Entradas

El bruxismo afecta del 10 al 20% de la población

“En la actualidad aún no existe ningún tratamiento eficaz que elimine el bruxismo y el tratamiento está enfocado a paliar los síntomas que produce”, Dra. Cho Lee.

El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes sin propósitos funcionales. Según asegura la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y maxilofacial del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, afecta al 10-20 % de la población, a adultos o niños, y a ambos sexos por igual. “Aunque la edad más frecuente de inicio está entre los 17 y los 20 años, y la remisión espontánea se suele producir después de los 40 años de edad en los casos de bruxismo crónico, puede desaparecer por sí solo en cualquier momento de la vida”, señala la especialista.

Según el momento del día de su presentación, se clasifica en:

  • Bruxismo del sueño (bruxismo nocturno): Ocurre durante el sueño. Generalmente, el paciente bruxista no es consciente del problema, y averigua que lo es por la información que proporcionan los compañeros de cama o habitación alarmados por el ruido de los dientes, y también de los dentistas que observan la destrucción del esmalte y la dentina.
  • Bruxismo de vigilia (bruxismo diurno): Sucede durante la vigilia, generalmente de una manera inconsciente asociada a periodos de estrés laboral o personal.

Síntomas y tratamiento

Los síntomas del bruxismo, apunta la Dra. Cho Lee, son el dolor en la musculatura de la masticación y la aparición de facetas de desgaste en las piezas dentarias debido al rechinamiento o apretamiento. “En la actualidad aún no existe ningún tratamiento eficaz que elimine el bruxismo y el tratamiento está enfocado a paliar los síntomas que produce”, apunta.

De ahí que sugiera como tratamiento las siguientes recomendaciones:

1) Emplear diariamente, al menos todas las noches, una férula de descarga nocturna tipo Michigan: debe ser confortable, retentiva y funcional, proporcionando una correcta relación intermaxilar, con contactos oclusales estables. También ha de ser rígida y dura, fabricada con resina acrílica, recubriendo todas las caras oclusales de la arcada con menor número de piezas dentales, con el fin de proporcionar una oclusión funcional.

2) Dieta blanda: aspecto fundamental del tratamiento. Evitar comer chicles, frutos secos, fruta a bocados, bocadillos, etc.

3) Medicación antiinflamatoria y relajantes musculares: en caso de dolor muy intenso, no más de dos semanas seguidas.

4) Control del estrés y la ansiedad.

 

La Clínica San Miguel renueva su sello de Calidad EFQM +500

La Clínica San Miguel y la Línea de Rehabilitación Psicosocial (CSM-LRHP) de Hermanas Hospitalarias, han renovado, este mes de marzo de 2023, del Sello de calidad EFQM +500. Se trata de un reconocimiento internacional a las organizaciones excelentes en la gestión, innovación y sostenibilidad.

Paula Redondo López, responsable de calidad de CSM-LRHP, explica lo que supone este reconocimiento, cómo se ha conseguido y el trabajo que desarrolla el complejo asistencial como una apuesta por la excelencia de sus servicios asistenciales.

 

¿Qué es la acreditación EFQM? ¿Qué objetivos persigue?

La acreditación EFQM es un reconocimiento que se otorga a organizaciones que han demostrado una excelencia destacada en diversos ámbitos, según los criterios establecidos por el Modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management (EFQM).

Este modelo de excelencia se basa en una serie de valores y principios que representan una forma de gestión orientada a la excelencia, considerando factores como la estrategia, la gestión de procesos, la gestión de personas, la innovación y el aprendizaje, entre otros.

Las organizaciones que buscan la acreditación EFQM deben someterse a una evaluación rigurosa de su desempeño en estos ámbitos, y aquellas que cumplen con los altos estándares establecidos por el modelo pueden recibir la acreditación.

La acreditación EFQM es un indicador de la excelencia en la gestión y la calidad de la organización.

 

¿Cómo se ha preparado esta evaluación?

Con respecto a la última evaluación realizada en CSM-LRHP ha habido un cambio en el modelo, por lo que la adaptación a esta nueva versión ha sido no sólo clave, sino también un reto para la renovación del sello +500.

Para lograr esta transición se han realizado talleres formativos a lo largo del 2021 y principios del 2022 en los que participaron la dirección, mandos intermedios y personas clave que conforman el “Grupo EFQM” del centro.

A finales del año 2022, con la ayuda de un experto asesor, realizamos la autoevaluación, herramienta que nos ayuda a planificar el proceso de evaluación, así como evaluar nuestro desempeño en los diferentes criterios orientados a la excelencia. Se recopilan y analizan los datos recogidos en la memoria, y a partir de aquí comienza el proceso de mejora detectando las áreas críticas y desarrollando las mejoras identificadas.

 

¿Cómo se ha realizado el proceso de evaluación?

La evaluación EFQM se ha llevado a cabo durante los días 21-23 de febrero.

Previamente a la visita del equipo evaluador a los centros, se envía una memoria EFQM en la que se recogen los principales avances y logros en la gestión, la misión, visión y valores del centro y cómo los integramos en nuestro día a día, y la respuesta a los requisitos y necesidades de los grupos de interés, entre otros datos relevantes.

Durante la evaluación se realizaron múltiples reuniones entre el equipo evaluador y las personas referentes en cada uno de los ámbitos a tratar con el fin de dar a conocer el trabajo realizado y dar respuesta a las dudas que se les plantearon a los evaluadores.

 

¿Qué supone la obtención de este reconocimiento para el centro?

La renovación del Sello EFQM +500 supone un reconocimiento a la excelencia de nuestro centro, al trabajo bien hecho y a la implicación de todos los colaboradores de la organización con nuestro propósito, misión y valores como Institución. Siempre apostamos por la atención personalizada como clave para conseguir nuestro objetivo de recuperación de la persona.

No podemos olvidar que venimos de unos años en los que la situación de emergencia sanitaria ha supuesto un reto para poder mantener la calidad en la asistencia y en la atención que brindamos a las personas con trastorno mental grave, por las que estamos aquí.

Por ello, es todavía más gratificante saber que hemos podido dar respuesta a las necesidades de nuestros pacientes y usuarios. La capacidad de adaptación al cambio ha sido todo un desafío que se ha visto recompensado.

 

¿Cuáles han sido las principales áreas/puntos, que han destacado los evaluadores para la opción de este reconocimiento.

Han sido muchos los puntos fuertes que se han puesto en valor tras la evaluación, entre los que podemos destacar:

  • Proceso sólido de planificación estratégica.
  • Identificación y consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Actividad de investigación y docencia – investigación científica
  • Nuestro propósito y visión están alineados con el Marco de Identidad, donde se articulan los valores del centro.
  • Participación usuarios y familias
  • Propuesta de valor: cartera servicios bien definida, conciertos y convenios con las administraciones públicas, acuerdos formativos, voluntariado…
  • La integración del Modelo asistencial y educativo como base de la atención a nuestros usuarios y pacientes.

 

Además de poner en valor los puntos fuertes de nuestro centro, ¿cuáles son los retos de futuro que el centro debe acometer?

Las principales áreas de mejora a trabajar son:

  • Revisión y adaptación del cuadro de mando de indicadores, integrándolos en un único cuadro alineado con la estrategia.
  • Impulsar la sostenibilidad medioambiental, comenzar a trabajar en la acreditación de la Norma ISO 14001 de Medio Ambiente.
  • Estructura para transformación e innovación: fomentar la creatividad y la implementación de cambios disruptivos.
  • Ampliar benchmarking con más centros y compararnos siempre “el mejor”.
  • Profundizar en gestión de nuestros partners y proveedores, conocer sus necesidades y expectativas e integrarlos en la gestión de los procesos.

 

Haznos un breve repaso del trabajo continuado por la excelencia, en el centro.

Desde 2010, CSM-LRHP ha sido pionera dentro de HH en la utilización del modelo EFQM para reforzar la cultura de excelencia. Demostramos así nuestro compromiso con la excelencia en la gestión y la mejora continua. El modelo EFQM también nos proporciona una visión global para mejorar la gestión y generar valor a través de la innovación y la adaptación al entorno cambiante.

En el 2015 se obtiene el sello EFQM+400 que reconoce a aquellas organizaciones que están trabajando para mejorar su sistema de gestión, reforzando la confianza de los grupos de interés.

En 2017 se cierra el ciclo de dos años con la renovación del sello EFQM+400, para posteriormente en el 2019 conseguir el sello EFQM+500 culminando con su renovación en el año 2023.

El importante papel de la enfermería en la gestión del cambio

En marzo del 2014, se trasladaron 159 residentes del Área de Personas con Discapacidad Intelectual (APDI) desde el Complejo Asistencial Benito Menni (CABM), ubicado en Ciempozuelos, a una nueva Residencia situada en el municipio madrileño de Arroyomolinos.

A través de un artículo publicado recientemente en la Revista Informaciones PsiquiátricasPedro Lucena, Supervisor de Enfermería, comparte su experiencia en la organización de dicho traslado, destacando la planificación realizada y el plan de traslado que se elaboró, así como la gestión de la información y comunicación que se llevó a cabo. Todo ello resaltando el papel de la enfermería, como un agente importante, dentro de la gestión del cambio.

Principales conclusiones

A continuación, detallamos algunas de las principales conclusiones, una vez completado el proceso de traslado y expuestas en el artículo:

  1. En un traslado, de estas características, la aportación del equipo de enfermería es importante en:
  • El conocimiento de las habilidades, actitudes y aptitudes de los trabajadores de la Residencia, con el fin de realizar la distribución más adecuada de los mismos, proporcionando así una mayor calidad asistencial dependiendo del perfil de los usuarios.
  • La adecuada clasificación de los residentes, sabiendo cuáles son sus necesidades, con el fin de anticipar los cuidados que van a requerir y ubicarlos en las unidades que más cubran dichas necesidades, optimizando así la distribución del personal.
  1. De manera similar a otros traslados, el llevar a cabo una adecuada gestión del cambio, contribuyó al éxito del mismo, a través de:
  • Una adecuada planificación.
  • Una apropiada gestión de la información y de la comunicación a los equipos, usuarios y familiares.
  • Un buen trabajo en equipo, que enriquece a todos los miembros que forman parte del mismo, y fomentan el sentido de pertenencia a la Organización.
  1. La importancia de la “comunicación” como estrategia para evitar el estigma.

Para leer el artículo completo pincha aquí.

Francisco Menchón, nombrado nuevo gerente del Hospital de la VOT

El Hospital VOT de Madrid sigue creciendo rápidamente. Con la ambiciosa propuesta por hacer de la VOT una referencia de la sanidad madrileña, el Consejo ha nombrado como gerente a Francisco Menchón. Éste se ha mostrado muy ilusionado e involucrado con la consecución de este reto: «Juntos, la Orden y nuestro equipo humano, vamos a consolidar el Hospital como referente de la Sanidad privada, trabajando por la excelencia en calidad, humanidad e innovación asistencial».

Los proyectos del hospital están avanzando correctamente. Tras las nuevas consultas externas de la calle Rosario ya operativas desde hace unos meses (situadas en la calle paralela a la calle San Bernabé), la nueva Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) también operativa, la renovada consulta de traumatología avanzada, la resonancia magnética de 3 Teslas y otros equipos de imagen diagnóstica y endoscopia recién adquiridos de los mejores fabricantes, se une ahora la próxima inauguración del servicio de Urgencias.

Trayectoria profesional de Francisco Menchón Galiana

Francisco cuenta con una amplia experiencia en el sector sanitario, habiendo ocupado el puesto de director y gerente adjunto de un hospital médico-quirúrgico privado y concertado. Anteriormente, ha sido director y controller financiero en varias multinacionales y domina varios idiomas. Ha ejercido como consultor, auditor y analista financiero y, en el inicio de su carrera profesional, comercial del sector salud, entre otros. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense y la CEU San Pablo. Además, cuenta con un máster universitario en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios y un Master en Dirección Financiera.

 

El Hospital Universitario San Rafael actualiza su oferta formativa de postgrados de Odontología

El Hospital Universitario San Rafael actualiza su oferta formativa de postgrados de Odontología en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, que comenzarán el próximo mes de septiembre.

Estos postgrados permiten a los odontólogos adquirir una formación especializada en dos áreas de conocimiento práctico: odontopediatría y ortodoncia.

El postgrado en odontopediatría (Máster en Odontopediatría 60 ECTS) es de 1 año de duración y permitirá al alumno/a adquirir competencias para tratar la patología propia de la infancia: traumatismos, patología dental del bebé, pacientes con necesidades especiales…

En el mismo se tratarán pacientes de muy corta edad con patología severa y/o problemas importantes de colaboración.

El postgrado en ortodoncia, de 3 años de duración,  posibilita la obtención de dos títulos propios (Máster en Ortodoncia, 2 años 120 ECTS y Máster en Ortodoncia multidisciplinar, 1 año 60 ECTS) y permite adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para tratar pacientes con múltiples técnicas: brackets convencionales, de autoligado, alineadores transparentes, minitornillos…

Se tratarán pacientes infantiles y adultos, incluyendo pacientes fisurados, con necesidades especiales y de cirugía ortognática.

Tanto la formación teórica, como la práctica, se realizará en el Centro Odontológico Hospital San Rafael, centro de referencia de la Comunidad de Madrid, a la vanguardia de la salud dental, que cuenta con los más modernos medios diagnósticos clínicos (escáner intraoral Itero®) radiológicos (radiología 3D), con avanzados sistemas de procesado de material (que aseguran una asepsia y control integral de los procedimientos) y con docentes de amplia experiencia clínica en las técnicas más actuales.

¡Si buscas una formación personalizada y de calidad, este es tu postgrado!

Los niveles de polución en Madrid, problemáticos para pacientes asmáticos y personas con patologías previas

,

Los elevados niveles de contaminación presentes en los últimos días en Madrid que han obligado al Ayuntamiento a tomar medidas de restricción del tráfico son especialmente problemático para los pacientes asmáticos y las personas con patologías previas, así como ancianos y niños.

La polución del aire puede provocar que se agudicen los problemas asmáticos y bronquíticos, con riesgos de desarrollar a largo plazo cáncer de pulmón u otro tipo de tumores, además de empeorar las patologías cardiovasculares, según explica la doctora Débora Nuevo, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Los centros de Hospitales Católicos de Madrid cuentan con servicios de Medicina Interna para diagnosticar los efectos de la polución y tratarlos. Se trata de una especialidad de atención integral del paciente, con una visión global del enfermo al que se atiende.

Se estima que la exposición prolongada a partículas finas en el aire que respiramos provocan unas 25.000 muertes prematuras cada año en España, de ahí la necesidad de mejorar la calidad del aire y frenarla para evitar sus daños, sobre todo en los pacientes que ya presentan problemas respiratorios.

Jesús Morillo-Velarde, nuevo presidente de Hospitales Católicos de Madrid

,

Jesús Morillo-Velarde, Gerente Hospital San RafaelJesús Morillo-Velarde, Gerente del Hospital San Rafael –Orden Hospitalaria de San Juan de Dios-, ha sido designado Presidente de Hospitales Católicos de Madrid, cargo que desempeñará hasta julio de 2016. Morillo-Velarde sustituye en el cargo a José Miguel Sanabria, que había ostentado la presidencia en el último año en representación del Hospital Beata María Ana –Hermanas Hospitalarias-.

La Presidencia en Hospitales Católicos de Madrid es un cargo rotativo anual en virtud de la antigüedad de los hospitales que forman parte del grupo, según se establece en los estatutos de constitución de HCM.

Jesús Morillo-Velarde, cordobés, de 46 años, es Economista y Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios por ICADE. Con más de 22 años de experiencia en el mundo hospitalario, inició su carrera profesional en el Hospital San Rafael y ha desempeñado diferentes responsabilidades en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a la que siempre ha estado vinculado. Es Director Gerente del Hospital San Rafael desde julio de 2009, y anteriormente fue Director Administrativo y SS.GG. de dicho Hospital, liderando la consolidación de este Centro como referente en la sanidad madrileña, tanto en el ámbito pediátrico como de adultos. También forma parte del Consejo de Administración de Cirugía Robótica Hospital San Rafael, S.L.

Fundado en 1892, el Hospital San Rafael, es el tercer hospital más antiguo de HCM, por detrás del Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís, que data de 1697, y el Hospital Beata María Ana, fundado en 1888.

Desde su nueva responsabilidad, Jesús Morillo-Velarde ha expresado su deseo de continuar trabajando para poner en valor el papel de HCM en la sanidad privada madrileña y su aportación a la misma: profesionalidad y excelencia, con un cuadro médico de prestigio y unos servicios asistenciales que ofrecen los mayores estándares de calidad asistencial.

HOSPITALES CATÓLICOS DE MADRID EN LA JORNADA DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA DEL GRUPO VIA

,

Hospitales Católicos de Madrid ha presentado en la Jornada Modernización y Rehabilitación de Centros Sanitarios que organiza el Grupo Vía los proyectos más representativos de ampliación, modernización y rehabilitación de instalaciones de la red de centros que constituyen HCM.

El arquitecto Joaquín López Fando presentó el pasado y el presente de los centros de Hospitales Católicos de Madrid, unos hospitales y clínicas con una larga trayectoria en la Comunidad de Madrid, que entre todos suman más de 1.100 años, por lo que se trata de centros en un continuo proceso de reforma y modernización.

Durante la presentación, se hizo referencia al proyecto de modernización del Hospital de la VOT San Francisco de Asís, un Hospital del S. XVII en en S.XXI; la modernización del Hospital La Milagrosa, la obra del Hospital Beata María Ana para albergar el búnker en el que se encuentra el True Beam STx, el acelerador lineal más avanzado de Europa, la ampliación del Complejo Asistencial Benito Menni y de la Clínica San Miguel, la reforma y ampliación de la Clínica Santa Elena, la reforma del Hospital San Rafael para albergar el Bloque Obstétrico, la reforma y ampliación del Hospital San Francisco de Asís, con el nuevo área de Consultas Externas; y la reforma del Hospital Nuestra Señora del Rosario, para albergar el Instituto de Neurociencias Avanzadas Madrid.

Jornada de Arquitectura Hospitalaria

Hospital San Rafael organiza un concurso de felicitaciones navideñas entre empleados y pacientes

,

Hospital San Rafael ha convocado la IV edición del concurso de felicitaciones navideñas entre colaboradores, empleados y pacientes, en el que se invita a los participantes a plasmar en un dibujo su idea del Nacimiento, símbolo no sólo de la Natividad del Niño Dios, sino también de una nueva vida que llega a nosotros.

«¡Qué bello momento el del Nacimiento» es el motivo sobre el que deberán versar las obras originales que se presenten en dos categorías: Infantil (de 4 a 14 años) y Juvenil/Adultos (15 años en adelante).

Leer más

Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón recogen fondos para enviar material sanitario a Monrobia que ayude a evitar la propagación del virus del Ébola

,

Benedict Menni Centre Monrobia

La Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón -a la que pertenecen los centros Beata María Ana, Clínica San Miguel-LRHP y Complejo Asistencial Benito Menni de HCM- ha iniciado hace unos días una campaña para recoger fondos con la finalidad de enviar material sanitario a Monrobia que permita ayudar a contener la propagación del virus del Ébola que asola a Africa Occidental. Hermanas Hospitalarias ya ha realizado un primer envío de material por valor de 10.000€ para la clínica ambulatoria de Medicina General Benedict Menni Centre de Monrobia.

Los donativos pueden hacerse por medio de un sencillo sistema de donación habilitado en la página web general de la Institución, indicando en la finalidad de su donación “FONDOS DE EMERGENCIA”.

Más información