Entradas

El Hospital Beata María Ana añade a sus servicios un novedoso programa capaz de detectar el cáncer de pulmón

Entre todos los tipos de cáncer que existen, el de pulmón se considera el más letal. Solo en 2020, se estima que 1,8 millones de personas de todo el mundo fallecieron a causa de esta enfermedad debido, entre otras cosas, a su tardía detección. Esto se debe a que en sus etapas iniciales el cáncer de pulmón se presenta como una enfermedad asintomática, por lo que es muy difícil de identificar. Tanto es así que más del 85% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en fases muy avanzadas, reduciendo sus posibilidades de curación y supervivencia.

La enorme tasa de mortalidad que provoca esta enfermedad ha provocado que durante los últimos años se desarrollen nuevos métodos para combatirla. Este es el caso del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana, diseñado por su partner en precisión diagnóstica Ascires, en base a experiencias previas de éxito en Estados Unidos y Europa.

Este programa, dirigido especialmente a fumadores y exfumadores de más de 50 años y a profesionales con exposición laboral a factores cancerígenos, facilita la detección del cáncer de pulmón en sus fases iniciales. Según demuestran planes de cribado internacional, diagnosticar a tiempo esta enfermedad permite aumentar la supervivencia de los pacientes de manera significativa (entre un 26% y un 90% según los casos).

Para ello, utilizan la Tomografía Computarizada (TAC) de Alta Definición (HD) y Ultra Baja Dosis de Ascires, la cual reduce la radiación que reciben los pacientes hasta en un 90% al tiempo que mejora significativamente la resolución de la imagen.

 

El papel de la Tomografía Computarizada de Baja Dosis

Según indica la Dra. Amaya Palacios, jefa del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Beata María Ana: “Un tumor de pulmón detectado de forma temprana y tratado correctamente puede llegar a aumentar las probabilidades de curación entre un 80% y un 90%”.

Para poder hacerlo es necesario utilizar la tecnología adecuada ya que, por ejemplo, los rayos X convencionales son incapaces de detectar un tumor en estado inicial. Por el contrario, la Tomografía Computarizada de Alta Definición (HD) de Ascires utilizada en el Hospital Beata María Ana, proporciona una resolución mucho mayor a la de los RX y permite detectar con total facilidad el cáncer de pulmón en etapas tempranas.

Además, al ser un TAC de Baja Dosis, la radiación impartida es mínima -incluso menor que la de una radiografía convencional-, por lo que es muy poco invasiva. De hecho, la Dra. Palacios, asegura que “utilizar un TAC de Baja Dosis permite reducir hasta en un 90% la radiación que recibe el paciente frente al TAC convencional.”

Pero, lo mejor de utilizar este tipo de tecnología es que, aparte detectar el cáncer de pulmón de manera precoz, también permite reconocer otro tipo de patologías de carácter cardiovascular, intersticial pulmonar, óseas etc.

 

Qué hacer para participar en el Programa de Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana

Para participar en el Programa de Cáncer de Pulmón del Hospital Beata María Ana, es necesario cumplir el requisito básico de ser paciente de riesgo, o bien por ser fumador o exfumador de más de 50 años o bien por ser un profesional que se encuentra bajo la exposición de factores cancerígenos.

Si este es el caso, el interesado deberá ponerse en contacto con el Hospital Beata María Ana y preguntar con el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón de Ascires. Una vez hecho, se le asignará una cita telefónica para comprobar (mediante un cuestionario de preguntas) si realmente es un candidato válido o no. Si la respuesta es sí, se le asignará lo antes posible una cita presencial en el hospital, donde deberá realizarse una prueba diagnóstica con TAC de Baja Dosis.

Una vez realizada la Tomografía Computarizada, el equipo Ascires valorará el diagnóstico obtenido y, en caso de detectar un posible tumor en el pulmón, derivará el caso al servicio de oncología radioterápica del HBMA, que, en este caso, está dirigido por el Instituto de Técnicas Avanzadas Contra el Cáncer (ITACC). Ellos se encargarán de dar el diagnóstico definitivo al paciente y le indicarán a qué tratamiento debe someterse, todo ello sin la necesidad de desplazarse a otro centro.

Otra posibilidad es que el equipo de radiodiagnóstico detecte algo extraño o inusual, aunque no sea considerado un tumor como tal. En este caso, el paciente deberá acudir a una revisión a los seis meses y realizarse otro TAC. De esta manera, los especialistas podrán comprobar que no hay ningún cambio significativo o perjudicial para su salud.

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se suma a la campaña ‘Odontología Sostenible’

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se ha sumado a la campaña ‘Odontología Sostenible’, promovida por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, con la convicción de que “realizando pequeños gestos se pueden alcanzar grandes resultados”.

Con dicha campaña (dirigida a los más de 40.000 dentistas colegiados en España y cuyo plazo de inscripción finalizó el pasado 16 de junio) se pretende ayudar a los dentistas y a sus equipos, a impulsar sus actividades hacia una mayor práctica sostenible, tal y como ha explicado el Dr. Óscar Castro Reino, máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas: “hacerlo es bueno para el planeta, para los pacientes y para las clínicas. Cada cual, en el ámbito de su práctica diaria, valorará qué gestos puede introducir, qué acciones quiere llevar a cabo y qué nivel de compromiso desea contraer. Sean cuales sean estos, la suma de todos estos pequeños esfuerzos nos permitirá avanzar hacia la sostenibilidad”.

Como el resto de participantes en esta campaña, el centro ha recibido un vinilo y una guía explicativa con información sobre cómo ejercer una Odontología Sostenible.

Los profesionales que integran el Centro Odontológico Hospital San Rafael han celebrado esta iniciativa ya que favorece la sostenibilidad de la práctica odontológica, algo que tienen en cuenta  desde hace tiempo y que aplican de manera directa a sus procesos habituales, y ya han pensado en acciones complementarias para llevar a cabo en este sentido, tal y como nos cuenta Laura Aneiros, responsable de dicho Centro: “mi filosofía, la de los coordinadores de área y la de la totalidad del personal, desde hace varios años, es compatible con la de las “4 R” que reseña la campaña. No solo se trata de reducir el consumo de papel o embalajes, sino el optimizar los procesos para reducir las citas enfocando los procedimientos clínicos hacia una odontología eficaz y preventiva. El concepto de reciclaje también lo tenemos instaurado como filosofía de trabajo, en combinación con las empresas de gestión de residuos asociadas y con ello intentamos reutilizar, en la medida de lo posible, el instrumental odontológico, incidiendo en su correcto procesamiento y mantenimiento para aumentar su vida media de forma eficiente y segura”.

El planeta está experimentando un cambio climático sin precedentes y la Odontología, como los demás sectores, es parte del problema, pero también de la solución, por lo que “diariamente procedemos a repensar nuestra actividad y actitud para minimizar el impacto negativo en personal, pacientes y medio ambiente, generando una actitud sostenible en todos nuestros actos”, añade esta profesional.

Qué es la endoscopia, por el doctor Miguel Pérez, del Hospital de la VOT

El doctor Miguel Pérez, médico digestivo del Hospital de la VOT, explica que la ecoendoscopia es una técnica médica que combina la endoscopia y la ecografía. El objetivo es visualizar y obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y órganos adyacentes, como el hígado, páncreas, vesícula biliar, vía biliar y ganglios linfáticos.

En este procedimiento se inserta un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo a través de la boca o el recto del paciente para observar el interior del cuerpo, mientras que la ecografía utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.

En la ecoendoscopia, se inserta un endoscopio equipado con un transductor de ultrasonido en el extremo, lo que permite obtener imágenes de alta resolución del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, esto permite al médico detectar anomalías, como tumores, quistes o inflamaciones; y tomar muestras para biopsias o análisis.

 

El ecoendoscopio

El ecoendoscopio combina la tecnología de ultrasonido y endoscopia para producir imágenes de alta calidad del interior del cuerpo. El endoscopio es un tubo largo y flexible con una pequeña cámara en el extremo, que se inserta en el cuerpo a través de la boca o el ano. La cámara captura imágenes del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, mientras que el ultrasonido emite ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo.

El ecoendoscopio utiliza una sonda de ultrasonido, también conocida como transductor, que está ubicada en el extremo del endoscopio. La sonda emite ondas de sonido de alta frecuencia que rebotan en los tejidos del cuerpo y se reflejan de vuelta al transductor. El transductor convierte estas ondas de sonido en imágenes que se muestran en una pantalla de video en tiempo real.

La tecnología utilizada en el ecoendoscopio se ha mejorado en los últimos años, lo que ha permitido una mayor resolución y detalle de las imágenes producidas. Esto ha mejorado la capacidad de los gastroenterólogos para diagnosticar y tratar enfermedades gastrointestinales y ha hecho que los procedimientos de ecoendoscopia sean más precisos y seguros.

 

Medico especialista en ecoendoscopia

Las ecoendoscopias son realizadas por médicos especializados en endoscopia y gastroenterología. Estos médicos son conocidos como gastroenterólogos y han recibido una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal.

 

Colegiados en la especialidad de Aparato Digestivo que posteriormente se han subespecializado en Endoscopias

Los gastroenterólogos que realizan ecoendoscopias han recibido capacitación adicional en el uso del equipo de ultrasonido utilizado en el procedimiento. También pueden trabajar en equipo con especialistas en ultrasonido para asegurar que las imágenes obtenidas sean de la mejor calidad posible.

Durante un procedimiento de ecoendoscopia, el gastroenterólogo supervisa la inserción del endoscopio y guía el transductor de ultrasonido para obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes. El gastroenterólogo también puede realizar biopsias o tomar muestras de tejido durante el procedimiento si es necesario.

 

La experiencia en la metología es importante

Es importante que los pacientes busquen a un gastroenterólogo con experiencia en ecoendoscopia para asegurarse de que el procedimiento se realice de manera segura y eficaz. El gastroenterólogo también puede ayudar a los pacientes a prepararse para el procedimiento y responder cualquier pregunta o inquietud que puedan tener.

Cuidados de la piel en verano, por el Hospital Universitario Ntra. Señora del Rosario

¿Cómo puedo preparar mi piel antes de mi viaje a la playa? ¿Puedo usar la misma cosmética durante el invierno y el verano? ¿Qué tratamientos recomiendan los médicos estéticos en esta época del año? La Dra. Irene Pinilla García, del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, recuerda que el envejecimiento cutáneo depende de nuestra genética en un 25%, pero el 75% restante es debido al exposoma, a factores que nos rodean: la luz ultravioleta, el aumento de las temperaturas, la contaminación, el tabaco, la falta de sueño, el estrés o la nutrición.

“La radiación ultravioleta participa en un 24% como causa de envejecimiento cutáneo si no usamos la cosmética adecuada y protector solar a diario, y más en época de verano», detalla la especialista.

Según explica, el tipo de piel de una persona no cambia, pero sí el estado en el que se encuentra, de tal modo que las necesidades de la piel de una misma persona pueden ir variando a lo largo de su vida y también en función de la época del año.

 

¿Cómo cuidar la piel en verano?

En verano tendemos a gesticular con mayor intensidad para proteger nuestros ojos del exceso de luz y esa fuerza muscular de frente, patas de gallo y entrecejo irá marcando a largo plazo las arrugas, que ya serán más difíciles de tratar. De ahí que una buena preparación de nuestra piel para el periodo estival será una buena forma de prevenirlas.

En opinión de la Dra. Pinilla García, esa actuación previa sobre nuestra piel podría incluir estos tratamientos:

  • Aplicación de un peeling suave para exfoliar y renovar la capa córnea (la más externa de la piel).
  • Mesoterapia con vitaminas.
  • Micropunciones de ácido hialurónico no reticulado o de baja reticulación, que nos aportará mejor hidratación y calidad de piel, sin ser un tratamiento voluminizador de grandes arrugas.
  • Aplicación de neuromoduladores, la conocida toxina botulínica (“Botox”), que nos ayudará a prevenir la aparición de arrugas y que es, en palabras de la médica estética, “el tratamiento estrella”.

 

Sencilla rutina para el verano

La especialista sugiere una sencilla rutina para esta época que, sin duda, contribuirá a la salud de la piel:

  • Por la mañana, para ir a la playa o a la piscina, aplicaremos, con la piel bien limpia, el fotoprotector, sin dar ningún otro tratamiento.
  • Tras llegar de la playa o piscina, haremos una correcta higiene de la piel, “pero no solo con agua, porque la carga de la superficie cutánea es negativa y la suciedad que se deposita en ella es positiva (arena, fotoprotector,…), con lo cual se atraen y no se limpia. Así pues debemos añadir un agente tensoactivo, emulsionante tipo geles y aceites desmaquillantes”.
  • A continuación, aplicaremos el contorno de ojos seguido de un producto intensivo, tipo serum, por toda la cara y, posteriormente, un producto complementario, como crema o emulsión. El protector solar es lo último que se administrará. “Es importante renovar la protección solar a lo largo del día y en cantidad adecuada. Es aconsejable usar protección solar y encima de ella el fotomaquillaje, ya que en ocasiones los protectores solares con color no se aplican en la cantidad adecuada”.
  • Por la noche, antes de acostarnos, “efectuaremos de nuevo una buena limpieza, y tras desmaquillar aplicaremos de nuevo el contorno de ojos y la acción intensiva con retinoides, despigmentantes, pero disminuiremos las concentraciones de estos productos con respecto a los que usamos durante otras épocas del año”, abunda la Dra. Pinilla.

Cuando la piel está seca, pero no como tipo sino como estado, hay menos permeabilidad y los despigmentantes, por ejemplo, producirán menos irritación; por tanto, serán más eficaces. “De ahí que sea muy importante aplicar los productos con la piel limpia y seca”, concluye la especialista, que recuerda que es fundamental el uso de una buena cosmética y “estar bien asesorados en todo momento por los médicos, para saber elegir los productos adecuados para cada tipo de piel y los indicados en cada época del año”.

 

Sobre el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario es un centro médico quirúrgico de referencia, gestionado por la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, ubicado en pleno centro de Madrid. Con una amplísima gama de especialidades y un servicio de urgencias que funciona las 24 horas del día, destaca en los campos de Neurociencias (Neurología, Neurocirugía, Terapéutica Endovascular y Neurodiagnóstico por Imagen), Cardiología, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y Urología. Cuenta con un equipamiento tecnológico de última generación (como tres resonancias magnéticas, incluyendo un imán de 3 teslas digital con todas las secuencias disponibles) puesto a disposición de nuestros pacientes, que reciben una atención integral basada en un cuidado que combina la profesionalidad y la humanidad, dentro de una filosofía que persigue evangelizar y dignificar el mundo de la salud.

 

La Clínica San Miguel Hermanas Hospitalarias investiga cómo desarrollar instrumentos de medida en el ámbito de la rehabilitación laboral

La comisión de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, realiza un estudio de investigación para medir la eficacia de los Centros de Rehabilitación Laboral para personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid. Fernando Cobo está al cargo de la investigación, como coordinador  del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) y del Centro de Rehabilitación Laboral (CRL), ambos ubicados Vallecas.

 

Talleres prelaborales

Los talleres prelaborales son un ámbito de trabajo simulado donde el usuario adquiere o recupera los hábitos y habilidades laborales que son comunes a cualquier tipo de empleo. Muy diferentes en su concepción a los tradicionales talleres ocupacionales, los talleres rehabilitadores son espacios de trabajo abiertos y dinámicos, donde el principal objetivo es el entrenamiento laboral del sujeto y su preparación para una posterior inserción en el mercado de trabajo (Comunidad de Madrid, 2001).

Desde la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias con la idea primigenia de medir la eficacia de estos talleres, los cuales forman parte de la intervención de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con Trastorno Mental Grave de la Comunidad de Madrid, en un principio, se inicia una exhaustiva búsqueda destinada a ver qué instrumentos de medida están traducidos y validados en población española en la actualidad.

Instrumentos de medida y validación

Tras dicha búsqueda, el único instrumento que a día de hoy se encuentra traducido, y validado, para la población española es el conocido como ‘Work Behavior Inventory’ (WBI), una escala desarrollada por Bryson, Bell, Lysaker & Zito en 1997. Esta escala, consta de un total de 36 ítems que, a su vez, se agrupan en cinco áreas de funcionamiento laboral (habilidades sociales, cooperación, hábitos laborales, calidad en el trabajo e imagen personal), los cuales han de ser valorados, por un evaluador externo, que conozca el funcionamiento laboral de la persona evaluada y, dicho evaluador, habrá de valorar cada ítem con una escala tipo Likert que oscila de 1 a 5 puntos.

Esta escala es la que se utiliza, de forma habitual, en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid para la valoración del funcionamiento laboral de los usuarios y, a su vez, muestra buenos índices de fiabilidad y validez tanto en su versión original como en la adaptación en población española.

Si bien, aparte de la mencionada escala, entre los instrumentos de medida que habitualmente se emplean en los Centros de Rehabilitación Laboral, no se encuentran otros instrumentos de funcionamiento laboral que se empleen a nivel internacional. Esto ha conducido a los profesionales, de Hermanas Hospitalarias, a buscar otras escalas que puedan traducirse y validarse en población española y que, a su vez, cumplan con una serie de requisitos que posteriormente permitan su generalización a los centros, así como, a investigaciones futuras como la que propone la idea inicial de la que parte este proyecto.

Lee el desarrollo completo del proyecto

El Hospital Univ. San Francisco de Asís presenta la I Jornada de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata

El Hospital Universitario San Francisco de Asís, junto con varias organizaciones del sector privado, llevó a cabo hace unos días la I Jornada de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata bajo el lema “No te quedes de brazos cruzados: Tu salud no espera”.

Este evento se celebró con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad, la cual tiene una probabilidad de supervivencia alta con un diagnóstico precoz. El cáncer de próstata es el primer tipo de cáncer diagnosticado en hombres, por delante del cáncer de pulmón y el colorrectal.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España, más del 80% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más, pero se recomienda comenzar las revisiones a partir de los 50 años en caso de no tener antecedentes familiares. Para pacientes con antecedentes de cáncer de próstata, se recomienda acudir a la consulta de un especialista en urología a partir de los 45 años.

El Hospital Universitario San Francisco de Asís ha compartido algunas fotografías del evento, en el que participaron más de treinta pacientes, siendo todo un éxito en su primera edición y esperando que sea un precedente para otros años.

El CABM acoge la ‘IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) de la Comunidad de Madrid’

El 16 de junio, en el Complejo Asistencial Benito Menni (CABM) de Hermanas Hospitalarias, se celebró la “IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) de la Comunidad de Madrid.

Esta jornada, en la que se dieron cita alrededor de 150 profesionales de la salud, contó con la presencia de D. Julián Rodríguez Quirós, coordinador asistencial de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones; quien, junto a D. Jesús Rodríguez Fernández, director- gerente del CABM, realizó el acto inaugural.

 

El trabajo actual en las UCPP

Durante el encuentro, se puso de manifiesto que las UCPP están destinadas a la atención psiquiátrica de pacientes que precisen de un tratamiento en régimen de hospitalización completa, por periodos superiores a doce meses. Además, ofrecen actividades intensivas de rehabilitación psicosocial, no siendo posible realizar este tratamiento en régimen ambulatorio.

Posteriormente, se comentaron los principales problemas que actualmente afectan a las UCPP, clasificándolos en dos categorías; por un lado, las dificultades de mantener los equipos profesionales, por la carencia de personal, tanto de enfermería como de facultativos, lo que supone, en ocasiones, trabajar bajo mínimos, lo que dificulta el desarrollo de algunos programas de rehabilitación. Por otro lado, el cambio de perfil de usuario, siendo el paciente actual más joven, con mayor alteración conductual y, frecuentemente, con consumo de tóxicos concomitante, lo que conlleva una necesidad de cambiar en el abordaje, en el planteamiento de los enfoques y en la organización de las Unidades, así como en el trabajo de las mismas.

Por ello, es en estas dos vertientes donde se está trabajando actualmente y de cara al futuro. Planteando un nuevo enfoque en las unidades, centradas en este tipo de pacientes para poder cubrir las necesidades que presentan.

Ver programa

 

‘La Lucha contra el daño cerebral adquirido’, el nuevo documental de RTVE y UNED en colaboración con el Hospital Beata María Ana

El daño cerebral adquirido infantil es el término que hace referencia a las lesiones neurológicas que ocurren después del nacimiento. Son muchas las causas que pueden provocarlo, entre las principales se encuentran los traumatismos craneoencefálicos y los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, también existen numerosas enfermedades que pueden derivar en lesiones cerebrales, como la encefalitis, la epilepsia y los tumores.

Para dar a conocer esta enfermedad, RTVE y la UNED lanzan su nuevo documental ‘La lucha contra el daño cerebral adquirido’, en el que han tenido la oportunidad de participar Marcos Ríos (Coordinador de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana) y Beatriz Gavilán (Neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana). En él, se muestra la evolución de algunos de los pacientes con DCA del hospital y las terapias rehabilitadoras que realizan para recuperar su autonomía e independencia diarias.

En el canal de TikTok del Hospital Beata María Ana se puede ver un pequeño fragmento del documental y para ver el programa completo, se puede hacer clic aquí.

Carmen Iglesias Urraca: «El 11% de la población femenina presenta lipedema»

La doctora Carmen Iglesias explica qué es el lipidema y cómo hacer frente a esta enfermedad que padece el 11 % de la población femenina

¿Tienes dolor y pesadez de piernas? ¿Te duele cuando te las tocan? ¿Adelgazas y esa grasa no se pierde? Esos son los signos típicos de una patología que se conoce como lipedema. “Se trata de un trastorno de un tipo de grasa especial, porque se inflama. Lo padece el 11% de la población femenina. Aparece en la pubertad o, en algunos casos, asociado a cambios hormonales como el embarazo, la menopausia o el estrés”, comenta la Dra. Carmen Iglesias Urraca, responsable del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario.

Además de ese dolor o de la pesadez de piernas, los síntomas principales son dolor a la palpación y una deformidad bilateral y simétrica que respeta los pies, lo que confiere una forma muy especial a las piernas. Además, es característico que, al adelgazar, la grasa de cintura para abajo no se pierda. “Esta circunstancia genera ansiedad, depresión y frustración”, subraya la Dra. Iglesias, una de las autoridades más reconocidas en el tratamiento del lipedema a escala mundial, quien apunta también que “algunas mujeres asocian patología funcional digestiva, y algún trastorno endocrinológico”.

 

Estudio individualizado y liposucción como única solución

La cirujana señala que es sumamente importante el estudio individualizado e integral de cada una de las pacientes por todos los especialistas involucrados en el lipedema: cirujano vascular, endocrinólogo, especialista en nutrición, especialista en digestivo, psicólogo, psiquiatra.

Generar hábitos de vida saludables con una dieta adecuada, practicar ejercicio físico intensivo, usar medias de compresión adecuadas y someterse a tratamientos de fisioterapia pueden conseguir disminuir el dolor y la pesadez con el fin de recuperar la actividad física.

No obstante, puntualiza la Dra. Iglesias, “las liposucciones son la única solución para poder recuperar la forma perdida”. Además, el 99% de las pacientes mejora la clínica tras someterse a este procedimiento, pudiendo, en algunos casos, abandonar el uso de las medias por ausencia completa del dolor. “Los resultados tanto funcionales como estéticos se pueden mantener en el tiempo a expensas de que no exista un incremento ponderal. Y, en ese caso, la forma tras la liposucción se mantiene”, revela la especialista.

Por último, recuerda que la cirugía es segura cuando se lleva a cabo en un entorno hospitalario y por especialistas en cirugía plástica. Consiste en una liposucción 360 grados de piernas, muslos y caderas. “La principal complicación es la flacidez secundaria a una falta de retracción cutánea y la hiperpigmentación de algunas zonas” advierte la Dra. Iglesias, que resalta que “complicaciones como la anemia, la trombosis o la infección deben prevenirse desde antes de la cirugía. Los cuidados postoperatorios reducirán el riesgo de seromas y conseguirán una rápida absorción de los hematomas”.

IDIS presenta su encuesta de sistemas sanitarios: ‘El pulso de la Sanidad en Europa’

«Más Europa, mejor sanidad para todos» ha sido la frase más repetida por los ponentes de IDIS

La Fundación IDIS, en colaboración con Sigma Dos, ha presentado ‘El pulso de la Sanidad en Europa‘, una encuesta internacional enfocada a descubrir como se siente la ciudadanía respecto a su sistema de salud. Para ello, han sido encuestadas 1.500 personas por cada uno de los países analizados: Francia, Alemania, Portugal y España.

Para la presentación del estudio, IDIS ha organizado un evento en la sede de la Comisión Europea, la cual ha tenido representación con la figura de Adrián Lasa, oficial de Información y Comunicación de la entidad. Como ha explicado en su intervención: «Una de las lecciones más importantes que podemos sacar de la pandemia es la importancia de la salud en nuestra calidad de vida», una salud que, lejos de ser entendida como algo individual, «es una cuestión colectiva que traspasa, incluso, fronteras», explicaba Lasa.

«Sabemos que nuestro sistema sanitario está pasando por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud», Juan Abarca. 

Tras esta introducción, el encargado de dar la contextualización y la razón de ser de este informe ha sido Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS. Tal y como ha asegurado, según lo que refleja la encuesta: “todos los sistemas sanitarios europeos requieren un replanteamiento porque la percepción de los ciudadanos en general es bastante baja». Además, el presidente argumentaba que con las cifras delante se demuestra que «es el momento no ya de promover una convergencia, si no una transformación de los mismos hacia un sistema sanitario que garantice de la forma más homogénea posible esas características para todos los ciudadanos de la UE».

Además de ofrecer una visión sobre el panorama europeo, Abarca ha querido detenerse también en el papel de España dentro de esta transformación: «sabemos que nuestro sistema sanitario está pasando por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud, de ahí que sea imprescindible un pacto de los principales partidos para acometer las reformas que sean necesarias y garantizar el Estado de Bienestar para las próximas generaciones”, concluía.

Estudio comparativo de la percepción de los sistemas europeos de salud

Francia, Alemania, España y Portugal son países con sistemas sanitarios sólidos que brindan una cobertura de atención médica amplia a sus ciudadanos. Sin embargo, existen desafíos específicos en cada uno de ellos que llevan a sus ciudadanos a valorar sus sistemas de salud con puntuaciones bajas, lo cual indica que hay áreas de mejora en todos los sistemas.

«El liderazgo europeo es imprescindible para la reconstrucción de los sistemas sanitarios. Más Europa, mejor sanidad para todos», Marta Villanueva.

Así lo refleja ‘El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios’, un informe que han presentado Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS, y Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos. El análisis de los datos se ha realizado mediante la creación de un índice de satisfacción IBS que valora distintas dimensiones de 0 a 100.

De los datos del informe, se extraen conclusiones como que la calidad y el enfoque al paciente son los aspectos que reciben mayores puntuaciones. Si nos fijamos en la dimensión de la asistencia de calidad se obtienen 50,1 puntos, “valorando aspectos como la gestión de las citas, la atención de servicios de urgencias y la atención hospitalaria”, explica la directora general de la Fundación IDIS, quien añade que “la encuesta muestra que el enfoque al paciente consigue una puntuación de 47,9 puntos sobre 100 y analiza la consideración de los representantes del paciente y la atención de sus necesidades”.

 

Diferencias en la percepción de los pacientes por países

Los resultados sugieren diferencias en la valoración de diferentes dimensiones del sistema de salud en Alemania, Francia, España y Portugal. En general, Francia es la que obtiene las mejores puntuaciones y tan solo le supera Alemania en calidad percibida por sus ciudadanos. “En los países de la península ibérica, tanto España como Portugal, las dimensiones mejor valoradas son la calidad y la transparencia. Sin embargo, en España las puntuaciones más bajas corresponden a la financiación, seguida de la innovación y la tecnología; al igual que en Portugal, aunque en orden inverso”, explica la directora general de la Fundación IDIS.

España ocupa el tercer lugar (de cuatro) y está por encima de Portugal en todas las dimensiones salvo en la adecuación de la financiación. Aunque ocupa el tercer lugar en la clasificación, supera la media de Alemania en los índices relacionados con la transparencia, equidad, innovación y tecnología y colaboración. Las diferencias en las puntuaciones entre Francia y Alemania se deben a su organización, financiación y cobertura, pero, en general, sus sistemas sanitarios son considerados referentes, por lo que pueden servir de modelo para futuras reformas.

Un aspecto destacado es la diferencia en la valoración de la necesidad de colaboración y coordinación a nivel europeo. España y Portugal muestran una mayor valoración de la importancia de coordinación en este ámbito. En cambio, en Francia y Alemania obtienen puntuaciones más moderadas en estas dimensiones. Esto podría interpretarse como una mayor sensación de autosuficiencia con sus propios sistemas de salud en Alemania y Francia, mientras que España y Portugal muestran una mayor necesidad de colaboración con otros países.

Además, se observa un mayor acuerdo con el hecho de que Europa asuma más competencias en los países ibéricos (España y Portugal) en comparación con Alemania y Francia. Aunque la media de los cuatro países muestra que más de la mitad de los encuestados están de acuerdo con este aspecto, se puede interpretar que en España y Portugal la percepción de la necesidad de apoyo externo es mayor que en Alemania y Francia.

 

Un foro en torno a los intereses de los pacientes

Tras la presentación del informe, Paloma Esteban moderó un debate en el que varios expertos pudieron dar su opinión sobre las cifras reflejadas en el estudio y cómo afrontar la situación sanitaria actual y a futuro. En la mesa estuvieron presentes Juan del Llano-Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal; Pedro Luis Sánchez, director del departamento de Estudios de Farmaindustria; Ignacio Riesgo, senior advisor en Roland Berger; y Javier Tovar, director de EFEsalud en la Agencia EFE.

Como cierre del evento, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, ha querido hacer una pequeña reflexión sobre la percepción de la ciudadanía de los sistemas de salud: «A pesar de los diferentes modelos, el objetivo es común: ofrecer una atención de calidad. Por ello, en esa búsqueda de opciones de mejorar es importante conocer las prácticas en un entorno en el que el envejecimiento, cronicidad y la innovación exponencialmente creciente requieren de una atención muy especial. La personalización y precisión de los diagnósticos y tratamientos y, en general, el carácter predictivo y la educación de la población junto a la promoción de los hábitos saludables son clave», concluía.