Dos médicos de Hospitales Católicos de Madrid, entre los 50 mejor valorados de España por sus colegas

,

El doctor Félix Armadá-Maresca, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital San Francisco de Asís, y el Dr. Manuel Villanueva Martínez, jefe de la Unidad de Cirugía Ultramínimamente Invasiva del Hospital Beata María Ana, están entre los 50 médicos mejor valorados por el propio colectivo profesional.

Estos dos especialistas forman parte de la lista de los 50 doctores españoles candidatos a los premios ‘Top Doctors Awards 2015’, que este año celebra su segunda edición, tras la de 2014, y cuyo objetivo es reconocer la excelencia médica del país.

El propio colectivo de profesionales médicos es el encargado de seleccionar a los facultativos a los que confiaría su salud y lo hace mediante el envío de sus recomendaciones a lo largo de todo el año al directorio médico Top Doctors, que ha dado a conocer ahora este selecto grupo de especialistas.

Las especialidades que cuentan con más candidatos para los premios de Top Doctors son Urología, con siete nominados; Traumatología, con cinco; Dermatología, con cuatro; Cirugía Maxilofacial, también con cuatro, y Neurocirugía, con tres. Por comunidades, destacan Madrid, en la que están estos dos doctores y Cataluña, ambas regiones con diez.

Armadá, pionero en la introducción de las últimas técnicas

El doctor Armadá es jefe de Oftalmología en San Francisco de Asís desde 2004 y también del mismo servicio en el Hospital Universitario de La Paz, en Madrid. Licenciado en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en el área de la retina, cirugía refractiva, degeneración macular asociada a la edad y cataratas.

Destaca su labor para introducir la última tecnología en esta especialidad, como técnicas de vitrectomía con instrumental de calibres que acortan la cirugía y aceleran la recuperación en ciertas enfermedades maculares, así como métodos de vanguardia para el tratamiento de la mácula y el uso de antiangiogénicos para diferentes patologías de la mácula, entre otras.

Además, ha participado en la realización de los protocolos de enfermedades maculares, junto a las sociedades españolas de retina vítreo y de oftalmología y la Comunidad de Madrid. Fue de los primeros en emplear lentes para corregir la visión de lejos/cerca sin quitar el cristalino y de los pocos médicos en España que realizan cirugía retiniana en niños.

Como investigador principal ha participado en 22 proyectos y como coautor, en más de 30, además de tener más de una treintena de publicaciones en revistas nacionales e internacionales a sus espaldas y de haber escrito o colaborado en 32 libros sobre oftalmología.

Armadá es también docente y consultor de varios laboratorios farmacéuticos que trabajan en el área de la oftalmología, además de colaborar en la investigación y el desarrollo (I+D) de diversos proveedores de tecnología diagnóstica y quirúrgica de su especialidad.

Asimismo, el doctor Armadá es miembro de la Sociedad Española de Oftalmología, la Sociedad Española de Retina Vítreo, la Sociedad Madrileña de Oftalmología, la Sociedad Americana de Cataratas y Cirugía Refractiva (ASCRS, por sus siglas en inglés), la Academia Americana de Oftalmología y la Sociedad Europea de Retina (EURETINA).

Villanueva, primer traumatólogo español premiado por la Academia Americana de Cirugía Ortopédica (AAOS)

Por su parte, Villanueva, también médico adjunto del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid e hizo la Especialidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Amplió su formación con dos periodos de rotación de tres meses cada uno en el ‘Hospital for Special Surgery’ de Nueva York, en Estados Unidos, que fue el primer centro monográfico en ortopedia y traumatología del mundo, en 1863.

Durante sus 20 años de trayectoria profesional, se ha centrado en tratar infecciones y casos complejos de prótesis de rodilla y de cadera, un esfuerzo y una dedicación que le llevaron a ser el primer traumatólogo español premiado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS, por sus siglas en inglés), en 2007, por una técnica quirúrgica original para el tratamiento de prótesis infectada.

Además, de entre las siete técnicas quirúrgicas originales en atroplastia de cadera o rodilla y otras cinco de cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva descritas por su equipo, la AAOS ha premiado cuatro de ellas y otras seis han sido seleccionadas y validadas para formar a otros cirujanos de todo el mundo, como parte del catálogo de formación continuada de esta prestigiosa academia americana.

En esta línea, el doctor Villanueva forma también parte de la Palacademy, una plataforma internacional de formación de traumatólogos, profesionales y pacientes en el campo de las prótesis y, en particular, en la prevención y tratamiento de las infecciones. Además de cursos online, esta red ofrece eventos en distintos formatos para ortopedas, traumatólogos, personal de quirófano especializado y farmacéuticos.

Es miembro de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), de la Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SOMACOT), fue vicesecretario de la Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SOMACOT), 1997-2000; vicesecretario del Comité Organizador del 37 Congreso Nacional de la SECOT y director de la revista de la SOMACOT.

El doctor Villanueva ha colaborado como docente con diversas universidades y recibido numerosas becas y distintos premios a lo largo de su trayectoria profesional, además de que es autor de más de 25 publicaciones interacionales, más de 30 nacionales y de numerosas comunicaciones, ponencias y cursos.

Un mercadillo solidario y una exposición fotográfica en la Semana Solidaria de Nuestra Señora del Rosario

,

El Hospital Nuestra Señora del Rosario ha programado la celebración de un mercadillo solidario y una exposición fotográfica en el marco de la Semana Solidaria, organizada por la Fundación Juan Bonal, que se celebrará del 14 al 18 de diciembre.

Estos cinco días se centrarán este año en la obra social que la Fundación Juan Bonal, de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, realiza en Brasil. La iniciativa se cerrará con una entrega de premios a los participantes en el Concurso de Dibujos Navideños para empleadores y colaboradores del centro hospitalario.

En el mercadillo, abierto de 11 a 13 y de 17 a 20 horas en el vestíbulo de Nuestra Señora del Rosario, se podrán adquirir productos de los sitios en los que la Fundación está presente. La exposición de fotos mostrará el trabajo para mantener un lugar en el que los jóvenes de Breves, en Brasil, puedan leer, estudiar y divertirse lejos de las drogas y la delincuencia.

La Residencia de Arroyomolinos del Complejo Benito Menni participa en un manual sobre discapacidad

,

Los psicólogos de la Residencia de Arroyomolinos del Complejo Asistencial Benito Menni María del Carmen Celadilla y Claudio Gutiérrez han colaborado en la realización de un manual sobre discapacidad intelectual, editado por Plena Inclusión Madrid (FEAPS Madrid).

Con el título ‘Manual de Discapacidad Intelectual y Salud Mental’, el documento se ha elaborado como una nueva herramienta para los psicólogos de los centros de atención a la discapacidad intelectual con pautas para evaluar y tratar a las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental asociado.

Las personas con discapacidad intelectual presentan limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, es decir, en lo que un individuo aprende para funcionar en su vida diaria y para responder en diversas situaciones y lugares.

Existen distintas causas y muchos tipos de discapacidad intelectual, con algunas personas que las desarrollan antes de nacer, otras durante el parto y otras a causa de una patología que sufren durante la infancia, antes de cumplir los 18 años de edad. Se calcula que en España hay unas 300.000 personas con discapacidad intelectual.

 

El Hospital Beata María Ana cuenta con un nuevo mamografo 3D con tomosíntesis

,

El Hospital Beata María Ana ha incorporado a sus medios tecnológicos de diagnóstico la mamografía en 3D con tomosíntesis, una técnica ofrece mayor precisión con lo que resulta muy útil para descartar falsos negativos de tumores y en el caso de las mamas de alta densidad.

Incorporada al Servicio de Diagnóstico por Imagen del centro hospitalario, consiste en un procedimiento de reconstrucción de la mama tras varios disparos desde diferentes ángulos dentro del barrido circular. Como explica el doctor Jorge Olivé, radiólogo del Hospital Beata María Ana, esto no supone más tiempo ni más dosis de radiación.

El Grupo Médico Eresa, que presentó junto al hospital el nuevo equipo el pasado 26 de noviembre, señala que la tomosíntesis es una evolución tecnológica de las mamografías para afinar en el diagnóstico de los trastornos de mama. Con la misma aplicación que la mamografía convencional, no sustituye a técnicas como la ecografía.

El Hospital San Rafael reparte cuentos a los niños ingresados para concienciar sobre la integración de los discapacitados

,

El Hospital San Rafael ha repartido entre los niños ingresados en el centro un cuento con el fin de animarles a leer y concienciar sobre la integración de las personas con discapacidad. ‘Zabal Guarda Forestal y Nicanor Cantautor’ es el libro entregado en el marco de una iniciativa impulsada por la Fundación Atresmedia.

Escrito e ilustrado por Maru García y Eva Latonda, este libro es el sexto título que edita esta fundación. En él, a través de sus protagonistas, Zabal y Nicanor, se explica a los niños de manera sencilla y adaptada a su lenguaje qué son el albinismo y la lesión medular por accidente.

Hospital San Rafael se suma a esta iniciativa, promovida con motivo del Día Internacional de la Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, junto a más de 150 hospitales de distintas comunidades autónomas. El objetivo de esta jornada es sensibilizar a la sociedad sobre todo lo relacionado con este colectivo, formado por más de 3,8 millones de personas en España.

La inmovilización terapéutica de enfermos mentales en las urgencias, entre los temas de unas jornadas del Benito Menni

,

La justificación de la inmovilización terapéutica de los enfermos mentales en los servicios de urgencias, la importancia de la realización de los protocolos basados en la evidencia y formas de actuar cuando no se asegura su cumplimiento fueron algunos de los temas que se trataron en la primera mesa redonda de las VI Jornadas de Enfermería de Salud Mental celebradas en el Complejo Asistencial Benito Menni de Ciempozuelos (CABM) que tuvieron lugar el pasado 26 de noviembre. Durante la segunda parte de las Jornadas se abordó cuestiones sobre medidas restrictivas, prevención de conductas violentas y consumo de tóxicos.

Los encargados de presentar estas jornadas, celebradas bajo el título ‘Cuidados seguros, cuidados de calidad en salud mental’, fueron la coordinadora de Enfermería de la Oficina Regional de Salud Mental; Pilar Caminero Luna; el director gerente del CABM, Jesús Rodríguez Fernández; la consejera de Comunidad de Hermanas, Francisca Hernández Martín; el director de Enfermería del CABM, Pedro Miguel Gómez García, y el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Molina Muñoz.

La Real Federación de Fútbol de Madrid premia al Hospital Beata María Ana

,

La Real Federación de Fútbol de Madrid ha entregado un premio al Hospital Beata María Ana en reconocimiento a los méritos durante su colaboración. El Consejo de Dirección del Centro agradece este galardón entregado el pasado 28 de noviembre porque anima al hospital a seguir con su labor centrada en la hospitalidad de los pacientes y sus familias.

El Hospital Beata Ana María lleva prestando sus servicios médicos a la Delegación Territorial de Madrid de la M. P. S. F. E. desde el año 2009. Se trata de una colaboración centrada en la cirugía programada por los especialistas traumatólogos.

La Federación de Fútbol de Madrid se fundó el 26 de julio de 1988 con el fin de gestionar todas las modalidades y divisiones de este deporte en la Comunidad de Madrid, entre ellas su selección autonómica. Tiene su origen en la Federación Regional Centro, que más tarde se denominó Federación Castellana de Fútbol.

Empatía, humanidad, apoyo y acompañamiento, señas de identidad del Área Quirúrgica del Hospital Beata María Ana

,

En su trabajo continuo por ofrecer un servicio de alta calidad y continua atención y dedicación al paciente, el Hospital Beata María Ana cuenta con un Área Quirúrgica cuyas señas de identidad son empatía, humanidad, apoyo y acompañamiento durante todo el proceso quirúrgico.

Esta área está formada por un equipo multidisciplinar que actúa con rigurosa profesionalidad, seguridad, eficacia y estrecha coordinación con los demás servicios del hospital. Médicos anestesistas e intensivistas y personal de enfermería (supervisores, diplomados universitarios, técnicos auxiliares y técnicos especialistas en radiodiagnóstico) son las especialidades que se aúnan en este equipo.

En el Área Quirúrgica, el paciente pasa de su habitación a una zona de preanestesia, luego al quirófano y, tras la intervención, se le traslada a una unidad de estancia postanestésica y, posteriormente, a su unidad de hospitalización. También existe una unidad de cuidados intensivos para los pacientes críticos y un hospital de día para las operaciones de estancia corta con alta el día de la intervención.

El V Concurso de Felicitaciones Navideñas Hospital San Rafael ya tiene ganadoras

,

Paloma Horcada en la categoría de juvenil/adultos; Rocío Borondo en la de 3 a 8 años y Elisa Valcárcel en la de 9 a 14 años son las ganadoras del V Concurso de Felicitaciones Navideñas Hospital San Rafael, celebrado bajo el lema ‘Navidad Solidaria-Navidad Hospitalaria’.

El objetivo de esta iniciativa es ofrecer la posibilidad de hacer ver que las fiestas navideñas son un buen momento para ser solidarios e intentar aportar nuestro granito de arena para lograr un mundo mejor sin olvidar que estas acciones no deben terminarse después de la Navidad, sino que han de ser un compromiso continuo.

En el certamen de este año han participado 68 dibujos, que se podrán ver en el Hospital a partir del miércoles 9 de noviembre. Un día después se celebrará la entrega de premios a las ganadoras del concurso.

Revolución en el tratamiento del dolor crónico gracias a la utilización de células madre

,

El Diario La Razón, en su suplemento A Tu Salud se ha hecho eco de las explicaciones del Dr. Ernesto Delgado, jefe de la Unidad de Dolor Intervencionista del Hospital La Milagrosa quien indica que este nuevo procedimiento está dando resultados excelentes en pacientes en los que se ha descartado una solución quirúrgica o para el tratamiento de un tejido previamente dañado.

Para acceder al artículo completo de La Razón, pinche aquí