 de julio como un Grupo abierto al que se podrán incorporar en el futuro aquellos centros de titularidad católica que incorporen la misma misión, visión y valores que los centros fundadores.

Más de 1.100 camas, más de 700.000 pacientes atendidos y tecnología de vanguardia

Los siete centros que forman HCM cuentan con todas las especialidades médicas y quirúrgicas, ofrecen todos los servicios con el apoyo de tecnología de vanguardia, en ocasiones única en nuestro país y aporta el valor diferencial de los principios católicos que rigen el funcionamiento de nuestros centros y que se traducen en una atención integral a la persona, en sus necesidades de salud y humanas, con el apoyo de una pastoral activa y una obra social que va más allá del plano asistencial y se centra en la atención a la infancia, la discapacidad, las personas mayores y personas en riesgo de exclusión social.

Ver nota de prensa completa