II Jornada de Prevención del Suicido bajo el título ‘Construir desde el dolor’

Desde la Clínica San Miguel-Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, organizan la II Jornada relacionada con la prevención del suicidio, que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el Hospital Gregorio Marañón, ubicado en Madrid, y cuya entrada será libre hasta completar aforo.

En esta ocasión la jornada, titulada ‘Prevención y Postvención del Suicidio. Construir desde el dolor’, tiene como objetivo principal dar voz a los supervivientes que, desde su inmenso dolor, nos ayudan a entender la complejidad del fenómeno. Su testimonio constituye una valiosa acción preventiva, una acción de superación del estigma asociado al suicidio y de dignificación de la persona fallecida por este motivo.

Además, aprovecharán la jornada para tomar conciencia de los retos que nuestro sistema de atención tiene por delante, en aras de conseguir mejoras encaminadas a la prevención y a la actuación en los procesos de duelo.

El encuentro está destinado a profesionales interesados en adquirir formación, a personas que se encuentren en situación de riesgo y a personas que estén atravesando el duro proceso de pérdida, por suicidio, de un allegado.

 

Prevención del suicidio

Una gran asignatura pendiente que tenemos como sociedad es trabajar por la prevención del suicidio, poniendo también la mirada en los apoyos que necesitan los supervivientes, las personas que lamentablemente han perdido a sus seres queridos.

No en vano, en Hermanas Hospitalarias mantienen un firme compromiso con aquellos proyectos dirigidos a ofrecer apoyo a las personas que sufren, generando propuestas de mejora, formación y estrategias de actuación.

En estas jornadas, también pondrán el foco en la importancia que tiene la formación específica en materia de postvención del suicidio, con la finalidad de poder acompañar adecuadamente a los supervivientes tras un fallecimiento por suicidio.

Es importante tomar conciencia de que todas las personas podemos encontrarnos, en un momento determinado, en situación de riesgo.  Sin embargo, si pertenecemos a algún colectivo vulnerable, el riesgo se incrementa por lo que se deben generar protocolos específicos de intervención. Por ello, en la jornada compartirán, de manera específica, un procedimiento creado para la atención a mujeres víctimas de violencia de género; tema con el que están muy comprometidos a nivel institucional y que conmemoraron el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

 

Suicidio en España

Los datos del suicidio en España continúan siendo alarmantes, llegando a 4.097 fallecimientos por suicidio en el año 2022. Desde los centros de rehabilitación psicosocial de Hermanas Hospitalarias sienten una obligación de seguir desarrollando acciones que contribuyan a la sensibilización, la formación y adquisición de herramientas útiles para la prevención y apoyo de los dolientes por esta causa.

Construir a partir del dolor sugiere un camino de esperanza, un camino de búsqueda y reivindicación de estrategias de ayuda, para disminuir las alarmantes cifras. Un camino para que, cada vez, haya menos personas que sientan que el suicidio puede ser una salida y que perciban de modo accesible la ayuda de todo su entorno.

 

No te pierdas estas jornadas, echa un vistazo al programa completohttps://goo.su/mgkq

1 de cada 4 personas mayores de 65 años se cae al menos 1 vez al año y el 50% vuelve a caerse

La Unidad de Sordera y Vértigo del Dr. Antonio Denia Lafuente ha diseñado un programa de prevención de caídas que alerta y trabaja directamente con el paciente

Una de cada cuatro personas mayor de 65 años se cae al menos una vez al año, el 50 % vuelven a caerse, cuando  y muchas de estas caídas podrían prevenirse. Debido a esta alta incidencia de caídas, que en algunos casos conllevan un gran riesgo de deterioro de la calidad de vida y complicaciones/secuelas posteriores severas e incluso peligrosas (según la OMS, un 20-30% de las personas mayores que se caen sufre contusiones, fracturas de cadera y/o traumatismos craneoencefálicos), la Unidad de Sordera y Vértigo del Dr. Antonio Denia Lafuente, del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, ha diseñado un nuevo programa de prevención de caídas que alerta y trabaja directamente con el paciente.

“El sistema vestibular del oído interno contribuye de manera muy importante al control del equilibrio. Sus alteraciones aumentan progresivamente con la edad, siendo muy frecuentes en personas mayores e incrementando la probabilidad de caídas y mucho más si estas personas padecen mareos”, asegura el Dr. Denia Lafuente. Según datos del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos  (NIH), el 35,4% de los estadounidenses de más de 40 años tienen  disfunción  vestibular.

El programa de prevención de caídas, que incluye estudio otoneurológico orientado a estos casos, sesiones de entrenamiento, ejercicios de mantenimiento en domicilio y revisiones,  se basa en una experiencia de muchos años que ha demostrado la importancia de efectuar diferentes tipos de ejercicios específicos para personas mayores, ya que cada uno beneficia de diferente manera y en conjunto aumentan su efectividad, mejorando la marcha y el equilibrio tal y como recomienda la OMS.

“Ejercitamos la habilidad de balancearnos, de movilizar debidamente nuestras extremidades, tobillos, caderas, de dar pasos o de realizar movimientos reactivos (por ejemplo, dar ese traspiés que evita que nos vayamos al suelo, poder llegar a agarrarnos o apoyarnos en algún lado, etc.), para desarrollar y mantener estrategias de equilibrio que, junto a los protocolos de entrenamiento de la función vestibular  ayudan a prevenir y/o reducir en lo posible las caídas”, detalla el Dr. Denia Lafuente.

Tampoco debemos olvidar que la pérdida de audición que tiene lugar en el 30% de personas mayores  de 65 años contribuye a  la alteración en la capacidad de orientación con respecto al entorno, pudiendo aumentar el riesgo de caídas.

Test de riesgo de caídas

Además de los estudios, un cuestionario con  preguntas sencillas como ¿tiene miedo a caerse?, ¿se ha caído en los últimos seis meses?, ¿tropieza con frecuencia?, ¿se siente a veces mareado o aturdido?, ¿le cuesta sentarse o levantarse?, ¿camina con pasos cortos y lentos? o ¿se marea al tumbarse/levantarse y/o cambiar de posición en la cama?, entre otras muchas, ayudarán a valorar si existe riesgo de caerse.

“Desde hace tiempo venimos realizando la detección precoz de problemas del sistema vestibular de forma objetiva y precisa que nos permite, además de diagnosticarlos y tratarlos, valorar el riesgo de caídas, incluyendo a los pacientes que así lo requieran en nuestro programa de prevención de caídas”, concluye el Dr. Denia Lafuente.

I Jornada de Discapacidad Intelectual y Salud Mental para profesionales

El próximo día 22 de noviembre tendrá lugar la I Jornada de Discapacidad Intelectual y Salud Mental ‘Navegando en la complejidad’, organizada por el Complejo Hospitalario Benito Menni y el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos. Esta iniciativa está dirigida a profesionales sanitarios y asistenciales, así como colaboradores que desarrollen su labor en torno a la discapacidad intelectual.

El objetivo de estas jornadas, como señalan Elvira Conde, gerente del Centro San Juan de Dios y Jesús Rodríguez, gerente del centro de las Hermanas Hospitalarias, es «hacer hincapié en las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, así como analizar los retos del sistema sanitario para conseguir el mayor bienestar posible en estas personas”.

Entre los temas a tratar podemos encontrar la atención sociosanitaria en adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), los problemas de salud mental que también afectan a las personas con discapacidad intelectual, así como profundizar en los dispositivos de la Comunidad de Madrid que abordan todos estos problemas.

En la sesión de tarde, los protagonistas serán los usuarios de estos centros y sus familias, que contarán en primera persona su experiencia en estos complejos hospitalarios y la evolución de su discapacidad.

Los interesados en asistir, deberán inscribirse a través de este formulariohttps://onx.la/7f284. La asistencia es presencial, previa inscripción, hasta completar aforo. Para conocer el resto de ponencias, así como el programa completo, puedes pinchar aquí: https://goo.su/xclt64D

Programa Infantil de Baloncesto en el Hospital San Rafael de la Fundación Real Madrid

Una nueva temporada del Programa Infantil Baloncesto en Hospitales de la Fundación Real Madrid ha comenzado este mes en el Hospital Universitario San Rafael y en su Colegio de Educación Especial. Con esta  actividad, dicha Fundación desea que el Baloncesto esté presente durante el proceso de recuperación de los menores ingresados, así como en la intervención educativa que se lleva a cabo en dicho colegio, a través de experiencias de aprendizaje lo más personalizadas, participativas y motivadoras posibles.

En el hospital y CEE, esta iniciativa de humanización se desarrolla desde el año 2015 a través de un mismo formato: sesiones semanales de juegos y tareas lúdicas y recreativas vinculadas al baloncesto y los valores educativos del deporte, adaptadas según las necesidades y características de cada participante. Todo ello con el apoyo de “Valorcito”, mascota y recurso didáctico que utilizan los entrenadores como elemento de motivación para los niños y niñas.

Los objetivos básicos de este Programa son:

– Acercar el baloncesto a los alumnos y menores hospitalizados, como si fuera una actividad más de su vida cotidiana.

– Animar a realizar una actividad lúdica, adaptada a sus características y recomendaciones médicas del centro hospitalario (o del equipo docente).

– Fomentar la diversión y las relaciones con otros niños y niñas en esta actividad.

– Promover, a través del baloncesto, valores como la autoestima, el compañerismo, la motivación, la salud, la superación y la autonomía.

Profesorado

El profesorado está compuesto por entrenadores y entrenadoras pertenecientes al Área de Baloncesto de la Fundación, con un perfil académico y personal orientado a la enseñanza a través del deporte, idóneo para realizar estas actividades.

La Fundación Real Madrid lleva más de 18 años desarrollando su Programa Infantil de Baloncesto en hospitales y esta actividad cuenta con el apoyo de entidades como Fundación AMA y Medical Service Care.

Urología VOT, en expansión: ampliando horarios y especialistas

Los urólogos Aguilar y Arance incorporan técnicas innovadoras quirúrgicas laser, consultas abiertas de mañana y tarde entre semana, y mas subespecialistas al equipo del Servicio de Urología y Andrología VOT

Los Doctores Luis Aguilar Ignacio Arance coordinan el equipo del Servicio de Urología VOT. Desde este servicio integral a nivel urológico se pueden tratar todas las afecciones que puedan presentar los pacientes de esta especialidad.

A nivel general, se ofrece un servicio de consultas externas y quirúrgico completo de urología. Recientemente, se ha implantado el programa de cirugía láser para el tratamiento quirúrgico del láser del crecimiento benigno de próstata y el tratamiento láser de cálculos urinarios, tanto renales como ureterales de manera endoscópica. Se trata de procedimientos de cirugía mínimamente invasiva con las técnicas más novedosas que hay para este tipo de patologías. El Hospital VOT cuenta con la tecnología médica del láser de Holmium (Holmio) y con la colaboración del Doctor José Ramón Pérez-Carral.

Los pacientes se recuperan mucho más rápido y cómodamente con estas cirugías

El tratamiento quirúrgico endoscópico, además de ser poco invasivo y sin heridas minimizando la agresión, destaca por presentar una recuperación postoperatoria más rápida y cómoda para el paciente, siendo necesario sólo un día de ingreso. Con esta tecnología, también los pacientes de más edad y con otras patologías pueden verse beneficiados porque es una técnica que permite realizar este tratamiento a mayor rango de edad.

Tratamientos de vanguardia urológica a nivel de laparoscopia y endoscopia en Madrid

El innovador equipo de urología VOT de los doctores Aguilar y Arance apuesta por seguir ofreciendo los tratamientos de vanguardia a los pacientes del Hospital como garantía de calidad. Por ejemplo, integrando los últimos avances a nivel endoscópico y laparoscópico.

Consultas externas de Urología y Andrología por la mañana y por la tarde durante la semana

Paralelamente, se han incorporado distintos especialistas al equipo para completar todas las subespecialidades de la urología, como el Dr. Alejandro González Alfarosubespecialista en patología de la uretra, cáncer de próstata y cáncer de vejiga; el Dr. Alberto Inés Serranosubespecialista en litiasis y andrología, o el ya mencionado Dr. José Ramón Pérez-Carral Garcíaespecialista en láser urológico.

III Jornada sobre la Violencia de género que sufren las mujeres con trastorno mental grave

Desde la Comisión de Mujer y Género de la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias, organizan en torno al 25N (Día Internacional por la Eliminación contra la Violencia de Género) la “III Jornada de sensibilización y abordaje sobre la violencia de género sufrida por la mujer con trastorno mental grave (TMG)”, que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre.

Al igual que en las dos ediciones anteriores, la jornada está dirigida a profesionales que trabajan en la rehabilitación psicosocial, profesionales que trabajen con mujeres y muy especialmente hacia las usuarias atendidas en nuestros recursos, ya que el objetivo principal de esta jornada es profundizar en la sensibilización y prevención de este tipo específico de violencia, que sufren 8 de cada 10 mujeres con TMG que han tenido pareja.

Además, La revictimización que sufren las mujeres con un TMG cuando por fin se atreven a denunciar la violencia machista, debido al importante estigma que todavía sufren las personas con un problema psiquiátrico, hacen que otro de los objetivos fundamentales de la jornada sea trabajar en red y compartir espacios de reflexión con otras profesionales.

También, la voz en primera persona de las mujeres que han sufrido esta violencia es otra de las líneas esenciales de esta jornada.

Ver programa completo

Si estás interesado/a en asistir a estas jornadas, tanto de manera presencial como online, puedes inscríbete a través de este enlace.

El dolor crónico: la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica la enfermedad del dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial. De ahí la importancia de visibilizar y concienciar sobre esta enfermedad que, en España, sufren cada día nueve millones de personas, una cifra que cobra especial relevancia en una fecha como la de hoy, Día Mundial contra el Dolor, que se celebra con la finalidad de “ponerle rostro al dolor” y  de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen en algún momento de sus vidas.

Efectivamente, alrededor del 26% de la población sufre dolor crónico en España, tal y como recoge el Barómetro del dolor crónico en España 2022, publicado el pasado mes de abril por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, en un marcado compromiso hacia las personas con este tipo de dolor. Dicho documento tiene entre sus objetivos el de mostrar la información más relevante que permita conocer qué es y qué representa el dolor crónico a nivel social, económico y sanitario.

 

¿Qué es el dolor crónico?

Como indica esta Fundación, el dolor crónico, que es aquel que se produce de forma continua durante más de cuatro días por semana y persiste desde hace al menos tres meses, tiene habitualmente un origen diagnosticado, siendo el dolor lumbar el más habitual, que afecta al 58,1% de los pacientes.

Sin embargo, un 27,1 % desconoce la causa de su enfermedad, lo que dificulta su abordaje terapéutico, algo necesario ya que disminuye la calidad de vida de las personas que la sufren, asociándose con alteraciones del sueño y cuadros de ansiedad y depresión, lo que evidencia la relevancia de la prevención y el cuidado en salud mental, en el ámbito del dolor crónico.

 

Unidades de Dolor

La IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor)  declaró este año 2023 como el Año Mundial de la Atención Integrativa del Dolor, con el fin de crear conciencia sobre la atención integral del dolor.

Y una atención integral y multidisciplinar del dolor es la que se presta en las Unidades de Dolor que, como bien definen en su artículo Unidad de Dolor: ¿Qué pacientes trata? ¿Qué puede hacer?, los doctores Lucio González Montero y Alejandro Orts Castro (Unidad de Dolor Hospital Universitario San Rafael), son equipos multidisciplinares formados por profesionales de diferentes servicios dedicados a tratar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo su dolor y mejorando su capacidad de realizar actividades físicas.

El citado Barómetro pone en valor el el papel de las Unidades de Dolor como recurso especializado, y es que en ellas se lleva a cabo un abordaje multidisciplinario del paciente, planteándose diferentes alternativas terapéuticas de forma coordinada.

 

Unidad de Dolor Hospital Universitario San Rafael

En el año 2016, el Hospital Universitario San Rafael incorporó a su cartera de servicios una Unidad de Dolor, con el Dr. González Montero como responsable,  que actualmente dispone de 4 consultas semanales a cargo del propio Dr. González y de los doctores Alejandro Orts Castro, Javier Blanco Aceituno y Sara Zapatero García.

Como señala este profesional, en el año 2022 se atendieron en dicha Unidad a un total de 2.146 pacientes, cuya distribución por patologías fue muy similar a la recogida en el análisis de situación del dolor crónico a nivel nacional.

Nuestros pacientes son derivados desde otros especialistas (Traumatología, Rehabilitación, Neurocirugía, Reumatología y Medicina de Familia, casi en la mayoría de los casos) y el principal motivo de acudir a consulta de esta Unidad es el dolor lumbar (lumbalgia) irradiado o no a miembros inferiores, seguido por el dolor cervical, y por el dolor articular degenerativo  (artrosis), con mala respuesta al tratamiento convencional, en tercer lugar.

En la mayoría de los pacientes establecemos un tratamiento analgésico y coadyuvantes acompañado, en los pacientes que está indicado, de técnicas mínimante invasivas”, añade el Dr. González, subrayando que “todo ello debe ir acompañado de ejercio físico y/o rehabilitación, para mejorar y perdurar el resultado”.

La Cirugía Plástica ante el cáncer mama

Según la Sociedad Española de Oncología Médica, durante 2023 se diagnosticarán en España 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, lo que lo convierte en el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres en nuestro país por delante de los cánceres colorrectal, de pulmón, útero, tiroides y páncreas. De hecho, en torno al 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama. Datos que adquieren mayor relevancia cada 19 de octubre, en que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que contribuye a concienciar sobre el tumor más diagnosticado en el mundo.

La Dra. Carmen Iglesias, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Medicina Estética del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, destaca la contribución de los cirujanos plásticos al bienestar personal, familiar y social de las pacientes que se enfrentan al cáncer de mama. Según comenta, cuando una persona tiene que hacer frente a este tipo de tumor también lo hace al miedo que origina la enfermedad, así como el temor al proceso en el que se halla inmersa. Pero, al mismo tiempo, debe afrontar otras cuestiones:

  • La alteración de la imagen corporal después de la extirpación del tumor o de toda la mama.
  • Las molestias derivadas de las cicatrices.
  • Las deformidades temporales y definitivas.
  • Las consecuencias de los tratamientos médicos en el contorno corporal, el pelo, la vida de pareja, etc.

 

Bienestar personal

Sin duda, abunda la especialista, la seguridad oncológica es lo principal, pero también lo es abordar el proceso desde otra perspectiva más enfocada al bienestar personal, familiar y social, para el que las unidades de Cirugía Plástica colaboran de manera activa y holística. “Participamos en el proceso asistencial oncológico directo, en la reconstrucción de la mama o de los defectos de las resecciones parciales de la misma y también podemos ayudar a prevenir el linfedema o a tratarlo cuando aparece”, detalla, al tiempo que añade que igualmente “ayudamos a hacer sentir mejor a nuestras pacientes que, tras el tratamiento oncológico, el estrés y las medicaciones, han de afrontar secuelas involutivas faciales y corporales”.

Los objetivos de la Cirugía Plástica en el caso de las pacientes con cáncer de mama son, en opinión de la Dra. Iglesias:

1.-Mejorar la imagen corporal

2.-Mejorar la autoestima

3.-Potenciar el ánimo y la calidad de vida

 

Diversidad de técnicas y tratamientos

A los tradicionales tratamientos quirúrgicos, se añaden otros nuevos, también quirúrgicos, pero menos invasivos.

Las técnicas de reconstrucción de mama, tanto con prótesis como con tejido de la propia paciente, permiten realizar la más adecuada al defecto, a los tratamientos adyuvantes y a las características de la paciente y de la mama contralateral. “Además, podemos efectuar una reconstrucción total del sistema linfático, en el caso de las mujeres a las que se ha extirpado uno o varios ganglios axilares, para disminuir el riesgo de linfedema secundario”, detalla la Dra. Iglesias.

El cuidado de las cicatrices, el tratamiento de las mismas  y de las secuelas de la radioterapia se acomete a través de procedimientos médicos (infiltraciones, parches, botox) y quirúrgicos (lipofilling, resecciones, reconstrucciones).

El aspecto envejecido de la piel se reduce con limpiezas poco agresivas durante el tratamiento quimioterápico y más agresivas después, con el empleo de láser, radiofrecuencia o luz pulsada que dan brillo y luminosidad a la piel.

La sequedad vaginal y la atrofia de la mucosa mejoran con las infiltraciones de ácido hialurónico y el láser.

La cara cansada y la pérdida de la tonicidad de la piel se resuelven mediante láser y peelings, así como con resecciones cutáneas y con reposicionamiento muscular a través de blefaroplastias y lifting facial o cervical, o bien con nuevas técnicas, como el Bodytite o el Facetite, menos invasivas.

El contorno corporal también puede verse comprometido, bien por la aparición de zonas de flacidez, bien por la ganancia ponderal que implican los tratamientos médicos. “La estimulación para mejorar la calidad de vida mediante el autocuidado con ejercicio y dieta y las técnicas no invasivas de ultrasonidos y radiofrecuencia ayudan a combatir esas secuelas. Del mismo modo, la cirugía del contorno corporal, que incluye liposucciones, braquioplastias o cruroplastias, abdominoplastias o mastopexias, mejora la imagen corporal de las pacientes”, concluye la especialista.

El Hospital Universitario San Francisco de Asís inaugura el nuevo curso

El 9 de octubre tuvo lugar la inauguración oficial del tercer curso académico de la unidad docente del Hospital Universitario San Francisco de Asís (HUSFDA). Esta formación está organizada por el centro sanitario, en conjunto con la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y el Hospital Universitario Central de la Cruz Roja (HUCCR).

Durante el acto de presentación, intervinieron el director gerente del HUSFDA, José Manuel López; el coordinador de la unidad docente, Asín Cardiel; el director gerente del HUCCR, Manuel Ballarín; y la rectora de la UAX, Isabel Fernández.

Además de estas ponencias, la doctora Pilar Saura, decana de la Facultad de Medicina de la UAX; impartió una pequeña conferencia bajo el lema ‘Luces y sombras de la tecnología digital en salud’, en la que habló de los pros y contras de la inteligencia artificial aplicada al sistema sanitario.

El evento finalizó con un aperitivo en el patio del hospital San Francisco de Asís, en el que los diferentes alumnos tuvieron la oportunidad de establecer un primer contacto con sus profesores y de acercarse a otros profesionales del mundo de la salud.

Dr. Antonio Sierra: «Evitar el cáncer de mama sí es posible»

Prevenir el peligro es posible, aunque para ello hay que conocerlo. Lo mismo ocurre con el cáncer de mama: primero necesitamos concienciarnos de que esta enfermedad existe para así poder evitar su aparición mediante la aplicación de diferentes medidas preventivas. Así lo explica el Dr. Antonio Sierra, director de la Unidad de Senología y Patología de la mama del Hospital Beata María Ana de Madrid.

Una de cada ocho mujeres de todas las edades desarrolla cáncer de mama, siendo solo el 10% de los casos de carácter hereditario y el 90% restante de forma adquirida”, puntualiza el experto del centro madrileño.

Estos datos reflejan que en el desarrollo de la enfermedad han influido ciertos factores o malos hábitos que han favorecido su aparición, como el consumo excesivo de tabaco o de alcohol. Por otro lado, la obesidad, el sobrepeso y el exceso de grasas corporales constituyen la principal fuente de estrógenos de la mujer, convirtiéndose por tanto en importantes inductores de esta enfermedad.

Pero eso no es todo, ya que el estado de ánimo de la mujer es clave a la hora de poder desarrollar cáncer de mama. Algunos estudios demuestran que los sentimientos de soledad, tristeza e inactividad deprimen el sistema inmunológico y favorecen la aparición de diversas enfermedades.

Por tanto, de una manera u otra, el estilo de vida que lleva la persona es determinante y totalmente influyente en el desarrollo del cáncer de mama y otra serie de patologías.

 

Medidas para prevenir el cáncer de mama

Tal y como explica el Dr. Sierra, para prevenir la aparición del cáncer de mama es necesario recurrir a unas medidas muy concretas, pero a la vez muy sencillas, que servirán para combatir los factores y malos hábitos mencionados anteriormente. Son las siguientes:

  • En primer lugar, es recomendable seguir una alimentación pobre en grasas animales y rica en frutas y verduras.
  • Por otro lado, realizar al menos 150 minutos de ejercicio físico reduce en un 30% las probabilidades de desarrollar cáncer de mama. Además, está demostrado que practicar deporte de forma regular mejora el sistema inmune, disminuye las grasas corporales luchando contra la obesidad y el sobrepeso y crea hábitos saludables. El footing, el running, salir a dar un paseo en bicicleta, el aeróbic, el pilates o asistir a clases de danza son algunas de las actividades más recomendadas para mantenernos sanos y prevenir esta enfermedad.
  • Los embarazos tempranos y la lactancia materna, también son clave evitar el cáncer de mama.
  • Además, la socialización y las reuniones nos hacen sentirnos más felices, por lo que nos ayudan a mejorar el estado de ánimo.

 

El diagnóstico

Si a pesar de haber tenido en cuenta estas medidas, aparece el cáncer de mama, no hay que alarmarse, ya que es uno de los cánceres con mayor tasa de supervivencia que existe. Además, gracias a las nuevas tecnologías, la cirugía que se realiza para eliminar el tumor es mínima, dejando la mama prácticamente intacta.

Aun así, es innegable que un diagnóstico temprano influye y por supuesto aumenta las posibilidades de curación y supervivencia. Por ello, es importante que las mujeres se conciencien sobre esta enfermedad, para que así puedan empezar a concebir el acto de la exploración de sus mamas como una rutina que puede salvarles la vida.

El proceso de autoinspección que deben realizar las mujeres es muy sencillo. “Una vez terminado el período de menstruación, la mujer debe palpar y auto inspeccionar las mamas, con el fin de poder detectar la aparición de cualquier anomalía. Lo más recomendable es hacerlo primero de pie frente a un espejo y seguidamente tumbada y con el brazo correspondiente a la mama que se está explorando extendido hacia arriba”, explica el Dr. Sierra.

Este es un proceso que todas las mujeres deben realizar mensualmente, independientemente de su edad y de que la menstruación siga o no presente. Por supuesto, en función de las edades, las ecografías y las mamografías también serán fundamentales para agilizar su detección.

Si a través del proceso de autoinspección se detecta alguna anomalía, la mujer debe acudir inmediatamente a una Unidad de Mama, disponibles en todos los hospitales y formadas por facultativos de todas las especialidades que se dedican conjuntamente a tratar las enfermedades de la mama.

La principal ventaja de este tipo de unidades es que la mujer puede realizarse en ella todas las pruebas necesarias para el posible diagnóstico o no de la enfermedad. Además, prácticamente no existe lista de espera, por lo que, en caso de detectar un tumor, podría ser intervenida quirúrgicamente directamente, ya que al disponer de métodos muy sofisticados con marcajes de tumor con isótopos radioactivos, se pueden realizar cirugías para la curación de la mama que no implican ingreso hospitalario.