Entradas

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario refuerza el área de Cirugía Plástica y Medicina Estética

La Dra. Carmen Iglesias, referencia mundial en el tratamiento quirúrgico del lipedema, está al frente de un equipo multidisciplinar que incluye cirujanos plásticos, médicos estéticos y dermatólogos

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario ha decidido apostar por la excelencia y la innovación en el área de Cirugía Plástica y Medicina Estética, con la incorporación de un nuevo equipo de especialistas, a cuyo frente está la Dra. Carmen Iglesias Urraca. Esta profesional es referencia mundial en el tratamiento quirúrgico del lipedema, que incluye cirujanos plásticos, médicos estéticos y dermatólogos. Además, el nuevo servicio mantiene una estrecha colaboración con otros departamentos del centro hospitalario para el abordaje multidisciplinar de los distintos tratamientos.

La cartera de servicios es muy amplia, con la garantía de un entorno hospitalario y seguro. En el campo de la Cirugía Reparadora, se incluyen la reconstrucción mamaria, los tumores cutáneos, el tratamiento de cicatrices, quemaduras o secuelas de los procesos oncológicos, así como linfedema, lipedema o las heridas crónicas y las úlceras por presión. La Cirugía Estética está centrada en las cirugías mamaria, facial, del contorno corporal e íntima.

Los problemas relacionados con el cabello se han convertido, de un tiempo a esta parte, en una preocupación para la que los ciudadanos buscan soluciones. En este sentido, el Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética cuenta con una experta en tricología y en el tratamiento de la alopecia androgénica, la alopecia frontal fribrosante o el liquen plano, además de en las más diversas para los trastornos capilares.

Los especialistas en Medicina Estética están especializados en cuestiones como nutrición, antiaging, ginecoestética con láser, así como tratamientos faciales y corporales. Además, cuenta con una enfermera especialista en microblading de areolas, cicatrices y estética general y oncológica.

Tecnología de última generación

El servicio cuenta con un equipamiento tecnológico de última generación, que incluye dispositivos para el rejuvenecimiento de cara y cuello y el tratamiento de la grasa localizada, la flacidez, las irregularidades de la piel y las estrías, la blefaroplastia, la eliminación de manchas o tatuajes o la tonificación, entre otros tratamientos.

Más de 200 pacientes con cáncer de mama del Hospital Beata María Ana han sido tratadas de manera exitosa con radioterapia ultrahipofraccionada

Esta nueva técnica, la radioterapia ultrahipofraccionada, se ha incluido dentro de los protocolos terapéuticos del centro y permite tratar a este grupo de pacientes con cáncer de mama en 5 sesiones en lugar de en 25.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres. De hecho, más de 2 millones de mujeres en todo el mundo fueron diagnosticadas en 2020 de esta enfermedad. Los tratamientos con radioterapia de cáncer de mama se dividen en sesiones y, habitualmente, se solían administrar en 15 o 25 sesiones. Sin embargo, durante los primeros meses de 2020 las investigaciones realizadas por Havilland y Murray permitieron conocer la eficacia de los tratamientos ultrahipofraccionados en el cáncer de mama. En el hospital Beata María Ana se comenzaron a utilizar en abril de 2020 y, en la actualidad, se han tratado más de 200 pacientes de forma exitosa en solo 5 sesiones.

Los buenos resultados y la baja toxicidad en el tratamiento de este grupo de enfermas, tratadas en el hospital Beata María Ana, se han conseguido gracias a la precisión de la máquina de tratamiento, al análisis pormenorizado de cada caso por parte del equipo de profesionales y a que son el único centro de España que lleva a cabo estos tratamientos con control espirométrico de cada paciente, es decir, se analiza el ciclo respiratorio de cada una de ellas y la irradiación de la mama se efectúa en ciclos de apnea que controla la propia paciente.

El análisis e investigación sobre los datos obtenidos en estas primeras 200 pacientes ha permitido concluir a los oncólogos radioterápicos del Instituto de Técnicas Avanzadas contra el Cáncer (ITACcC) del Hospital Beata María Ana, que la dosis de radiación sobre otros órganos como el corazón o el pulmón baja hasta el 1 %.

Según Marta Rodríguez, oncóloga radioterápica del Hospital Beata María Ana y una de las principales desarrolladoras de esta investigación, “hay dos ventajas fundamentales a la hora de realizar el ultrahipofraccionamiento del cáncer de mama con análisis espirométricos: en primer lugar, mejora la dosimetría y la planificación del tratamiento, ya que este es controlado por la propia paciente. Y, en segundo lugar, este solo funciona si la paciente se encuentra en estado de apnea y en posición estática, reduciendo notablemente el riesgo de irradiar otros órganos que no sean la mama.”

Además, Marta Rodríguez afirma que otro de los beneficios de este innovador tratamiento es que “pese a aumentar la dosis por fracción de tratamiento y reducir el número de sesiones considerablemente, el grado de toxicidad no aumenta”.

 

Los análisis espirométricos en el ultrahipofraccionamiento del cáncer de mama

Los especialistas en oncología radioterápica del Hospital Beata María Ana han comprobado que muchas de las pacientes que acuden a estas sesiones de radioterapia ultrahipofraccionada se sienten más seguras que con un tratamiento convencional.

Esto se debe, a que son ellas mismas quienes controlan el tratamiento a través de su respiración. Para ello, antes de empezar la sesión, deben tumbarse en una mesa de tratamiento y mantenerse boca arriba de manera relajada y en una posición estática. Una vez hecho esto, se les coloca una boquilla y unas pinzas nasales para facilitar la apnea, además de unas gafas de realidad virtual en las que ven su propia respiración. La función de estas gafas es mostrar a las pacientes cómo es el flujo de su respiración, dibujándoles a través de unas líneas de colores que suben, bajan o se mantienen estáticas sus movimientos de inspiración, expiración y apnea.

Esto hace que se sientan más tranquilas y relajadas a la hora de acudir a terapia, pues son conscientes de que solo se les está irradiando mientras están en apnea. Y, además, reduciendo el riesgo de dañar otros órganos colindantes como los pulmones o el corazón.

Una vez terminadas las 5 sesiones, las pacientes acuden a revisiones periódicas para que los doctores puedan evaluar cómo ha afectado este tratamiento a su organismo. “Por ahora, hemos tratado a más de 200 pacientes y el grado de éxito es del 100%”, asegura la doctora Marta Rodríguez.

La Clínica San Miguel renueva su sello de Calidad EFQM +500

La Clínica San Miguel y la Línea de Rehabilitación Psicosocial (CSM-LRHP) de Hermanas Hospitalarias, han renovado, este mes de marzo de 2023, del Sello de calidad EFQM +500. Se trata de un reconocimiento internacional a las organizaciones excelentes en la gestión, innovación y sostenibilidad.

Paula Redondo López, responsable de calidad de CSM-LRHP, explica lo que supone este reconocimiento, cómo se ha conseguido y el trabajo que desarrolla el complejo asistencial como una apuesta por la excelencia de sus servicios asistenciales.

 

¿Qué es la acreditación EFQM? ¿Qué objetivos persigue?

La acreditación EFQM es un reconocimiento que se otorga a organizaciones que han demostrado una excelencia destacada en diversos ámbitos, según los criterios establecidos por el Modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management (EFQM).

Este modelo de excelencia se basa en una serie de valores y principios que representan una forma de gestión orientada a la excelencia, considerando factores como la estrategia, la gestión de procesos, la gestión de personas, la innovación y el aprendizaje, entre otros.

Las organizaciones que buscan la acreditación EFQM deben someterse a una evaluación rigurosa de su desempeño en estos ámbitos, y aquellas que cumplen con los altos estándares establecidos por el modelo pueden recibir la acreditación.

La acreditación EFQM es un indicador de la excelencia en la gestión y la calidad de la organización.

 

¿Cómo se ha preparado esta evaluación?

Con respecto a la última evaluación realizada en CSM-LRHP ha habido un cambio en el modelo, por lo que la adaptación a esta nueva versión ha sido no sólo clave, sino también un reto para la renovación del sello +500.

Para lograr esta transición se han realizado talleres formativos a lo largo del 2021 y principios del 2022 en los que participaron la dirección, mandos intermedios y personas clave que conforman el “Grupo EFQM” del centro.

A finales del año 2022, con la ayuda de un experto asesor, realizamos la autoevaluación, herramienta que nos ayuda a planificar el proceso de evaluación, así como evaluar nuestro desempeño en los diferentes criterios orientados a la excelencia. Se recopilan y analizan los datos recogidos en la memoria, y a partir de aquí comienza el proceso de mejora detectando las áreas críticas y desarrollando las mejoras identificadas.

 

¿Cómo se ha realizado el proceso de evaluación?

La evaluación EFQM se ha llevado a cabo durante los días 21-23 de febrero.

Previamente a la visita del equipo evaluador a los centros, se envía una memoria EFQM en la que se recogen los principales avances y logros en la gestión, la misión, visión y valores del centro y cómo los integramos en nuestro día a día, y la respuesta a los requisitos y necesidades de los grupos de interés, entre otros datos relevantes.

Durante la evaluación se realizaron múltiples reuniones entre el equipo evaluador y las personas referentes en cada uno de los ámbitos a tratar con el fin de dar a conocer el trabajo realizado y dar respuesta a las dudas que se les plantearon a los evaluadores.

 

¿Qué supone la obtención de este reconocimiento para el centro?

La renovación del Sello EFQM +500 supone un reconocimiento a la excelencia de nuestro centro, al trabajo bien hecho y a la implicación de todos los colaboradores de la organización con nuestro propósito, misión y valores como Institución. Siempre apostamos por la atención personalizada como clave para conseguir nuestro objetivo de recuperación de la persona.

No podemos olvidar que venimos de unos años en los que la situación de emergencia sanitaria ha supuesto un reto para poder mantener la calidad en la asistencia y en la atención que brindamos a las personas con trastorno mental grave, por las que estamos aquí.

Por ello, es todavía más gratificante saber que hemos podido dar respuesta a las necesidades de nuestros pacientes y usuarios. La capacidad de adaptación al cambio ha sido todo un desafío que se ha visto recompensado.

 

¿Cuáles han sido las principales áreas/puntos, que han destacado los evaluadores para la opción de este reconocimiento.

Han sido muchos los puntos fuertes que se han puesto en valor tras la evaluación, entre los que podemos destacar:

  • Proceso sólido de planificación estratégica.
  • Identificación y consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Actividad de investigación y docencia – investigación científica
  • Nuestro propósito y visión están alineados con el Marco de Identidad, donde se articulan los valores del centro.
  • Participación usuarios y familias
  • Propuesta de valor: cartera servicios bien definida, conciertos y convenios con las administraciones públicas, acuerdos formativos, voluntariado…
  • La integración del Modelo asistencial y educativo como base de la atención a nuestros usuarios y pacientes.

 

Además de poner en valor los puntos fuertes de nuestro centro, ¿cuáles son los retos de futuro que el centro debe acometer?

Las principales áreas de mejora a trabajar son:

  • Revisión y adaptación del cuadro de mando de indicadores, integrándolos en un único cuadro alineado con la estrategia.
  • Impulsar la sostenibilidad medioambiental, comenzar a trabajar en la acreditación de la Norma ISO 14001 de Medio Ambiente.
  • Estructura para transformación e innovación: fomentar la creatividad y la implementación de cambios disruptivos.
  • Ampliar benchmarking con más centros y compararnos siempre “el mejor”.
  • Profundizar en gestión de nuestros partners y proveedores, conocer sus necesidades y expectativas e integrarlos en la gestión de los procesos.

 

Haznos un breve repaso del trabajo continuado por la excelencia, en el centro.

Desde 2010, CSM-LRHP ha sido pionera dentro de HH en la utilización del modelo EFQM para reforzar la cultura de excelencia. Demostramos así nuestro compromiso con la excelencia en la gestión y la mejora continua. El modelo EFQM también nos proporciona una visión global para mejorar la gestión y generar valor a través de la innovación y la adaptación al entorno cambiante.

En el 2015 se obtiene el sello EFQM+400 que reconoce a aquellas organizaciones que están trabajando para mejorar su sistema de gestión, reforzando la confianza de los grupos de interés.

En 2017 se cierra el ciclo de dos años con la renovación del sello EFQM+400, para posteriormente en el 2019 conseguir el sello EFQM+500 culminando con su renovación en el año 2023.

El importante papel de la enfermería en la gestión del cambio

En marzo del 2014, se trasladaron 159 residentes del Área de Personas con Discapacidad Intelectual (APDI) desde el Complejo Asistencial Benito Menni (CABM), ubicado en Ciempozuelos, a una nueva Residencia situada en el municipio madrileño de Arroyomolinos.

A través de un artículo publicado recientemente en la Revista Informaciones PsiquiátricasPedro Lucena, Supervisor de Enfermería, comparte su experiencia en la organización de dicho traslado, destacando la planificación realizada y el plan de traslado que se elaboró, así como la gestión de la información y comunicación que se llevó a cabo. Todo ello resaltando el papel de la enfermería, como un agente importante, dentro de la gestión del cambio.

Principales conclusiones

A continuación, detallamos algunas de las principales conclusiones, una vez completado el proceso de traslado y expuestas en el artículo:

  1. En un traslado, de estas características, la aportación del equipo de enfermería es importante en:
  • El conocimiento de las habilidades, actitudes y aptitudes de los trabajadores de la Residencia, con el fin de realizar la distribución más adecuada de los mismos, proporcionando así una mayor calidad asistencial dependiendo del perfil de los usuarios.
  • La adecuada clasificación de los residentes, sabiendo cuáles son sus necesidades, con el fin de anticipar los cuidados que van a requerir y ubicarlos en las unidades que más cubran dichas necesidades, optimizando así la distribución del personal.
  1. De manera similar a otros traslados, el llevar a cabo una adecuada gestión del cambio, contribuyó al éxito del mismo, a través de:
  • Una adecuada planificación.
  • Una apropiada gestión de la información y de la comunicación a los equipos, usuarios y familiares.
  • Un buen trabajo en equipo, que enriquece a todos los miembros que forman parte del mismo, y fomentan el sentido de pertenencia a la Organización.
  1. La importancia de la “comunicación” como estrategia para evitar el estigma.

Para leer el artículo completo pincha aquí.

Francisco Menchón, nombrado nuevo gerente del Hospital de la VOT

El Hospital VOT de Madrid sigue creciendo rápidamente. Con la ambiciosa propuesta por hacer de la VOT una referencia de la sanidad madrileña, el Consejo ha nombrado como gerente a Francisco Menchón. Éste se ha mostrado muy ilusionado e involucrado con la consecución de este reto: «Juntos, la Orden y nuestro equipo humano, vamos a consolidar el Hospital como referente de la Sanidad privada, trabajando por la excelencia en calidad, humanidad e innovación asistencial».

Los proyectos del hospital están avanzando correctamente. Tras las nuevas consultas externas de la calle Rosario ya operativas desde hace unos meses (situadas en la calle paralela a la calle San Bernabé), la nueva Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) también operativa, la renovada consulta de traumatología avanzada, la resonancia magnética de 3 Teslas y otros equipos de imagen diagnóstica y endoscopia recién adquiridos de los mejores fabricantes, se une ahora la próxima inauguración del servicio de Urgencias.

Trayectoria profesional de Francisco Menchón Galiana

Francisco cuenta con una amplia experiencia en el sector sanitario, habiendo ocupado el puesto de director y gerente adjunto de un hospital médico-quirúrgico privado y concertado. Anteriormente, ha sido director y controller financiero en varias multinacionales y domina varios idiomas. Ha ejercido como consultor, auditor y analista financiero y, en el inicio de su carrera profesional, comercial del sector salud, entre otros. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense y la CEU San Pablo. Además, cuenta con un máster universitario en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios y un Master en Dirección Financiera.

 

El Hospital Universitario San Rafael actualiza su oferta formativa de postgrados de Odontología

El Hospital Universitario San Rafael actualiza su oferta formativa de postgrados de Odontología en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, que comenzarán el próximo mes de septiembre.

Estos postgrados permiten a los odontólogos adquirir una formación especializada en dos áreas de conocimiento práctico: odontopediatría y ortodoncia.

El postgrado en odontopediatría (Máster en Odontopediatría 60 ECTS) es de 1 año de duración y permitirá al alumno/a adquirir competencias para tratar la patología propia de la infancia: traumatismos, patología dental del bebé, pacientes con necesidades especiales…

En el mismo se tratarán pacientes de muy corta edad con patología severa y/o problemas importantes de colaboración.

El postgrado en ortodoncia, de 3 años de duración,  posibilita la obtención de dos títulos propios (Máster en Ortodoncia, 2 años 120 ECTS y Máster en Ortodoncia multidisciplinar, 1 año 60 ECTS) y permite adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para tratar pacientes con múltiples técnicas: brackets convencionales, de autoligado, alineadores transparentes, minitornillos…

Se tratarán pacientes infantiles y adultos, incluyendo pacientes fisurados, con necesidades especiales y de cirugía ortognática.

Tanto la formación teórica, como la práctica, se realizará en el Centro Odontológico Hospital San Rafael, centro de referencia de la Comunidad de Madrid, a la vanguardia de la salud dental, que cuenta con los más modernos medios diagnósticos clínicos (escáner intraoral Itero®) radiológicos (radiología 3D), con avanzados sistemas de procesado de material (que aseguran una asepsia y control integral de los procedimientos) y con docentes de amplia experiencia clínica en las técnicas más actuales.

¡Si buscas una formación personalizada y de calidad, este es tu postgrado!

Nueva planta de agua y renovación de monitores de Hemodiálisis del San Francisco de Asís

Desde enero del 2023 el hospital cuenta con la más novedosa planta de agua de la Unidad de Hemodiálisis

Desde enero del 2023, el Hospital Universitario San Francisco de Asís cuenta con la más novedosa planta de agua de la Unidad de Hemodiálisis. El centro tiene una capacidad de 52 puestos de hemodiálisis, con la más avanzada tecnología, gracias a la actualización del tratamiento de agua, brindando así la mejor técnica que se puede ofrecer en la actualidad.

Además, dispone de un servicio de hemodiálisis online, que añade el poder convectivo a la terapia exclusivamente difusiva que poseía la hemodiálisis convencional. Esta técnica ha demostrado disminuir la mortalidad de los pacientes debido a la depuración de moléculas de mayor tamaño involucradas en la morbimortalidad de nuestros pacientes.

Su unidad de Hemodiálisis tiene unas peculiaridades que la hacen excepcional dentro de las unidades de la Comunidad de Madrid, ya que lo habitual es que existan 2 posibilidades. La primera (y más habitual) es que los pacientes realicen sus sesiones de hemodiálisis en un centro extrahospitalario, adscrito al hospital del área de salud correspondiente a cada paciente.

Esto supone la mayor parte de las plazas de hemodiálisis y suelen ser centros de altas capacidades con un gran número de pacientes, habitualmente con tres turnos de hemodiálisis al día, desde las 7:00 horas hasta las 23:00 horas, conllevando una sobrecarga asistencial relevante.

En estos centros no se dispone de otras coberturas médicas que no sea la propia sesión de hemodiálisis por lo que, ante cualquier incidencia médica, se deriva al paciente al centro hospitalario correspondiente; por este motivo, los pacientes de estos centros suelen ser más jóvenes y clínicamente estables.

La otra posibilidad es realizar la sesión de hemodiálisis en el centro hospitalario correspondiente al área sanitaria, esta modalidad es mucho más limitada, ya que hay pocas plazas y éstas se reservan a pacientes con mayor comorbilidad e inestables clínicamente. Esta modalidad sí dispone de más coberturas ya que estarán a disposición todas las especialidades médicas que ofrezca cada hospital así como unidades de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias, etc.

En el Hospital Universitario San Francisco de Asís poseen una unidad de Hemodiálisis intrahospitalaria con una capacidad nada despreciable, para pacientes con una cobertura sanitaria ofrecida por las aseguradoras privadas, así como funcionarios de ISFAS y MUFACE.

La cartera de servicios es inmensa, ya que confluyen todo tipo de especialidades médicas y quirúrgicas, así como una Unidad de Cuidados Intensivos de alta capacidad y un servicio de urgencias adyacente a nuestra sala de hemodiálisis. Todo esto, sumado a la reciente inversión en la renovación integral del tratamiento de agua y los monitores de hemodiálisis, hacen que nuestro servicio sea muy completo para sus pacientes.


La importancia de la continuidad asistencial

La Fundación IDIS ha organizado una jornada sanitaria en torno a la importancia de la continuidad asistencial en el auditorio de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Durante el evento, se han expuesto los datos del último informe creado por la organización sobre la necesidad de reforzar la colaboración del sistema de salud español para lograr que sea más efectivo y no genere una preocupación añadida a los pacientes.

Para ello, IDIS ha planteado un programa repleto de expertos en el terreno sanitario que han dado su punto de vista profesional sobre la situación actual y han debatido sobre hacia dónde debería ir el sistema sanitario para poder cubrir las necesidades del paciente en este tema.

(CEDIDA POR IDIS) Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS; Elena Diez, paciente con cáncer de mama; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Francisco Javier Martínez Peromingo, director general de coordinación sociosanitaria en el SERMAS, y el Dr. Javier Román, director médico del Instituto Oncológico IOB Hospital Ruber Internacional

“Los datos son del paciente, no son de la Administración Pública ni Privada, únicamente del paciente”, Juan Abarca.

Durante la jornada, el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca Cidón; ha hecho hincapié en lo imprescindible que es la continuidad asistencial para entender cómo se trata a los pacientes. Fundamentalmente, Abarca ha señalado que hay tres razones esenciales por las cuales la continuidad asistencial debería ser de obligado cumplimiento en nuestro país:

  • Razón moral, para IDIS la más importante, “hacer a los pacientes la vida lo más fácil posible, lo más cómoda posible”, como explica el presidente de la Fundación. Un punto clave para que el paciente y los familiares no añadan una preocupación más, eliminar las trabas e inconvenientes del proceso.
  • Razón social o pragmática. La obligación de hacer el sistema sanitario lo más eficiente posible.
  • Razón legal. La Unión Europea, dentro del reglamento europeo de datos, obligará a los Estados miembros a tener interrelacionados los datos entre la pública y la privada, siembre bajo la petición del paciente.

Buscando la mejor experiencia del paciente y basándose en esos tres supuestos como hoja de ruta, IDIS lleva más de un año promoviendo una plataforma de interoperabilidad en el sistema sanitario privado. Una herramienta que permita compartir los datos dentro de los hospitales privados, primando el bienestar del paciente por encima del beneficio económico.

“La continuidad asistencial es clave para atender, cuidar y mimar al paciente. Devolverle lo que es suyo y darle tranquilidad”, Marta Villanueva.

La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva Fernández; ha sido la encargada de desglosar el informe y explicar a los asistentes cuál es la actualidad sanitaria y qué demandan los diferentes agentes en relación con la continuidad asistencial.

Basándose en los datos recogidos en el informe ‘Continuidad asistencial y paciente único’, Villanueva ha reflejado las preocupaciones y las necesidades que han hecho llegar los profesionales y pacientes en las diferentes encuestas.

Los profesionales explican que los requerimientos para que exista sin ruptura esta continuidad asistencial son:

  • Considerar al paciente como eje vertebrador.
  • Crear una sinergia entre los diferentes niveles asistenciales.
  • Eliminar las barreras territoriales.
  • Normalizar el sector privado como parte del sistema sanitario, para comenzar a ver la cooperación como algo natural.

“Trabajemos para que el sistema se adapte al paciente y no el paciente al sistema”, Marta Villanueva.

En la encuesta poblacional, en la que se consultó a 3.000 personas, se revela que un gran porcentaje de la sociedad ve necesaria la cooperación entre la sanidad privada y la pública (70,2 %) y que aún es mayor el porcentaje que valora positivamente que los informes médicos sean compartidos entre los diferentes centros médicos para agilizar el proceso (88%).

La idea sobre la que se vertebra este informe es mostrar que en la actualidad el paciente tiene que hacerse responsable no solo de su enfermedad, sino también ser conocedor de las trabas y fallos del sistema sanitario para avanzar por el proceso, algo que no debería ser si quiera concebible.

La realidad de qué supone a un paciente esta situación queda mucho más clara al escuchar el testimonio de una persona que lo ha vivido. Por ello, IDIS presenta tres casos en su informe y ha invitado a Elena Diez, paciente diagnosticada de cáncer de mama, a contar su experiencia en primera persona, puede verse aquí.

“Yo le pediría al sistema que no se vivieran estas brechas. En cualquier patología el paciente es uno solo. No hay un paciente diferente para los diferentes especialistas por los que pasa, yo soy la misma persona”, Elena Diez.

Las tres propuestas para iniciar la senda de la continuidad asistencial por IDIS son un resumen de lo que transmiten tanto pacientes como profesionales.

Estrategias para lograr una continuidad asistencial, por IDIS.

Como broche de oro a esta jornada, IDIS ha cerrado con una mesa de debate con Marta Villanueva de moderadora y tres invitados de lujo: Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Francisco Javier Martínez, director general de coordinación sociosanitaria en el SERMAS; y el Dr. Javier Román, director médico del Instituto Oncológico IOB Hospital Ruber Internacional.

“Hay voluntad y hay vocación por hacerlo, además es un derecho. Así que sigamos adelante”, Marta Villanueva.

 

El valor diferencial de Hospitales Católicos de Madrid

,

Tomás Martínez Chacón, presidente del Grupo HCM, da las claves del valor diferencial que ofrecen los Hospitales Católicos frente a otras entidades de la sanidad privada. Lo hace para el diario digital Isanidad, donde afirma que » el objetivo de Hospitales Católicos de Madrid es sumar la experiencia de cada uno de los centros para prestar un servicio clínico-asistencial de la máxima calidad, bajo los principios de excelencia médica y tecnológica, profesionalidad y eficiencia, y con el compromiso social y humano que deviene del ideario católico que prioriza el cuidado del paciente, su salud y su bienestar sobre cualquier otro.

Aportamos un valor diferencial que se plasma en la realidad con el enfoque integral que se ofrece al paciente como persona, con sus necesidades médicas y personales; el trato personalizado con la consideración del paciente como individuo único en sus necesidades; el espíritu de servicio y entrega al cuidado del enfermo por parte de nuestro personal; el compromiso con el restablecimiento de la salud, con un profundo respeto a la vida y un trato humano hacia nuestros pacientes; la apuesta firme por la innovación como medio para garantizar los mejores recursos para prestar el servicio que nuestros pacientes merecen y la profesionalidad y excelencia como máxima, que nos ha llevado a contar con un cuadro médico de prestigio y unos servicios asistenciales que ofrecen los mayores y mejores estándares de calidad».

Continuar leyendo en Isanidad

Clínica Santa Elena pone en marcha su Unidad Multidisciplinar de Patología de Mama

,

La Clínica Santa Elena ha puesto en marcha la Unidad Multidisciplinar de Patología de Mama y para darla a conocer a la población, ha organizado el próximo 16 de junio en el Salón de Actos de la Clínica una Jornada informativa sobre el método de trabajo de esta Unidad, su equipo médico, servicios y tecnología de la que disponen

Para más información, pinche aquí