La importancia de la continuidad asistencial
La Fundación IDIS ha organizado una jornada sanitaria en torno a la importancia de la continuidad asistencial en el auditorio de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Durante el evento, se han expuesto los datos del último informe creado por la organización sobre la necesidad de reforzar la colaboración del sistema de salud español para lograr que sea más efectivo y no genere una preocupación añadida a los pacientes.
Para ello, IDIS ha planteado un programa repleto de expertos en el terreno sanitario que han dado su punto de vista profesional sobre la situación actual y han debatido sobre hacia dónde debería ir el sistema sanitario para poder cubrir las necesidades del paciente en este tema.

(CEDIDA POR IDIS) Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS; Elena Diez, paciente con cáncer de mama; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Francisco Javier Martínez Peromingo, director general de coordinación sociosanitaria en el SERMAS, y el Dr. Javier Román, director médico del Instituto Oncológico IOB Hospital Ruber Internacional
“Los datos son del paciente, no son de la Administración Pública ni Privada, únicamente del paciente”, Juan Abarca.
Durante la jornada, el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca Cidón; ha hecho hincapié en lo imprescindible que es la continuidad asistencial para entender cómo se trata a los pacientes. Fundamentalmente, Abarca ha señalado que hay tres razones esenciales por las cuales la continuidad asistencial debería ser de obligado cumplimiento en nuestro país:
- Razón moral, para IDIS la más importante, “hacer a los pacientes la vida lo más fácil posible, lo más cómoda posible”, como explica el presidente de la Fundación. Un punto clave para que el paciente y los familiares no añadan una preocupación más, eliminar las trabas e inconvenientes del proceso.
- Razón social o pragmática. La obligación de hacer el sistema sanitario lo más eficiente posible.
- Razón legal. La Unión Europea, dentro del reglamento europeo de datos, obligará a los Estados miembros a tener interrelacionados los datos entre la pública y la privada, siembre bajo la petición del paciente.
Buscando la mejor experiencia del paciente y basándose en esos tres supuestos como hoja de ruta, IDIS lleva más de un año promoviendo una plataforma de interoperabilidad en el sistema sanitario privado. Una herramienta que permita compartir los datos dentro de los hospitales privados, primando el bienestar del paciente por encima del beneficio económico.
“La continuidad asistencial es clave para atender, cuidar y mimar al paciente. Devolverle lo que es suyo y darle tranquilidad”, Marta Villanueva.
La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva Fernández; ha sido la encargada de desglosar el informe y explicar a los asistentes cuál es la actualidad sanitaria y qué demandan los diferentes agentes en relación con la continuidad asistencial.
Basándose en los datos recogidos en el informe ‘Continuidad asistencial y paciente único’, Villanueva ha reflejado las preocupaciones y las necesidades que han hecho llegar los profesionales y pacientes en las diferentes encuestas.
Los profesionales explican que los requerimientos para que exista sin ruptura esta continuidad asistencial son:
- Considerar al paciente como eje vertebrador.
- Crear una sinergia entre los diferentes niveles asistenciales.
- Eliminar las barreras territoriales.
- Normalizar el sector privado como parte del sistema sanitario, para comenzar a ver la cooperación como algo natural.
“Trabajemos para que el sistema se adapte al paciente y no el paciente al sistema”, Marta Villanueva.
En la encuesta poblacional, en la que se consultó a 3.000 personas, se revela que un gran porcentaje de la sociedad ve necesaria la cooperación entre la sanidad privada y la pública (70,2 %) y que aún es mayor el porcentaje que valora positivamente que los informes médicos sean compartidos entre los diferentes centros médicos para agilizar el proceso (88%).
La idea sobre la que se vertebra este informe es mostrar que en la actualidad el paciente tiene que hacerse responsable no solo de su enfermedad, sino también ser conocedor de las trabas y fallos del sistema sanitario para avanzar por el proceso, algo que no debería ser si quiera concebible.
La realidad de qué supone a un paciente esta situación queda mucho más clara al escuchar el testimonio de una persona que lo ha vivido. Por ello, IDIS presenta tres casos en su informe y ha invitado a Elena Diez, paciente diagnosticada de cáncer de mama, a contar su experiencia en primera persona, puede verse aquí.
“Yo le pediría al sistema que no se vivieran estas brechas. En cualquier patología el paciente es uno solo. No hay un paciente diferente para los diferentes especialistas por los que pasa, yo soy la misma persona”, Elena Diez.
Las tres propuestas para iniciar la senda de la continuidad asistencial por IDIS son un resumen de lo que transmiten tanto pacientes como profesionales.

Estrategias para lograr una continuidad asistencial, por IDIS.
Como broche de oro a esta jornada, IDIS ha cerrado con una mesa de debate con Marta Villanueva de moderadora y tres invitados de lujo: Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Francisco Javier Martínez, director general de coordinación sociosanitaria en el SERMAS; y el Dr. Javier Román, director médico del Instituto Oncológico IOB Hospital Ruber Internacional.
“Hay voluntad y hay vocación por hacerlo, además es un derecho. Así que sigamos adelante”, Marta Villanueva.