Entradas

Carmen Iglesias Urraca: «El 11% de la población femenina presenta lipedema»

La doctora Carmen Iglesias explica qué es el lipidema y cómo hacer frente a esta enfermedad que padece el 11 % de la población femenina

¿Tienes dolor y pesadez de piernas? ¿Te duele cuando te las tocan? ¿Adelgazas y esa grasa no se pierde? Esos son los signos típicos de una patología que se conoce como lipedema. “Se trata de un trastorno de un tipo de grasa especial, porque se inflama. Lo padece el 11% de la población femenina. Aparece en la pubertad o, en algunos casos, asociado a cambios hormonales como el embarazo, la menopausia o el estrés”, comenta la Dra. Carmen Iglesias Urraca, responsable del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario.

Además de ese dolor o de la pesadez de piernas, los síntomas principales son dolor a la palpación y una deformidad bilateral y simétrica que respeta los pies, lo que confiere una forma muy especial a las piernas. Además, es característico que, al adelgazar, la grasa de cintura para abajo no se pierda. “Esta circunstancia genera ansiedad, depresión y frustración”, subraya la Dra. Iglesias, una de las autoridades más reconocidas en el tratamiento del lipedema a escala mundial, quien apunta también que “algunas mujeres asocian patología funcional digestiva, y algún trastorno endocrinológico”.

 

Estudio individualizado y liposucción como única solución

La cirujana señala que es sumamente importante el estudio individualizado e integral de cada una de las pacientes por todos los especialistas involucrados en el lipedema: cirujano vascular, endocrinólogo, especialista en nutrición, especialista en digestivo, psicólogo, psiquiatra.

Generar hábitos de vida saludables con una dieta adecuada, practicar ejercicio físico intensivo, usar medias de compresión adecuadas y someterse a tratamientos de fisioterapia pueden conseguir disminuir el dolor y la pesadez con el fin de recuperar la actividad física.

No obstante, puntualiza la Dra. Iglesias, “las liposucciones son la única solución para poder recuperar la forma perdida”. Además, el 99% de las pacientes mejora la clínica tras someterse a este procedimiento, pudiendo, en algunos casos, abandonar el uso de las medias por ausencia completa del dolor. “Los resultados tanto funcionales como estéticos se pueden mantener en el tiempo a expensas de que no exista un incremento ponderal. Y, en ese caso, la forma tras la liposucción se mantiene”, revela la especialista.

Por último, recuerda que la cirugía es segura cuando se lleva a cabo en un entorno hospitalario y por especialistas en cirugía plástica. Consiste en una liposucción 360 grados de piernas, muslos y caderas. “La principal complicación es la flacidez secundaria a una falta de retracción cutánea y la hiperpigmentación de algunas zonas” advierte la Dra. Iglesias, que resalta que “complicaciones como la anemia, la trombosis o la infección deben prevenirse desde antes de la cirugía. Los cuidados postoperatorios reducirán el riesgo de seromas y conseguirán una rápida absorción de los hematomas”.

Hospital Universitario San Francisco de Asís implanta el programa ‘Tú me importas’

El Hospital Universitario San Francisco de Asís ha implantado el programa ‘Tú me importas’ y la doctora Eloísa Rosa, nutricionista y dietista del centro, nos cuenta en qué consiste.

El objetivo del proyecto es acompañar a los pacientes durante su estancia en el hospital, buscando conseguir un mayor bienestar gracias a diversas actividades a las que el paciente puede acceder de manera gratuita. Algunos ejemplos de las iniciativas que se llevan a cabo son charlas de nutrición, audiolibros, jornadas gastronómicas o un menú diseñado para reducir la huella hídrica, entre otras muchas.

Se trata de un programa de 360 grados ya que está relacionado, no solo con el paciente, sino con la nutrición, la sostenibilidad, el entretenimiento, etc.

El Hospital Universitario San Rafael celebra el Día del Niño Hospitalizado

El 13 de mayo es el Día del Niño Hospitalizado, una fecha muy especial y emotiva para todos aquellos que trabajan con la infancia hospitalizada, aunque en esta ocasión la celebración se lleva a cabo hoy, por ser un día laborable.

Desde la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) han querido rendir homenaje, a través de un manifiesto, a todos los niños y niñas ingresados, a sus familias, a los profesionales dela salud que les curan y cuidan y a las personas voluntarias que les acompañan cada día para que la estancia en el hospital sea más agradable.

«Es un día en el que todos debemos dirigir nuestras miradas a la infancia hospitalizada y a sus familias, y analizar, como pediatras y profesionales de la salud, en qué medida podemos avanzar, en un contexto de celebración, el reconocimiento y la garantía del cumplimiento de sus derechos».

«También es nuestro deseo que sirva de llamamiento, a través de este manifiesto, para que se reconozca institucionalmente esta jornada como el DÍA NACIONAL DEL NIÑO HOSPITALIZADO (DNH)«, añade la SEPS.

En el Hospital Universitario San Rafael lo han celebrado, por octavo año consecutivo, retomando además la iniciativa del LANZAMIENTO DE BESOS (interrumpida con la pandemia del Covid-19)en honor a todos los niños/niñas que están o han estado alguna vez hospitalizados.

Asimismo, y gracias a la solidaridad de Fundación Pequeño Deseo, han distribuido entre sus pacientes pediátricos juguetes donados por el Grupo LEGO, para amenizar su estancia en el hospital y concienciar a la sociedad sobre lo importante que es el apoyo psicológico en estos momentos.

Desde el centro quieren dar las gracias a todas las personas que se han sumado a esta iniciativa y muy, especialmente, al Dpto. de Enfermería, a los voluntarios y voluntarias, al Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) y a todas aquellas personas de este Centro que trabajan, hoy y TODOS los días del año, para que la estancia hospitalaria de sus pequeños pacientes y de sus familias sea una estancia humanizada, abordando de una forma integral su bienestar.

¡Feliz Día del Niñ@ Hospitalizad@!

La Fundación IDIS publica el informe ‘Sanidad privada, aportando valor’

Un año más, la Fundación IDIS presenta el informe ‘Sanidad privada, aportando valor’. La decimotercera edición de este documento recoge los datos fundamentales sobre el sistema sanitario actual en España y revela cuál es el papel de la sanidad privada dentro del mismo. La información completa del informe está disponible en su página web para que los usuarios puedan acceder a ella desde cualquier dispositivo.

En el evento, han estado presentes el presidente de la fundación, Juan Abarca; la directora general de la compañía, Marta Villanueva; y el secretario general de IDIS, Ángel de Benito.

El doctor Abarca ha inaugurado el acto haciendo una profunda contextualización del panorama sanitario en el que se ha desarrollado este informe. Durante su intervención, ha hecho hincapié en la importancia de reformar un sistema que se basa en una legislación del año 1986, con una gran cantidad de artículos que ya no tienen vigencia y están derogados.

«Nuestro sistema necesita una reforma, manteniendo un sistema sanitario público y universal hasta donde sea posible», Juan Abarca.

El presidente de IDIS ha sido claro con la importancia de transformar el sistema sanitario, modificando el sistema de gobernanza y el modelo asistencial para adaptarse a las necesidades reales de los pacientes. «Nuestro sistema necesita una reforma, manteniendo un sistema público y universal hasta donde sea posible», señalaba Abarca.

Como solución, el profesional señala la necesidad de incluir un sistema de copago, una forma de «disminuir los costes del sistema sanitario», ya que pretender cubrir todo de manera gratuita es «engañar a la gente». Como explicación a esto, presenta una cifra impactante, pero real: «Ahora mismo hay 6 millones de pacientes en lista de espera. La gente se está muriendo», ha señalado.

«Ahora mismo ha 6 millones de pacientes en lista de espera», Juan Abarca.

Además de explicar la necesidad de afrontar los problemas reales de los pacientes, el presidente de la Fundación IDIS también apunta que es esencial hacer cambios enfocados a mejorar la situación de nuestros sanitarios, unas modificaciones que cuiden a los profesionales, eviten la fuga de médicos y fortalezcan el sistema de salud desde dentro.

Todo ello, según Abarca, pasa por un cambio en la legalidad y por una intención por parte de todos los gobernantes, como ha dicho en varias ocasiones: «Esto no va de política, va de pacientes», una frase que resume su intervención en lo que a reformas y transformación del sistema sanitario se refiere, poniendo al paciente como centro de cualquier decisión sobre salud.

Sanidad privada, aportando valor

Tras la intervención del presidente, Marta Villanueva ha presentado el informe de sanidad privada de IDIS del 2023. Un documento creado por un agente externo en el que se pone de manifiesto la importancia real que tiene el sistema privado de salud en nuestro país a través de datos.

«IDIS aboga por la mejor sanidad para todos, estos datos no son interpretables», Marta Villanueva.

Algunos de los hechos que quedan de manifiesto al leer el informe completo de IDIS son que la sanidad privada representa un elevado peso en el sector productivo español. Este sistema, actualmente, es innegable que libera recursos al público, mejora la accesibilidad de la atención sanitaria de la población y desarrolla investigaciones esenciales en el campo de la salud con la tecnología más puntera.

Según los datos del informe, en 2022 se registraron un total de 10,3 millones de asegurados, sin contar con las mutualidades de funcionarios. La población con seguro privado contribuye en gran medida a descargar el sistema sanitario público, pues al contar con doble aseguramiento (público y privado) éstos no consumen, o lo hacen solo en parte, recursos del sistema público. Lo habitual es que los asegurados hagan un uso mixto, por lo que el ahorro al Sistema Nacional de Salud per capita se sitúa en una horquilla que va de los 599 euros a los 1.674 euros por asegurado.

«El sector privado contribuye de forma positiva al Sistema Nacional de Salud, asumiendo una parte relevante de la actividad asistencial, lo que libera recursos del sistema público y reduce la presión asistencial», informe Sanidad privada, aportando valor.

Ángel de Benito ha cerrado esta jornada matutina que ha tenido lugar en el hotel Intercontinental de Madrid. El secretario no ha querido dejar pasar la ocasión de tratar uno de los temas que más preocupan a la Fundación IDIS: la continuidad asistencial. Hace tan solo unas semanas, IDIS presentó el informe ‘Continuidad asistencial y paciente único’, que aporta datos y experiencias que avalan la necesidad de reforzar la colaboración del sistema de salud español para lograr que sea más efectivo y no genere una preocupación añadida a los pacientes.