Entradas

Hermanas Hospitalarias celebra la III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave

Más de 350 profesionales y personas atendidas en los recursos de rehabilitación psicosocial compartieron experiencias en un interesantísimo evento.


La Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, organizó el pasado 21 de noviembre la III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave.

En este entorno de trabajo se presentó una reciente investigación realizada desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en la que, bajo el título “La atención a las violencias de género en mujeres con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid”, se relatan las experiencias de una veintena de mujeres supervivientes de la violencia machista.

A modo de conclusión de dicho estudio, en estas III Jornadas se confirmó la existencia de la discriminación por el estigma, así como el uso del diagnóstico psiquiátrico como forma básica para deslegitimar su relato. Por otro lado, el trabajo certifica la escasa formación y perspectiva de género por parte de los profesionales sanitarios, una carencia que no está tan presente en los recursos psicosociales, lo que demuestra la labor que se viene realizando en los últimos años.

Durante el evento también hubo tiempo para escuchar los testimonios de dos mujeres víctimas de este tipo de violencia que se encuentran atendidas por los recursos de rehabilitación social.

Además, intervinieron diversos profesionales de la Red de Violencia que trabajan con mujeres, ya que es una de las estrategias básicas de la Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, para luchar contra el estigma. “Invitamos a otras redes y a otras profesionales a nuestros foros para que escuchen y conozcan la realidad de las mujeres con un trastorno mental grave (TMG). Nuestro objetivo es que esta problemática deje de estar invisibilizada, hay que hablar de ello, denunciarlo, contarlo”, afirmó María Amores, coordinadora de la Comisión y experta en perspectiva y violencia de género aplicada al TMG.

Según los datos de la última Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, el 21% de las mujeres con discapacidad acreditada han sufrido violencia física o sexual, frente al 14% de las mujeres sin discapacidad.

“Además de que nos lo confirman los datos, las y los profesionales lo vemos en nuestro día a día. Las mujeres que atendemos en nuestros centros, cuando están en pareja sufren violencia psicológica y violencia económica casi siempre. Y lo más preocupante es que ellas, la mayoría de las veces, no lo viven así, llevan tanto tiempo escuchando que todo es por su culpa, por su trastorno, que no identifican las violencias que sufren por ser mujeres y que los hombres que atendemos no padecen”, explicó María Amores.

Para quien quiera ver la jornada, dejamos el vídeo completo:

La problemática de la violencia de género, abordada en una jornada con motivo del día internacional para su eliminación

,

Para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, se celebró el pasado 25 de noviembre en la Casa Provincial de Hermanas Hospitalarias un acto de sensibilización y prevención de la violencia de género con una charla de dos expertas en el tema.

Las especialistas encargadas de hablar sobre esta problemática fueron integrantes de un taller de perspectiva de género desarrollado en los recursos de rehabilitación del Centro Benito Menni de Retiro, Carmen Tejeros e Isabel Rubio. Junto a ellas, impartió la charla María Amores, psicóloga del EASC Retiro.

Qué es el género, los estereotipos asociados al género masculino y al femenino, la desigualdad existente todavía en algunos aspectos de la vida, el concepto de violencia de género, cómo se produce la relación de maltrato y cómo se puede detectar son algunas de las cuestiones que se trataron en este acto.

Una veintena de profesionales de los recursos de rehabilitación del Centro de Retiro participaron en el acto, en el que mantuvo un debate final sobre las cuestiones analizadas. El Centro de Retiro fue la primera residencia que se abrió únicamente para personas con trastornos mentales graves y duraderos en toda la Comunidad de Madrid.

Para más información, pinche aquí