Entradas

La Cirugía Plástica ante el cáncer mama

Según la Sociedad Española de Oncología Médica, durante 2023 se diagnosticarán en España 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, lo que lo convierte en el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres en nuestro país por delante de los cánceres colorrectal, de pulmón, útero, tiroides y páncreas. De hecho, en torno al 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama. Datos que adquieren mayor relevancia cada 19 de octubre, en que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que contribuye a concienciar sobre el tumor más diagnosticado en el mundo.

La Dra. Carmen Iglesias, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, destaca la contribución de los cirujanos plásticos al bienestar personal, familiar y social de las pacientes que se enfrentan al cáncer de mama. Según comenta, cuando una persona tiene que hacer frente a este tipo de tumor también lo hace al miedo que origina la enfermedad, así como el temor al proceso en el que se halla inmersa. Pero, al mismo tiempo, debe afrontar otras cuestiones:

  • La alteración de la imagen corporal después de la extirpación del tumor o de toda la mama.
  • Las molestias derivadas de las cicatrices.
  • Las deformidades temporales y definitivas.
  • Las consecuencias de los tratamientos médicos en el contorno corporal, el pelo, la vida de pareja, etc.

 

Bienestar personal

Sin duda, abunda la especialista, la seguridad oncológica es lo principal, pero también lo es abordar el proceso desde otra perspectiva más enfocada al bienestar personal, familiar y social, para el que las unidades de Cirugía Plástica colaboran de manera activa y holística. “Participamos en el proceso asistencial oncológico directo, en la reconstrucción de la mama o de los defectos de las resecciones parciales de la misma y también podemos ayudar a prevenir el linfedema o a tratarlo cuando aparece”, detalla, al tiempo que añade que igualmente “ayudamos a hacer sentir mejor a nuestras pacientes que, tras el tratamiento oncológico, el estrés y las medicaciones, han de afrontar secuelas involutivas faciales y corporales”.

Los objetivos de la Cirugía Plástica en el caso de las pacientes con cáncer de mama son, en opinión de la Dra. Iglesias:

1.-Mejorar la imagen corporal

2.-Mejorar la autoestima

3.-Potenciar el ánimo y la calidad de vida

 

Diversidad de técnicas y tratamientos

A los tradicionales tratamientos quirúrgicos, se añaden otros nuevos, también quirúrgicos, pero menos invasivos.

Las técnicas de reconstrucción de mama, tanto con prótesis como con tejido de la propia paciente, permiten realizar la más adecuada al defecto, a los tratamientos adyuvantes y a las características de la paciente y de la mama contralateral. “Además, podemos efectuar una reconstrucción total del sistema linfático, en el caso de las mujeres a las que se ha extirpado uno o varios ganglios axilares, para disminuir el riesgo de linfedema secundario”, detalla la Dra. Iglesias.

El cuidado de las cicatrices, el tratamiento de las mismas  y de las secuelas de la radioterapia se acomete a través de procedimientos médicos (infiltraciones, parches, botox) y quirúrgicos (lipofilling, resecciones, reconstrucciones).

El aspecto envejecido de la piel se reduce con limpiezas poco agresivas durante el tratamiento quimioterápico y más agresivas después, con el empleo de láser, radiofrecuencia o luz pulsada que dan brillo y luminosidad a la piel.

La sequedad vaginal y la atrofia de la mucosa mejoran con las infiltraciones de ácido hialurónico y el láser.

La cara cansada y la pérdida de la tonicidad de la piel se resuelven mediante láser y peelings, así como con resecciones cutáneas y con reposicionamiento muscular a través de blefaroplastias y lifting facial o cervical, o bien con nuevas técnicas, como el Bodytite o el Facetite, menos invasivas.

El contorno corporal también puede verse comprometido, bien por la aparición de zonas de flacidez, bien por la ganancia ponderal que implican los tratamientos médicos. “La estimulación para mejorar la calidad de vida mediante el autocuidado con ejercicio y dieta y las técnicas no invasivas de ultrasonidos y radiofrecuencia ayudan a combatir esas secuelas. Del mismo modo, la cirugía del contorno corporal, que incluye liposucciones, braquioplastias o cruroplastias, abdominoplastias o mastopexias, mejora la imagen corporal de las pacientes”, concluye la especialista.

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario refuerza el área de Cirugía Plástica y Medicina Estética

La Dra. Carmen Iglesias, referencia mundial en el tratamiento quirúrgico del lipedema, está al frente de un equipo multidisciplinar que incluye cirujanos plásticos, médicos estéticos y dermatólogos

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario ha decidido apostar por la excelencia y la innovación en el área de Cirugía Plástica y Medicina Estética, con la incorporación de un nuevo equipo de especialistas, a cuyo frente está la Dra. Carmen Iglesias Urraca. Esta profesional es referencia mundial en el tratamiento quirúrgico del lipedema, que incluye cirujanos plásticos, médicos estéticos y dermatólogos. Además, el nuevo servicio mantiene una estrecha colaboración con otros departamentos del centro hospitalario para el abordaje multidisciplinar de los distintos tratamientos.

La cartera de servicios es muy amplia, con la garantía de un entorno hospitalario y seguro. En el campo de la Cirugía Reparadora, se incluyen la reconstrucción mamaria, los tumores cutáneos, el tratamiento de cicatrices, quemaduras o secuelas de los procesos oncológicos, así como linfedema, lipedema o las heridas crónicas y las úlceras por presión. La Cirugía Estética está centrada en las cirugías mamaria, facial, del contorno corporal e íntima.

Los problemas relacionados con el cabello se han convertido, de un tiempo a esta parte, en una preocupación para la que los ciudadanos buscan soluciones. En este sentido, el Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética cuenta con una experta en tricología y en el tratamiento de la alopecia androgénica, la alopecia frontal fribrosante o el liquen plano, además de en las más diversas para los trastornos capilares.

Los especialistas en Medicina Estética están especializados en cuestiones como nutrición, antiaging, ginecoestética con láser, así como tratamientos faciales y corporales. Además, cuenta con una enfermera especialista en microblading de areolas, cicatrices y estética general y oncológica.

Tecnología de última generación

El servicio cuenta con un equipamiento tecnológico de última generación, que incluye dispositivos para el rejuvenecimiento de cara y cuello y el tratamiento de la grasa localizada, la flacidez, las irregularidades de la piel y las estrías, la blefaroplastia, la eliminación de manchas o tatuajes o la tonificación, entre otros tratamientos.