Entradas

La Clínica San Miguel recibe la acreditación de la Com. de Madrid para poner en marcha un Centro Especial de Empleo

La Clínica San Miguel Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, ha recibido la acreditación e inscripción como Centro Especial de Empleo (CEE), por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

Esta iniciativa, desarrollada a través de Rodrigo Castelblanque, responsable de desarrollo de Hermanas Hospitalarias en España, y Lydia Fernández Martínez, coordinadora, nace con el objetivo de ser un proyecto empresarial competitivo, sostenible y basado en los principios de la economía social, que permita mejorar el acceso al mercado laboral, de personas con trastorno mental y/o discapacidad.

 

Para tener un mayor conocimiento sobre el tema, desde el centro entrevistan a Lydia Fernández, experta en desarrollo de proyectos sociales y coordinadora del CEE ‘Pepita Recio’.

 

  • Antes de nada, ¿qué es un CEE?

Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una entidad laboral cuyo objetivo principal es la integración social y laboral de personas con discapacidad. Estos centros se crean con el propósito de fomentar el empleo de personas con diferentes tipos de discapacidades, proporcionándoles oportunidades de trabajo adecuadas a sus capacidades y necesidades.

La existencia de los Centros Especiales de Empleo es esencial para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, ofreciéndoles oportunidades para desarrollar su potencial y contribuir activamente a la sociedad a través del empleo. Estos centros desempeñan un papel crucial en la lucha contra la discriminación y la promoción de una sociedad más diversa e igualitaria.

 

  • ¿Con que objetivos nace el CEE Pepita Recio?

La actividad de Hermanas Hospitalarias se centra en la acogida, asistencia, cuidado especializado y rehabilitación de personas con enfermedad mental y/o discapacidad intelectual, entre otras dolencias. Así en el marco de esta actividad, surge de forma natural dar un paso más, referente a su integración laboral.

Por ello, con el objetivo de proporcionar solidez y continuidad a esta integración, surge la idea de contar con un Centro Especial de Empleo, como un proyecto con entidad propia, que permita su integración laboral en empresas ordinarias.

 

  • ¿Por qué es importante el acceso al mercado laboral de personas con enfermedad mental y /o discapacidad?

Es esencial para promover la inclusión, mejorar la calidad de vida, reducir el estigma y avanzar hacia una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad. Además, contribuye al desarrollo económico y social al aprovechar el potencial y talento, de todas las personas, en el ámbito laboral.

El acceso al empleo es un derecho humano fundamental. Las personas con enfermedad mental y discapacidad, cuentan con habilidades y talentos muy valiosos para aportar a la sociedad. Además, al permitirles participar en el mercado laboral, se enriquece el tejido empresarial con diferentes perspectivas y capacidades, lo que puede llevar a la innovación y el crecimiento económico.

 

  • ¿Cómo funciona el CEE Pepita Recio?

Desde Pepita Recio facilitamos la contratación de personas con discapacidad. Actualmente prestamos servicio a los centros de Hermanas Hospitalarias en Madrid, actividad que pretendemos hacer extensible a otras empresas e instituciones.

Para ello, contamos con profesionales cualificados, para los que diseñamos itinerarios individualizados y ajustados a sus necesidades, ya que mantenemos un alto nivel de exigencia en la calidad de los servicios que ofrecemos.

 

  • ¿Qué servicios presta o tiene previsto prestar?

Servicios de Limpieza.

Servicios de Jardinería.

Servicios de Lavandería.

Servicios de Catering y Cocina.

Servicios Administrativos y Recepción.

Servicios a la Discapacidad.

Outsourcing y servicios profesionales a empresas.

Consultoría Informática.

Mantenimiento.

 

  • ¿Cómo puede ayudar el CEE Pepita Recio a otras empresas?

Pepita Recio puede ayudar a las empresas al cumplir con cuotas de empleo, fortalecer su RSC, fomentar la diversidad e innovación, mejorar la adaptabilidad y eficiencia laboral, proporcionar acceso a servicios especializados y mejorar su imagen corporativa.

La colaboración con un CEE es una forma valiosa de promover la inclusión social y laboral, al tiempo que beneficia a las empresas en múltiples aspectos.

 

  • Un deseo de futuro…

Facilitar la integración de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con trastorno mental, por tratarse de un colectivo con especiales dificultades de integración.

Contribuir a la normalización de la salud mental, mediante diferentes acciones de sensibilización, divulgación y formación.

El C. A. Benito Menni acoge la ‘IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados de la Com. de Madrid’

El viernes 16 de junio, en el Complejo Asistencial Benito Menni (CABM), de Hermanas Hospitalarias, se celebró la ‘IX Jornada de Unidades de Cuidados Psiquiátricos Prolongados (UCPP) de la Comunidad de Madrid’. Esta jornada, en la que se dieron cita alrededor de 150 profesionales de la salud, ha contado con la presencia de D. Julián Rodríguez Quirós, coordinador asistencial de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones; quien, junto a D. Jesús Rodríguez Fernández, director- gerente del CABM; realizó el acto inaugural.

El trabajo actual en las UCPP

Durante el encuentro, se puso de manifiesto que las UCPP están destinadas a la atención psiquiátrica de pacientes que precisen de un tratamiento en régimen de hospitalización completa, por periodos superiores a doce meses. Además, ofrecen actividades intensivas de rehabilitación psicosocial, no siendo posible realizar este tratamiento en régimen ambulatorio.

Posteriormente, se comentaron los principales problemas que actualmente afectan a las UCPP, clasificándolos en dos categorías; por un lado, las dificultades de mantener los equipos profesionales, por la carencia de personal, tanto de enfermería como de facultativos, lo que supone, en ocasiones, trabajar bajo mínimos, lo que dificulta el desarrollo de algunos programas de rehabilitación. Por otro lado, el cambio de perfil de usuario, siendo el paciente actual más joven, con mayor alteración conductual y, frecuentemente, con consumo de tóxicos concomitante, lo que conlleva una necesidad de cambiar en el abordaje, en el planteamiento de los enfoques y en la organización de las Unidades, así como en el trabajo de las mismas.

Por ello, es en estas dos vertientes donde se está trabajando actualmente y de cara al futuro. Planteando un nuevo enfoque en las unidades, centradas en este tipo de pacientes para poder cubrir las necesidades que presentan.

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se suma a la campaña ‘Odontología Sostenible’

El Centro Odontológico Hospital San Rafael se ha sumado a la campaña ‘Odontología Sostenible’, promovida por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, con la convicción de que “realizando pequeños gestos se pueden alcanzar grandes resultados”.

Con dicha campaña (dirigida a los más de 40.000 dentistas colegiados en España y cuyo plazo de inscripción finalizó el pasado 16 de junio) se pretende ayudar a los dentistas y a sus equipos, a impulsar sus actividades hacia una mayor práctica sostenible, tal y como ha explicado el Dr. Óscar Castro Reino, máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas: “hacerlo es bueno para el planeta, para los pacientes y para las clínicas. Cada cual, en el ámbito de su práctica diaria, valorará qué gestos puede introducir, qué acciones quiere llevar a cabo y qué nivel de compromiso desea contraer. Sean cuales sean estos, la suma de todos estos pequeños esfuerzos nos permitirá avanzar hacia la sostenibilidad”.

Como el resto de participantes en esta campaña, el centro ha recibido un vinilo y una guía explicativa con información sobre cómo ejercer una Odontología Sostenible.

Los profesionales que integran el Centro Odontológico Hospital San Rafael han celebrado esta iniciativa ya que favorece la sostenibilidad de la práctica odontológica, algo que tienen en cuenta  desde hace tiempo y que aplican de manera directa a sus procesos habituales, y ya han pensado en acciones complementarias para llevar a cabo en este sentido, tal y como nos cuenta Laura Aneiros, responsable de dicho Centro: “mi filosofía, la de los coordinadores de área y la de la totalidad del personal, desde hace varios años, es compatible con la de las “4 R” que reseña la campaña. No solo se trata de reducir el consumo de papel o embalajes, sino el optimizar los procesos para reducir las citas enfocando los procedimientos clínicos hacia una odontología eficaz y preventiva. El concepto de reciclaje también lo tenemos instaurado como filosofía de trabajo, en combinación con las empresas de gestión de residuos asociadas y con ello intentamos reutilizar, en la medida de lo posible, el instrumental odontológico, incidiendo en su correcto procesamiento y mantenimiento para aumentar su vida media de forma eficiente y segura”.

El planeta está experimentando un cambio climático sin precedentes y la Odontología, como los demás sectores, es parte del problema, pero también de la solución, por lo que “diariamente procedemos a repensar nuestra actividad y actitud para minimizar el impacto negativo en personal, pacientes y medio ambiente, generando una actitud sostenible en todos nuestros actos”, añade esta profesional.

Qué es la endoscopia, por el doctor Miguel Pérez, del Hospital de la VOT

El doctor Miguel Pérez, médico digestivo del Hospital de la VOT, explica que la ecoendoscopia es una técnica médica que combina la endoscopia y la ecografía. El objetivo es visualizar y obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y órganos adyacentes, como el hígado, páncreas, vesícula biliar, vía biliar y ganglios linfáticos.

En este procedimiento se inserta un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo a través de la boca o el recto del paciente para observar el interior del cuerpo, mientras que la ecografía utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.

En la ecoendoscopia, se inserta un endoscopio equipado con un transductor de ultrasonido en el extremo, lo que permite obtener imágenes de alta resolución del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, esto permite al médico detectar anomalías, como tumores, quistes o inflamaciones; y tomar muestras para biopsias o análisis.

 

El ecoendoscopio

El ecoendoscopio combina la tecnología de ultrasonido y endoscopia para producir imágenes de alta calidad del interior del cuerpo. El endoscopio es un tubo largo y flexible con una pequeña cámara en el extremo, que se inserta en el cuerpo a través de la boca o el ano. La cámara captura imágenes del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes, mientras que el ultrasonido emite ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo.

El ecoendoscopio utiliza una sonda de ultrasonido, también conocida como transductor, que está ubicada en el extremo del endoscopio. La sonda emite ondas de sonido de alta frecuencia que rebotan en los tejidos del cuerpo y se reflejan de vuelta al transductor. El transductor convierte estas ondas de sonido en imágenes que se muestran en una pantalla de video en tiempo real.

La tecnología utilizada en el ecoendoscopio se ha mejorado en los últimos años, lo que ha permitido una mayor resolución y detalle de las imágenes producidas. Esto ha mejorado la capacidad de los gastroenterólogos para diagnosticar y tratar enfermedades gastrointestinales y ha hecho que los procedimientos de ecoendoscopia sean más precisos y seguros.

 

Medico especialista en ecoendoscopia

Las ecoendoscopias son realizadas por médicos especializados en endoscopia y gastroenterología. Estos médicos son conocidos como gastroenterólogos y han recibido una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal.

 

Colegiados en la especialidad de Aparato Digestivo que posteriormente se han subespecializado en Endoscopias

Los gastroenterólogos que realizan ecoendoscopias han recibido capacitación adicional en el uso del equipo de ultrasonido utilizado en el procedimiento. También pueden trabajar en equipo con especialistas en ultrasonido para asegurar que las imágenes obtenidas sean de la mejor calidad posible.

Durante un procedimiento de ecoendoscopia, el gastroenterólogo supervisa la inserción del endoscopio y guía el transductor de ultrasonido para obtener imágenes detalladas del tracto gastrointestinal y los órganos adyacentes. El gastroenterólogo también puede realizar biopsias o tomar muestras de tejido durante el procedimiento si es necesario.

 

La experiencia en la metología es importante

Es importante que los pacientes busquen a un gastroenterólogo con experiencia en ecoendoscopia para asegurarse de que el procedimiento se realice de manera segura y eficaz. El gastroenterólogo también puede ayudar a los pacientes a prepararse para el procedimiento y responder cualquier pregunta o inquietud que puedan tener.

La Clínica San Miguel Hermanas Hospitalarias investiga cómo desarrollar instrumentos de medida en el ámbito de la rehabilitación laboral

La comisión de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, de Hermanas Hospitalarias, realiza un estudio de investigación para medir la eficacia de los Centros de Rehabilitación Laboral para personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid. Fernando Cobo está al cargo de la investigación, como coordinador  del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) y del Centro de Rehabilitación Laboral (CRL), ambos ubicados Vallecas.

 

Talleres prelaborales

Los talleres prelaborales son un ámbito de trabajo simulado donde el usuario adquiere o recupera los hábitos y habilidades laborales que son comunes a cualquier tipo de empleo. Muy diferentes en su concepción a los tradicionales talleres ocupacionales, los talleres rehabilitadores son espacios de trabajo abiertos y dinámicos, donde el principal objetivo es el entrenamiento laboral del sujeto y su preparación para una posterior inserción en el mercado de trabajo (Comunidad de Madrid, 2001).

Desde la Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), de Hermanas Hospitalarias con la idea primigenia de medir la eficacia de estos talleres, los cuales forman parte de la intervención de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con Trastorno Mental Grave de la Comunidad de Madrid, en un principio, se inicia una exhaustiva búsqueda destinada a ver qué instrumentos de medida están traducidos y validados en población española en la actualidad.

Instrumentos de medida y validación

Tras dicha búsqueda, el único instrumento que a día de hoy se encuentra traducido, y validado, para la población española es el conocido como ‘Work Behavior Inventory’ (WBI), una escala desarrollada por Bryson, Bell, Lysaker & Zito en 1997. Esta escala, consta de un total de 36 ítems que, a su vez, se agrupan en cinco áreas de funcionamiento laboral (habilidades sociales, cooperación, hábitos laborales, calidad en el trabajo e imagen personal), los cuales han de ser valorados, por un evaluador externo, que conozca el funcionamiento laboral de la persona evaluada y, dicho evaluador, habrá de valorar cada ítem con una escala tipo Likert que oscila de 1 a 5 puntos.

Esta escala es la que se utiliza, de forma habitual, en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid para la valoración del funcionamiento laboral de los usuarios y, a su vez, muestra buenos índices de fiabilidad y validez tanto en su versión original como en la adaptación en población española.

Si bien, aparte de la mencionada escala, entre los instrumentos de medida que habitualmente se emplean en los Centros de Rehabilitación Laboral, no se encuentran otros instrumentos de funcionamiento laboral que se empleen a nivel internacional. Esto ha conducido a los profesionales, de Hermanas Hospitalarias, a buscar otras escalas que puedan traducirse y validarse en población española y que, a su vez, cumplan con una serie de requisitos que posteriormente permitan su generalización a los centros, así como, a investigaciones futuras como la que propone la idea inicial de la que parte este proyecto.

Lee el desarrollo completo del proyecto

El Hospital Univ. San Francisco de Asís presenta la I Jornada de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata

El Hospital Universitario San Francisco de Asís, junto con varias organizaciones del sector privado, llevó a cabo hace unos días la I Jornada de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata bajo el lema “No te quedes de brazos cruzados: Tu salud no espera”.

Este evento se celebró con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad, la cual tiene una probabilidad de supervivencia alta con un diagnóstico precoz. El cáncer de próstata es el primer tipo de cáncer diagnosticado en hombres, por delante del cáncer de pulmón y el colorrectal.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España, más del 80% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más, pero se recomienda comenzar las revisiones a partir de los 50 años en caso de no tener antecedentes familiares. Para pacientes con antecedentes de cáncer de próstata, se recomienda acudir a la consulta de un especialista en urología a partir de los 45 años.

El Hospital Universitario San Francisco de Asís ha compartido algunas fotografías del evento, en el que participaron más de treinta pacientes, siendo todo un éxito en su primera edición y esperando que sea un precedente para otros años.

‘La Lucha contra el daño cerebral adquirido’, el nuevo documental de RTVE y UNED en colaboración con el Hospital Beata María Ana

El daño cerebral adquirido infantil es el término que hace referencia a las lesiones neurológicas que ocurren después del nacimiento. Son muchas las causas que pueden provocarlo, entre las principales se encuentran los traumatismos craneoencefálicos y los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, también existen numerosas enfermedades que pueden derivar en lesiones cerebrales, como la encefalitis, la epilepsia y los tumores.

Para dar a conocer esta enfermedad, RTVE y la UNED lanzan su nuevo documental ‘La lucha contra el daño cerebral adquirido’, en el que han tenido la oportunidad de participar Marcos Ríos (Coordinador de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana) y Beatriz Gavilán (Neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana). En él, se muestra la evolución de algunos de los pacientes con DCA del hospital y las terapias rehabilitadoras que realizan para recuperar su autonomía e independencia diarias.

En el canal de TikTok del Hospital Beata María Ana se puede ver un pequeño fragmento del documental y para ver el programa completo, se puede hacer clic aquí.

Al habla con… Francisco Menchón Galiana, director gerente de la VOT

,

«Buscamos un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad»

El Hospital de la VOT es un hospital general médico-quirúrgico, el más antiguo de Madrid. Lo construyó en 1697 la Venerable Orden Tercera de San Francisco para atender a los pacientes más necesitados.

Desde entonces, han pasado muchas personas y ha habido grandes cambios, pero la esencia se mantiene, como explica Francisco Menchón Galiana, director gerente del hospital: «Se han realizado obras, nuevas instalaciones, acuerdos con colaboradores, pero siempre manteniendo el ADN del hospital, que es la vocación de servicio a la comunidad».

El hospital se encuentra en el corazón de Madrid, en el barrio de La Latina, por lo que tiene unos pacientes muy heterogéneos: desde gente mayor que lleva años viviendo en la zona, pasando por residentes jóvenes que aprovechan la buena situación del centro, hasta turistas que están de paso.

El volumen de actividad del Hospital de la VOT es el de un centro en pleno crecimiento, «pero buscan un crecimiento suave, para poder controlar la atención y la experiencia del paciente en un entorno de seguridad», explica Menchón. Las cifras hablan por sí mismas. El año pasado estaban en torno a las 2.000 consultas externas mensuales y en 2023 la media está rondando las 7.000, eso sí, siempre manteniendo los mayores estándares de calidad.

El hospital cuenta con una zona de hospitalización, pero también una de larga estancia para los hermanos de la orden. Además, también dispone de consultas externas, bloque quirúrgico, laboratorio, servicio de imagen diagnóstica y, en breve, Urgencias.

La VOT pone a disposición de los usuarios una guía sobre el hígado graso no alcohólico (EHGNA)

En la actualidad, la EHGNA es una afección cada vez más prevalente en nuestra sociedad. En colaboración con la doctora Beatriz de Cuenca, especialista en medicina del aparato digestivo y endoscopias del Servicio VOT, y concretamente, una experta en el hígado, el hospital de la VOT ha recopilado información relevante para brindar una visión integral sobre esta enfermedad y la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado.
La EHGNA se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el hígado en personas que no consumen alcohol en exceso. Aunque inicialmente puede ser asintomática, la enfermedad puede progresar y dar lugar a complicaciones graves, como la fibrosis hepática y la cirrosis. Por esta razón, es fundamental tomar medidas preventivas y adoptar un enfoque integral en el manejo de esta condición.
En esta guía, se exploran los diferentes aspectos relacionados con la EHGNA. Comienzan por comprender las causas y factores de riesgo asociados, así como los síntomas que pueden indicar la presencia de la enfermedad. También se abordan las pruebas de diagnóstico utilizadas para identificar la EHGNA y la importancia de un diagnóstico temprano para evitar complicaciones a largo plazo.
En la segunda parte de esta guía, se centran en el manejo adecuado de la EHGNA. Exploran los cambios en el estilo de vida, como la alimentación saludable, la pérdida de peso gradual y el ejercicio regular, que desempeñan un papel crucial en la reducción de la acumulación de grasa hepática y en la mejora de la salud en general.
Además, resaltan la importancia de controlar y tratar las enfermedades relacionadas, como la diabetes y la obesidad, ya que pueden empeorar la EHGNA. Hablan sobre la necesidad de un seguimiento médico regular y las pruebas de seguimiento recomendadas, que permiten evaluar la progresión de la enfermedad y detectar posibles complicaciones.
En resumen, la guía completa sobre la EHGNA de la VOT tiene como objetivo brindar la información necesaria para comprender la enfermedad, su diagnóstico temprano y su manejo adecuado.

 

Al habla con… Cristina Polidura Brazo, directora gerente de la Clínica San Miguel

,

«En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral»

El complejo asistencial San Miguel pertenece a la congregación de Hermanas Hospitalarias, es una institución de la Iglesia Católica, sin ánimo de lucro y de carácter internacional. Entre sus principales líneas de acción está la atención a la salud mental y discapacidad intelectual.

La Clínica San Miguel se fundó en 1942, como una apuesta de las Hermanas Hospitalarias para atender las necesidades de la época, creando estructuras asistenciales diferentes a los antiguos manicomios. Con ello, la directora gerente del centro, Cristina Polidura, explica que se dio respuesta a un aspecto fundamental de su marco de identidad: «la opción preferente por el mundo del sufrimiento psíquico».

Solo en 2022 pasaron por este centro más de 2.000 personas con trastornos mentales graves, para atenderlos cuentan con 4 unidades hospitalarias de tratamiento y rehabilitación, consultas externas, 342 plazas residenciales y 1025 plazas diurnas distribuidos en diferentes servicios.

Como explica Polidura, hay algunas cosas que se siguen manteniendo a lo largo de los años: «En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral». Eso sí, siempre modernizando los servicios para adaptarse a las necesidades de las personas que pasan por el centro y apostando por la innovación tecnológica.

Echa un vistazo a la entrevista completa: