Entrevista al Dr. Santiago Tamames. Hospital La Milagrosa

,

El Dr. Santiago Tamames es Director Médico y Cirujano General el ejercicio del Hospital La Milagrosa. En la siguiente entrevista se le pregunta por los avances de su especialidad y también por su experiencia profesional en el desempeño de su actividad. 

Dada su larga trayectoria como cirujano, ¿qué destacaría como los últimos avances producidos en este campo?

La evolución de la cirugía en las últimas tres décadas nos ha sorprendido a todos, tanto en la filosofía del manejo de los pacientes como en la tecnología que ha facilitado convertir las grandes operaciones en procedimientos quirúrgicos con mucho menor morbimortalidad.
De hecho, este progreso ha sido extraordinario y caminamos hacia la cirugía mínimamente invasiva, donde la agresión quirúrgica disminuye hasta, incluso, sencillamente en un futuro no muy lejano, poder llegar a desaparecer.
Ahora, la cirugía se relaciona cada vez más no sólo con la clínica, sino con áreas tales como la bioquímica, la fisiología, la farmacología, la anatomía patológica, la bacteriología, la psicología, la inmunología, la radiología intervencionista y las técnicas endoscópicas, en las que se incluyen la laparosocopia, la toracoscopia, las técnicas endoluminales y periviscerales, surgiendo el concepto de la Ciencia Médico-Quirúrgica. Así es como se ha creado una cirugía restauradora del orden fisiológico unas veces, y otras, de un orden funcional nuevo, más sano y bello, en definitiva, más humano.
La tecnología ha permitido la introducción de robots en las salas de operaciones y de asistencia de técnicas de imagen hasta en 3D para los cirujanos.

Uno de los riesgos de cada paciente que ingresa en un hospital son las enfermedades nosocomiales. La asepsia en quirófano sigue en constante evolución. ¿Cómo se está trabajando en minimizar el riesgo de este tipo de infecciones?

Las infecciones hospitalarias (también llamadas nosocomiales) son un problema cada vez mayor en los países desarrollados. Pese a que las medidas de higiene y el uso de antibióticos es cada vez mayor entre la población española, este tipo de infecciones están llegando a rozar el 50% de afectación a los pacientes en los últimos años. Las infecciones en el hospital no se están reduciendo de la misma manera que en la comunidad y, en los últimos meses, se han registrado datos, incluso, de su aumento. Sabemos que hasta el 70% de ellas se producen en quirófano. Nuestra misión es llevar a cabo las máximas medidas de seguridad para evitarlas.

Usted recientemente se ha pronunciado sobre la necesidad de retirar los guantes de látex con talco. ¿Cómo hemos avanzado en este punto?

Efectivamente, creemos que las directrices de la FDA en este punto son importantes y por este motivo nosotros ya hemos tomado medidas al respecto.

Su trayectoria, nombre, le preceden a la hora de hablar de cirugía de la mama. ¿Cuáles considera son los mejores logros aportados en este campo de la mano de las unidades especializadas?

Creo que cada vez somos más ‘escultores’ de la mama que ‘destructores’. Me explico, la cirugía agresiva era la indicación hace 20 años ante un cáncer de mama, nadie concebía que no se hiciera una mastectomía con vaciamiento ganglionar cuando una mujer presentaba un tumor.
Ahora, gracias a la evolución de la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia, la inmunoterapia, la mejora de las técnicas de imagen y el trabajo multidisciplinar podemos hablar de extirpación y no de amputación y, quizás lo más importante, la labor de reconstrucción de las mamas, que muchas veces se inicia en el mismo acto quirúrgico, dejando preparada la glándula en las mejores condiciones para recibir el implante mamario posterior.

Dr. Santiago Tamames 2

¿Cómo debe ser el abordaje del cáncer de mama actualmente y cuáles son los pilares de su equipo multidisciplinar?

El abordaje del cáncer de mama en la actualidad es totalmente personalizado. Va dirigido a cada paciente en particular dentro del amplio espectro de terapias que disponemos y, por ello, el comité de tumores de cada hospital formado por un equipo multidisciplinar de especialistas hace de ello una realidad.

¿Hacia dónde camina la cirugía de la mama en todo su amplio sentido (estético, patología benigna, tumor)?

La cirugía de la mama camina para obtener la curación de la paciente con la menor agresión quirúrgica posible, hecho cada vez más real y factible.
De todas formas, para conseguirlo es imprescindible concienciar y educar a la población en las campañas preventivas de cribado poblacionales.

¿Cuál es la esencia del cirujano en el abordaje de la enfermedad?

Desgraciadamente, por ahora, no se puede prescindir de nosotros; si bien es verdad que nuestra participación va siendo menos agresiva y, por ende, menos mutilante. Hecho del que me alegro enormemente, ya que tratamos de preservar la mayor cantidad de tejido sano posible y adelantarnos a las consecuencias posteriores de una intervención.
Es decir, tenemos que curar sin olvidar la recuperación posterior del paciente, no mermar su calidad de vida, pero sí salvar la misma.

¿Cuál es la mejor lección que transmite a sus alumnos, los futuros cirujanos de este país?

La Prudencia.La medicina no es ajena a los vendavales de la moda y ante cualquier cambio que surja, deberemos practicarla con corrección deontológica y no dejarnos llevar por el mero afán de alcanzar un récord numérico.

Serán siempre estudios prospectivos y aleatorizados los qué comparando un volumen significativo de pacientes demuestren que la eficacia curativa y la seguridad (morbi-mortalidad) de la nueva técnica es, por lo menos, similar a la anterior.
Evitar el aventurismo técnico con su iatrogenia acompañante que comporta riesgos innecesarios. Así, los personalismos, acompañados de la persuasión industrial y la potenciación de las marcas hospitalarias, tanto públicas como privadas, están debilitando los valores y la ética profesional en un entorno en el que la tecnología está perdiendo la relación coste/beneficio, y los conflictos de interés están encendiendo muchas sospechas. Creo que se debe de imponer una revisión crítica del culto tecnólatra y una valoración serena de los costes de nuestras intervenciones, no solo en la esfera de lo económico, sino también en lo que se refiere a la seguridad para los pacientes, a la sostenibilidad medioambiental y a la utilización más eficiente de nuestros dispositivos asistenciales.

2 comentarios
  1. Sergio garcía durante
    Sergio garcía durante Dice:

    La verdad no está por descubrir cuando uno da con personas que aman su profesión y este señor es digno de ser un ilustre catedrático en la cirujia de tal palo como su ilustre padre gracias a la vida por regalarnos estas personas
    fantásticas

    Responder
  2. Carlos
    Carlos Dice:

    Yo no es que tenga devoción por el Dr. S Tamames Gómez, es que tengo fe ciega en èl. A mí me dio la vida salvando a mi mujer ( cáncer mamá ) vuelvo a repetir salvándola, porque desgraciadamente también hay médicos malos. El Dr. S Tamames Gómez es humano, sencillo y entregado a su profesión, un 10. Por cierto a mí siempre que le he necesitado me ha tratado de rechupete. Muchas gracias siempre Dr. Santiago Tamames Gomez .

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *