Entradas

La VOT pone a disposición de los usuarios una guía sobre el hígado graso no alcohólico (EHGNA)

En la actualidad, la EHGNA es una afección cada vez más prevalente en nuestra sociedad. En colaboración con la doctora Beatriz de Cuenca, especialista en medicina del aparato digestivo y endoscopias del Servicio VOT, y concretamente, una experta en el hígado, el hospital de la VOT ha recopilado información relevante para brindar una visión integral sobre esta enfermedad y la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado.
La EHGNA se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el hígado en personas que no consumen alcohol en exceso. Aunque inicialmente puede ser asintomática, la enfermedad puede progresar y dar lugar a complicaciones graves, como la fibrosis hepática y la cirrosis. Por esta razón, es fundamental tomar medidas preventivas y adoptar un enfoque integral en el manejo de esta condición.
En esta guía, se exploran los diferentes aspectos relacionados con la EHGNA. Comienzan por comprender las causas y factores de riesgo asociados, así como los síntomas que pueden indicar la presencia de la enfermedad. También se abordan las pruebas de diagnóstico utilizadas para identificar la EHGNA y la importancia de un diagnóstico temprano para evitar complicaciones a largo plazo.
En la segunda parte de esta guía, se centran en el manejo adecuado de la EHGNA. Exploran los cambios en el estilo de vida, como la alimentación saludable, la pérdida de peso gradual y el ejercicio regular, que desempeñan un papel crucial en la reducción de la acumulación de grasa hepática y en la mejora de la salud en general.
Además, resaltan la importancia de controlar y tratar las enfermedades relacionadas, como la diabetes y la obesidad, ya que pueden empeorar la EHGNA. Hablan sobre la necesidad de un seguimiento médico regular y las pruebas de seguimiento recomendadas, que permiten evaluar la progresión de la enfermedad y detectar posibles complicaciones.
En resumen, la guía completa sobre la EHGNA de la VOT tiene como objetivo brindar la información necesaria para comprender la enfermedad, su diagnóstico temprano y su manejo adecuado.

 

Dieta y ejercicio físico, pilares fundamentales para un envejecimiento saludable

Artículo de la Dra. Carmen Feliz, médica geriatra y directora de la residencia de psicogeriatría del Complejo Asistencial Benito Menni (CABM), de Hospitales Católicos de Madrid

La dieta y el ejercicio físico constituyen parte de los pilares fundamentales para la consecución de un envejecimiento saludable y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. En los Centros Residenciales deberán formar parte de los objetivos planteados para el desarrollo y conservación de las autonomías de los residentes, así como la consecución de un envejecimiento óptimo y  mejora de la calidad de vida.

Los hábitos saludables ayudan a reducir el riesgo de enfermedades crónicas fundamentalmente cardiovasculares y oncológicas, mejoran los factores de riesgo cardiovascular y los trastornos neuropsicológicos.

En las personas mayores, la dieta debe establecerse dependiendo de las características individuales, al poder estar alterada la absorción de nutrientes por múltiples factores, como son la propia edad, las enfermedades concomitantes y las prescripciones farmacológicas.

Se deberá tener en cuenta las variaciones en los receptores del gusto que aparecen con la edad, así como problemas asociados a la masticación, por ausencia o mal estado de piezas dentarias, y a la deglución como ocurre con la disfagia orofaringea más prevalente con la edad y asociada a enfermedades neurodegenerativas; por lo que no se valoraran exclusivamente los componentes de la dieta, sino también las texturas y las formas de administración.

Una dieta saludable debe ser variada, equilibrada y moderada; incluyendo todos los alimentos en proporciones adecuados evitando restricciones y abusos. Los Centros Residenciales deben disponer de nutricionistas y/o médicos que elaboren menús adecuados dependiendo de las características de las personas, diseñando los mismos con las necesidades nutricionales recomendadas e incluyendo los gustos y preferencias de los residentes, basándose en sus estilos de vida previos a la entrada en el centro. De ahí, la importancia que sean las personas mayores quienes intervengan en la elaboración de estos menús y formen comités para su participación.

Una dieta equilibrada deberá contener una cantidad optima en proteínas, alrededor de 1-1,25 g/kg de peso y día, con un equilibrio del 50% para proteínas de origen animal y otra 50% para las de origen vegetal. Los hidratos de carbono deben de aportar un 50-60% de la energía total consumida, sobre todo a partir de hidratos de carbono complejos, con menos del 10% de hidratos de carbono simples.

Las grasas deben aportar un 25-30% de la energía total de la dieta, siendo prioritarias las mono y poliinsaturadas frente a las saturadas, no debiendo sobrepasar estas últimas un 10%.  También es de especial importancia el consumo de fibra hasta 20-25 g/día, así como mantener una ingesta adecuada de vitamina D y calcio. Por lo que una dieta de contener una alta variedad de frutas, verduras y legumbres, por su gran aporte en fibra, vitaminas y minerales, con moderación del consumo de azúcar y sal.

Lo ideal seria realizar cuatro o cinco comidas al día, reduciendo las cantidades de alimentos de cada una y procurando cenas poco abundantes.

En relación al ejercicio, existe suficiente evidencia científica que corrobora que disminuye la morbimortalidad e incrementa la longevidad asociada a calidad de vida.

El ejercicio ha demostrado importantes beneficios tanto en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular como en la prevención de síndromes geriátricos como son las caídas, la sarcopenia y el inmovilismo. Además, se ha relacionado con la disminución en la incidencia de procesos oncológicos como el cáncer de mama y colon. Su importancia también se relaciona con la salud neuropsicológica influyendo en el sueño, la cognición y los trastornos del ánimo.

Aunque la realización de ejercicio disminuye con la edad, se ha valorado que el 60% de las personas mayores no realizan ningún tipo de ejercicio y un 30% es totalmente sedentario, aumentando estas incidencias con el envejecimiento poblacional.

Desde los Centros Residenciales se debe trabajar para la realización de programas individualizados que incluyan ejercicios aeróbicos, entrenamiento de fuerza, balance y flexibilidad. Estos programas deben ser adaptados a cada uno de los residentes y constituir para ellos actividades significativas en la conservación de capacidades.

Los centros residenciales deberían contar con fisioterapeutas que diseñaran programas de ejercicio individualizados en los que deberían incluirse:

  1. Los ejercicios aeróbicos o de resistencia, como es caminar, bicicleta o natación, que van a mejorar los factores de riesgo cardiovascular y prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus y ejercen una protección frente al cáncer de mama y colon.
  2. Los ejercicios de fortalecimiento, como levantar pesos, refuerzan y potencian la musculatura contribuyendo a mantener o reforzar la autonomía y retrasar la dependencia, previenen la osteoporosis, la  poliartrosis y evitan caídas.
  3. Ejercicios de equilibrio, como los que se practican en el Tai Chi, entre sus beneficios se encuentra la disminución del síndrome postcaída y el aumento del equilibrio y la flexibilidad.
  4. Los ejercicios de flexibilidad que ayudan a mantener la elasticidad del cuerpo y permiten mejorar en las actividades de la vida diaria y mantenimiento de la autonomía.

Childboost: el nuevo proyecto del Hospital Beata María Ana y la Fundación Gmp

El objetivo del proyecto es validar un protocolo pediátrico de potenciación de la rehabilitación física y neuropsicológica convencional usando estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y estimulación magnética transcraneal (TMS) en un grupo de pacientes con una lesión cerebral

El daño cerebral adquirido (DCA) es una lesión que se produce de manera repentina o inesperada en ciertas personas que, pese a haber nacido en condiciones totalmente saludables, sufren una lesión cerebral a causa de un accidente o de una enfermedad que se desarrolla a nivel posterior. Esta es una de las principales causas de discapacidad en el mundo y se convierte en algo especialmente grave sobre todo cuando los lesionados son personas en edad pediátrica.

Durante los últimos años, y tras la llegada de nuevas tecnologías, ha tenido lugar una creciente mejora de los procedimientos médicos, aumentando considerablemente la supervivencia de estos niños con daño cerebral. Sin embargo, pese a haber logrado grandes avances, los métodos de rehabilitación y recuperación de las alteraciones físicas, cognitivas y emocionales -los cuales ayudan a recuperar la independencia en las actividades de la vida cotidiana- aun no disponen de procedimientos definitivos para la plena recuperación de muchas de estas personas.

Por ello, y con el fin de facilitar el tratamiento de niños que sufren algún tipo de lesión cerebral, la fundación Gmp y la Unidad de Daño Cerebral y de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana han decidido poner en marcha un nuevo proyecto de investigación conocido como Childboost, el cual consiste en la aplicación de técnicas neurofisiológicas que permiten la modulación de la actividad cerebral de manera segura y no invasiva.

Para ello, recurrirán al uso de la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y a la estimulación magnética transcraneal (TMS). Desde el Hospital Beata María los responsables del proyecto ChildboostMarcos Ríos, neuropsicólogo y coordinador de la Unidad de Daño Cerebral; Juan Pablo Romero, neurólogo de la Unidad de Daño Cerebral y Beatriz Gavilán, neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil- afirman que ambas técnicas han demostrado ser eficaces como aproximaciones terapéuticas coadyuvantes a los tratamientos rehabilitadores de carácter más convencional.

De hecho, el Hospital Beata María Ana ya ha realizado otros proyectos en base a la neuromodulación no invasiva con TMS, como por ejemplo el proyecto Handboost, en el cual han participado pacientes adultos supervivientes de ictus. “Gracias a la aplicación de la estimulación magnética transcraneal en el proyecto Handboost hemos logrado una mejoría del 25% en la destreza manual y casi un 15% en la fuerza de brazo paretico”, aclara Juan Pablo Romero.

Según explica Marcos Ríos, “a través de estas técnicas de neuromodulación no invasivas podemos tanto aumentar la excitabilidad de la corteza cerebral como disminuirla, facilitando los fenómenos asociados a la plasticidad cerebral y, por tanto, la recuperación funcional de las personas afectadas por una lesión cerebral”.

Además, tal y como indica la neuropsicóloga Beatriz Gavilán, una de las principales ventajas de integrar la neuromodulación en la terapia rehabilitadora es que “podría acortar los tiempos de rehabilitación y mejorar el estado funcional final de los pacientes en edad pediátrica con dificultades como consecuencia de una lesión cerebral”.

El proyecto Childboost se desarrollará en Madrid entre 2023 y 2025 y el mayor número de participantes será de esta Comunidad. Aun así, el proyecto está abierto a todas las personas que deseen participar, siempre que cumplan con los criterios de inclusión y puedan asistir a las sesiones de estimulación y rehabilitación. Para ello, tan solo tienen que contactar enviando un email a la siguiente dirección de correo electrónico: secretariaudc.hbma@hospitalarias.es

El Hospital Universitario San Rafael celebra el Día del Niño Hospitalizado

El 13 de mayo es el Día del Niño Hospitalizado, una fecha muy especial y emotiva para todos aquellos que trabajan con la infancia hospitalizada, aunque en esta ocasión la celebración se lleva a cabo hoy, por ser un día laborable.

Desde la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) han querido rendir homenaje, a través de un manifiesto, a todos los niños y niñas ingresados, a sus familias, a los profesionales dela salud que les curan y cuidan y a las personas voluntarias que les acompañan cada día para que la estancia en el hospital sea más agradable.

«Es un día en el que todos debemos dirigir nuestras miradas a la infancia hospitalizada y a sus familias, y analizar, como pediatras y profesionales de la salud, en qué medida podemos avanzar, en un contexto de celebración, el reconocimiento y la garantía del cumplimiento de sus derechos».

«También es nuestro deseo que sirva de llamamiento, a través de este manifiesto, para que se reconozca institucionalmente esta jornada como el DÍA NACIONAL DEL NIÑO HOSPITALIZADO (DNH)«, añade la SEPS.

En el Hospital Universitario San Rafael lo han celebrado, por octavo año consecutivo, retomando además la iniciativa del LANZAMIENTO DE BESOS (interrumpida con la pandemia del Covid-19)en honor a todos los niños/niñas que están o han estado alguna vez hospitalizados.

Asimismo, y gracias a la solidaridad de Fundación Pequeño Deseo, han distribuido entre sus pacientes pediátricos juguetes donados por el Grupo LEGO, para amenizar su estancia en el hospital y concienciar a la sociedad sobre lo importante que es el apoyo psicológico en estos momentos.

Desde el centro quieren dar las gracias a todas las personas que se han sumado a esta iniciativa y muy, especialmente, al Dpto. de Enfermería, a los voluntarios y voluntarias, al Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) y a todas aquellas personas de este Centro que trabajan, hoy y TODOS los días del año, para que la estancia hospitalaria de sus pequeños pacientes y de sus familias sea una estancia humanizada, abordando de una forma integral su bienestar.

¡Feliz Día del Niñ@ Hospitalizad@!

Al habla con… Cristina Polidura Brazo, directora gerente de la Clínica San Miguel

,

«En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral»

El complejo asistencial San Miguel pertenece a la congregación de Hermanas Hospitalarias, es una institución de la Iglesia Católica, sin ánimo de lucro y de carácter internacional. Entre sus principales líneas de acción está la atención a la salud mental y discapacidad intelectual.

La Clínica San Miguel se fundó en 1942, como una apuesta de las Hermanas Hospitalarias para atender las necesidades de la época, creando estructuras asistenciales diferentes a los antiguos manicomios. Con ello, la directora gerente del centro, Cristina Polidura, explica que se dio respuesta a un aspecto fundamental de su marco de identidad: «la opción preferente por el mundo del sufrimiento psíquico».

Solo en 2022 pasaron por este centro más de 2.000 personas con trastornos mentales graves, para atenderlos cuentan con 4 unidades hospitalarias de tratamiento y rehabilitación, consultas externas, 342 plazas residenciales y 1025 plazas diurnas distribuidos en diferentes servicios.

Como explica Polidura, hay algunas cosas que se siguen manteniendo a lo largo de los años: «En estos más de 80 años de historia, siempre hemos mantenido los valores hospitalarios. Nosotros nos dedicamos a la atención de personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integral». Eso sí, siempre modernizando los servicios para adaptarse a las necesidades de las personas que pasan por el centro y apostando por la innovación tecnológica.

Echa un vistazo a la entrevista completa:

La Fundación IDIS publica el informe ‘Sanidad privada, aportando valor’

Un año más, la Fundación IDIS presenta el informe ‘Sanidad privada, aportando valor’. La decimotercera edición de este documento recoge los datos fundamentales sobre el sistema sanitario actual en España y revela cuál es el papel de la sanidad privada dentro del mismo. La información completa del informe está disponible en su página web para que los usuarios puedan acceder a ella desde cualquier dispositivo.

En el evento, han estado presentes el presidente de la fundación, Juan Abarca; la directora general de la compañía, Marta Villanueva; y el secretario general de IDIS, Ángel de Benito.

El doctor Abarca ha inaugurado el acto haciendo una profunda contextualización del panorama sanitario en el que se ha desarrollado este informe. Durante su intervención, ha hecho hincapié en la importancia de reformar un sistema que se basa en una legislación del año 1986, con una gran cantidad de artículos que ya no tienen vigencia y están derogados.

«Nuestro sistema necesita una reforma, manteniendo un sistema sanitario público y universal hasta donde sea posible», Juan Abarca.

El presidente de IDIS ha sido claro con la importancia de transformar el sistema sanitario, modificando el sistema de gobernanza y el modelo asistencial para adaptarse a las necesidades reales de los pacientes. «Nuestro sistema necesita una reforma, manteniendo un sistema público y universal hasta donde sea posible», señalaba Abarca.

Como solución, el profesional señala la necesidad de incluir un sistema de copago, una forma de «disminuir los costes del sistema sanitario», ya que pretender cubrir todo de manera gratuita es «engañar a la gente». Como explicación a esto, presenta una cifra impactante, pero real: «Ahora mismo hay 6 millones de pacientes en lista de espera. La gente se está muriendo», ha señalado.

«Ahora mismo ha 6 millones de pacientes en lista de espera», Juan Abarca.

Además de explicar la necesidad de afrontar los problemas reales de los pacientes, el presidente de la Fundación IDIS también apunta que es esencial hacer cambios enfocados a mejorar la situación de nuestros sanitarios, unas modificaciones que cuiden a los profesionales, eviten la fuga de médicos y fortalezcan el sistema de salud desde dentro.

Todo ello, según Abarca, pasa por un cambio en la legalidad y por una intención por parte de todos los gobernantes, como ha dicho en varias ocasiones: «Esto no va de política, va de pacientes», una frase que resume su intervención en lo que a reformas y transformación del sistema sanitario se refiere, poniendo al paciente como centro de cualquier decisión sobre salud.

Sanidad privada, aportando valor

Tras la intervención del presidente, Marta Villanueva ha presentado el informe de sanidad privada de IDIS del 2023. Un documento creado por un agente externo en el que se pone de manifiesto la importancia real que tiene el sistema privado de salud en nuestro país a través de datos.

«IDIS aboga por la mejor sanidad para todos, estos datos no son interpretables», Marta Villanueva.

Algunos de los hechos que quedan de manifiesto al leer el informe completo de IDIS son que la sanidad privada representa un elevado peso en el sector productivo español. Este sistema, actualmente, es innegable que libera recursos al público, mejora la accesibilidad de la atención sanitaria de la población y desarrolla investigaciones esenciales en el campo de la salud con la tecnología más puntera.

Según los datos del informe, en 2022 se registraron un total de 10,3 millones de asegurados, sin contar con las mutualidades de funcionarios. La población con seguro privado contribuye en gran medida a descargar el sistema sanitario público, pues al contar con doble aseguramiento (público y privado) éstos no consumen, o lo hacen solo en parte, recursos del sistema público. Lo habitual es que los asegurados hagan un uso mixto, por lo que el ahorro al Sistema Nacional de Salud per capita se sitúa en una horquilla que va de los 599 euros a los 1.674 euros por asegurado.

«El sector privado contribuye de forma positiva al Sistema Nacional de Salud, asumiendo una parte relevante de la actividad asistencial, lo que libera recursos del sistema público y reduce la presión asistencial», informe Sanidad privada, aportando valor.

Ángel de Benito ha cerrado esta jornada matutina que ha tenido lugar en el hotel Intercontinental de Madrid. El secretario no ha querido dejar pasar la ocasión de tratar uno de los temas que más preocupan a la Fundación IDIS: la continuidad asistencial. Hace tan solo unas semanas, IDIS presentó el informe ‘Continuidad asistencial y paciente único’, que aporta datos y experiencias que avalan la necesidad de reforzar la colaboración del sistema de salud español para lograr que sea más efectivo y no genere una preocupación añadida a los pacientes.

 

 

El bruxismo afecta del 10 al 20% de la población

“En la actualidad aún no existe ningún tratamiento eficaz que elimine el bruxismo y el tratamiento está enfocado a paliar los síntomas que produce”, Dra. Cho Lee.

El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes sin propósitos funcionales. Según asegura la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y maxilofacial del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, afecta al 10-20 % de la población, a adultos o niños, y a ambos sexos por igual. “Aunque la edad más frecuente de inicio está entre los 17 y los 20 años, y la remisión espontánea se suele producir después de los 40 años de edad en los casos de bruxismo crónico, puede desaparecer por sí solo en cualquier momento de la vida”, señala la especialista.

Según el momento del día de su presentación, se clasifica en:

  • Bruxismo del sueño (bruxismo nocturno): Ocurre durante el sueño. Generalmente, el paciente bruxista no es consciente del problema, y averigua que lo es por la información que proporcionan los compañeros de cama o habitación alarmados por el ruido de los dientes, y también de los dentistas que observan la destrucción del esmalte y la dentina.
  • Bruxismo de vigilia (bruxismo diurno): Sucede durante la vigilia, generalmente de una manera inconsciente asociada a periodos de estrés laboral o personal.

Síntomas y tratamiento

Los síntomas del bruxismo, apunta la Dra. Cho Lee, son el dolor en la musculatura de la masticación y la aparición de facetas de desgaste en las piezas dentarias debido al rechinamiento o apretamiento. “En la actualidad aún no existe ningún tratamiento eficaz que elimine el bruxismo y el tratamiento está enfocado a paliar los síntomas que produce”, apunta.

De ahí que sugiera como tratamiento las siguientes recomendaciones:

1) Emplear diariamente, al menos todas las noches, una férula de descarga nocturna tipo Michigan: debe ser confortable, retentiva y funcional, proporcionando una correcta relación intermaxilar, con contactos oclusales estables. También ha de ser rígida y dura, fabricada con resina acrílica, recubriendo todas las caras oclusales de la arcada con menor número de piezas dentales, con el fin de proporcionar una oclusión funcional.

2) Dieta blanda: aspecto fundamental del tratamiento. Evitar comer chicles, frutos secos, fruta a bocados, bocadillos, etc.

3) Medicación antiinflamatoria y relajantes musculares: en caso de dolor muy intenso, no más de dos semanas seguidas.

4) Control del estrés y la ansiedad.

 

Nueva planta de agua y renovación de monitores de Hemodiálisis del San Francisco de Asís

Desde enero del 2023 el hospital cuenta con la más novedosa planta de agua de la Unidad de Hemodiálisis

Desde enero del 2023, el Hospital Universitario San Francisco de Asís cuenta con la más novedosa planta de agua de la Unidad de Hemodiálisis. El centro tiene una capacidad de 52 puestos de hemodiálisis, con la más avanzada tecnología, gracias a la actualización del tratamiento de agua, brindando así la mejor técnica que se puede ofrecer en la actualidad.

Además, dispone de un servicio de hemodiálisis online, que añade el poder convectivo a la terapia exclusivamente difusiva que poseía la hemodiálisis convencional. Esta técnica ha demostrado disminuir la mortalidad de los pacientes debido a la depuración de moléculas de mayor tamaño involucradas en la morbimortalidad de nuestros pacientes.

Su unidad de Hemodiálisis tiene unas peculiaridades que la hacen excepcional dentro de las unidades de la Comunidad de Madrid, ya que lo habitual es que existan 2 posibilidades. La primera (y más habitual) es que los pacientes realicen sus sesiones de hemodiálisis en un centro extrahospitalario, adscrito al hospital del área de salud correspondiente a cada paciente.

Esto supone la mayor parte de las plazas de hemodiálisis y suelen ser centros de altas capacidades con un gran número de pacientes, habitualmente con tres turnos de hemodiálisis al día, desde las 7:00 horas hasta las 23:00 horas, conllevando una sobrecarga asistencial relevante.

En estos centros no se dispone de otras coberturas médicas que no sea la propia sesión de hemodiálisis por lo que, ante cualquier incidencia médica, se deriva al paciente al centro hospitalario correspondiente; por este motivo, los pacientes de estos centros suelen ser más jóvenes y clínicamente estables.

La otra posibilidad es realizar la sesión de hemodiálisis en el centro hospitalario correspondiente al área sanitaria, esta modalidad es mucho más limitada, ya que hay pocas plazas y éstas se reservan a pacientes con mayor comorbilidad e inestables clínicamente. Esta modalidad sí dispone de más coberturas ya que estarán a disposición todas las especialidades médicas que ofrezca cada hospital así como unidades de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias, etc.

En el Hospital Universitario San Francisco de Asís poseen una unidad de Hemodiálisis intrahospitalaria con una capacidad nada despreciable, para pacientes con una cobertura sanitaria ofrecida por las aseguradoras privadas, así como funcionarios de ISFAS y MUFACE.

La cartera de servicios es inmensa, ya que confluyen todo tipo de especialidades médicas y quirúrgicas, así como una Unidad de Cuidados Intensivos de alta capacidad y un servicio de urgencias adyacente a nuestra sala de hemodiálisis. Todo esto, sumado a la reciente inversión en la renovación integral del tratamiento de agua y los monitores de hemodiálisis, hacen que nuestro servicio sea muy completo para sus pacientes.


Al habla con… Jesús Morillo-Velarde, director gerente del Hospital Universitario San Rafael

Jesús Morillo San Rafael

«Intentamos no solo valorar los aspectos físicos de la persona, sino también los aspectos psicológicos y, sobre todo, los aspectos espirituales»

El Hospital Universitario San Rafael de Madrid nació en 1892 en la población de Pinto, pero en 1912 se traslado al centro de la ciudad, lugar en el que se mantiene desde hace más de 110 años. Una de las cosas que hace diferencial a este hospital es la atención integral, tanto en el ámbito pediátrico, en el cual son referencia en la Comunidad de Madrid, como en el ámbito de adultos.

En palabras del gerente del centro, Jesús Morillo-Velarde: «Esa atención integral es que intentamos no solo valorar los aspectos físicos de la persona, sino también los aspectos psicológicos y, sobre todo, los aspectos espirituales. Al final, se plasma en la humanización, en la asistencia que prestamos a nuestros pacientes y sus familiares».

Para eso, desde el hospital buscan que sus profesionales estén bien formados y tengan enraizada esa humanización que quieren transmitir a nuestros pacientes. Por otra parte, como explica Morillo «es importante también que los espacios donde se desarrolle esa asistencia sanitaria tengan un carácter humanizante, por eso todas las zonas infantiles (por ejemplo) tienen un entorno agradable y que sea el menos hostil para los niños que tratamos».

El San Rafael es un hospital médico quirúrgico, con 170 camas y recursos de alta tecnología, como el robot quirúrgico Da Vinci. «Somos un hospital vivo, que tiene mucha actividad, 250.000 consultas al año, 120.000 urgencias, 40.000 estancias, amplia actividad en laboratorio, en radiología…», señala su gerente.

La única forma de lograr estos números es con un personal comprometido, más de 650 personas trabajando en la actualidad y unos 200 profesionales que les apoyan diariamente para lograr sus metas de hacer una asistencia integral, la cual se manifiesta en sus más de 30 especialidades, siendo capaces de atender prácticamente la totalidad de las patologías que hay, tanto en el ámbito pediátrico como de adultos.

Escucha la entrevista completa:

Los sanitarios religiosos se unen para debatir sobre la ley de eutanasia

Hospitales Católicos de Madrid celebró una jornada para resolver todas las dudas de los profesionales sanitarios sobre la ley de eutanasia

Hospitales Católicos de Madrid ha celebrado una interesante jornada sobre eutanasia en el salón de actos del Hospital Beata María Ana. Durante poco más de tres horas, expertos en diferentes ámbitos relacionados con este tema han compartido experiencias y conocimientos para aclarar un asunto complejo desde la perspectiva de los distintos agentes implicados.

Olga Ginés, presidenta de la entidad organizadora, ha sido la moderadora del acto y el punto de unión entre las tres partes en las que se dividió el evento: ‘Marco general’, ‘Cuestiones específicas’ y ‘La experiencia internacional, una cultura de cuidado’.

«En nuestra concepción de trabajo, sobre la base del más profundo respeto a la vida, y por ello en la profunda preocupación que nos ocupa desde la publicación de la Ley Orgánica sobre la eutanasia; surgió la necesidad de organizar esta Jornada. El objetivo concreto es el de poder resolver, más allá del conocimiento de la Ley, todas aquellas cuestiones prácticas y técnicas que en el día a día preocupan a las direcciones, médicos y técnicos que trabajan en nuestros hospitales, centros y residencias», explicaba Ginés al respecto.

Durante el evento se estableció un animado debate en el que se expusieron cuáles son las cuestiones que más preocupan a los sanitarios, en qué lugar están los pacientes en estos momentos y cómo afrontar la situación actual.

Profesionales reconocidos del sector de la salud como el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Manuel Martínez Selles; o el secretario general del Servicio Madrileño de Salud, Joaquín Rubio; estuvieron presentes para aportar su punto de vista.

La eutanasia, un tema sensible

Antonio Larraz, director asistencial de Hermanas Hospitalarias, fue el encargado de inaugurar el evento con una elocuente presentación del tema principal: la eutanasia. El profesional partió de la base de la dificultad que tiene el tratamiento correcto de este asunto, ya que aborda la ética profesional y toca a su vez la sensibilidad personal de los profesionales y centros sanitarios.

El director asistencial fue el primero en nombrar un concepto que luego se mantendría en las diferentes ponencias: la sociedad de cuidado. Para Larraz, es fundamental plantearse un cambio de sistema que aborde y comprenda el sufrimiento humano desde el origen, que mantenga una responsabilidad continua y abogue por servicios integrales, abarcando mucho más que un acto regulado por la ley para terminar con una vida.

Marco general – ¿Estamos obligados a practicar la eutanasia?

Uno de los temas que más preocupan a los sanitarios desde la presentación de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de eutanasia es saber si están desprotegidos al decidir no realizar este acto ahora amparado por la ley. Por ello, esta segunda parte del evento se centró en cuáles son los derechos de los profesionales y centros, tanto públicos como privados.

Para ello, Lucas Braquehais, notario; quiso ofrecer una perspectiva clara sobre el marco legal en relación con la eutanasia. A nivel individual, los profesionales NO están obligados a practicar la eutanasia. De hecho, como recordó Joaquín Rubio, secretario general del Servicio Madrileño de Salud, en la Comunidad de Madrid actualmente existe un registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia, en el que ya hay inscritas 2820 personas, al que se puede acceder online.

Por otro lado, Braquehais también quiso abordar la legalidad de que un centro privado (aun estando concertado) pueda decidir que no se realice la eutanasia dentro de su institución. A su juicio, el centro sanitario no puede perder un concierto o convenio por negarse a llevar a cabo una eutanasia, ya que sigue practicando una función pública, pero sin perder su identidad.

Para evitar conflictos, eso sí, lo que el notario propone es adoptar medidas que aseguren que los pacientes sepan que el centro en el que entran es “provida”. Esto se puede solucionar creando un consentimiento informado que asegure a los pacientes y allegados que la institución en la que ingresan no apoya el suicidio asistido y protegerá la vida del paciente por encima de todo.

En este aspecto, José María Fernández, director del área Laboral en ONTIER, asegura que los hospitales privados, como empresas, una vez que establezcan un código de conducta y se lo comuniquen debidamente a los trabajadores pueden establecer la prohibición de la práctica de la eutanasia en el centro, estableciendo que si el trabajador lleva a cabo dicho acto sería un incumplimiento grave y la empresa podría sancionarle con un despido.

Cuestiones específicas – El peligro de la ley para sanitarios y pacientes


ART. 143 del Código Penal

    1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.
    2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
    3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
    4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de una persona que sufriera un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o una enfermedad grave e incurable, con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables, por la petición expresa, seria e inequívoca de esta, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los apartados 2 y 3.
    5. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirá en responsabilidad penal quien causare o cooperare activamente a la muerte de otra persona cumpliendo lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia.

Dentro de lo contemplado en el Código Penal, recientemente reformado; el doctor y abogado especialista en derecho penal Guillermo Ruiz Blay respondió a las dudas sobre la inseguridad jurídica de los profesionales del sector: ¿Está protegido el sanitario?, ¿hay protocolos claros?, ¿deberá responderse ante la ley si se practica la eutanasia?

El hecho de que el artículo 143 del CP se base en supuestos subjetivos (como qué es un sufrimiento insoportable) hará que los sanitarios probablemente tengan que dar respuesta ante la ley si deciden llevar a cabo este acto, ya que deben demostrar el punto 4 del artículo: que “la persona sufriera un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o una enfermedad grave e incurable, con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables” y que se haya realizado una “petición expresa, seria e inequívoca” al profesional.

Aunque el riesgo jurídico no es alto para los sanitarios en la mayoría de los casos, esta ley tiene una perspectiva demasiado amplia y se complica aun más cuando el proceso se activa por instrucciones previas, como las establecidas por una persona en un testamento antes de padecer cualquier enfermedad y ser informado de los riesgos y opciones de cuidado.

Eutanasia por instrucciones previas, ¿el paciente queda desprotegido?

Como Lucas Braquehais argumenta, para activar el proceso de eutanasia el solicitante debe ser mayor de edad, plenamente capaz a la hora de tomar la decisión y estar debidamente informado de todas sus opciones. El consentimiento debe ser expreso, informado y reiterado, algo que no ocurre si se realiza esta petición antes de estar padeciendo la enfermedad o el padecimiento grave, crónico e imposibilitante contemplados por la ley.

En este supuesto, el sufrimiento insoportable del paciente puede llegar a ser decidido por un tercero, aun cuando la situación del paciente sea sustancialmente diferente desde que tomó la decisión hasta el momento en el que se llevaría a cabo. Por ello, para el notario, debería ser inválida la eutanasia por instrucciones previas, salvo que el solicitante ya estuviera pasando por la enfermedad y hubiera sido informado de todas sus opciones.

Como aclara Braquehais, hay que ser extremadamente cuidadosos con este tema, ya que la apreciación de la falta de capacidad de una persona puede impedir el derecho del paciente, incluso, de decidir que no quiere pasar por el proceso si previamente ha establecido que sí en unas circunstancias completamente diferentes.

¿Una vida con discapacidad es menos digna de ser vivida?

La Iglesia es protectora de la vida y de la dignidad de la persona, como argumentó el secretario de la subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española, Miguel Garrigós. Siguiendo esta línea, la postura de la Iglesia se resume en que la actuación de los sanitarios debe ceñirse siempre a “Curar si es posible y cuidar siempre”.

El peligro de la eutanasia para la Iglesia es triple: atenta contra la absolutización de la dignidad (¿hay personas que dejan de ser válidas?), evita la compasión humana (¿para que no haya sufrimiento hay que acabar con una vida?) y se centra en el individualismo (se olvida la dimensión social de este tipo de actos).

Desde la Conferencia Episcopal animan a sembrar una cultura del cuidado y alentar iniciativas provida, añadiendo en el testamento vital una cláusula en la que el sujeto establezca que ante todo deberá preservarse la vida de la persona en cualquier situación en la esta no pueda decidir.

José Ignacio Rubio, profesor de Derecho Eclesiástico del Estado, añade a este debate la importancia de entender el sufrimiento como parte de la experiencia humana. En este aspecto, asegura que no puede comprender que el que sufre no sea merecedor de vivir y que la dignidad humana no puede medirse solo en términos de calidad porque ¿dónde trazamos la línea de cuando una vida es digna de ser vivida?

Al contrario, Rubio pide que se entienda el valor del sufrimiento y que la sociedad abra el proceso para comprender este sentimiento como parte de la vida y no como un motivo para acabar con ella. Así, se defiende un cambio de paradigma: una ley de cuidado que asegure un adecuado acompañamiento humano e integral en todo momento.

La cultura de cuidado, una alternativa provida

El contexto internacional nos advierte que la eutanasia puede convertirse en un procedimiento habitual que incremente el número de fallecimientos en un país. En Canadá un 3,5 % de las muertes están causadas por este motivo, en Holanda y Bélgica el porcentaje aumenta hasta el 4 o el 5 por ciento.

Luis Zayas, promotor de Espacios Libres de Eutanasia, insiste en que para evitar que esas cifras lleguen a España se debe mantener el debate social y presentar un frente unido con un ideal común: luchar por la implantación de una ley de cuidados paliativos y la eliminación de la ley de eutanasia. Además, recuerda que en España ya han sido 180 las personas que han perdido la vida bajo este procedimiento en el último año y que los números seguirán aumentando si no se hace nada por evitarlo.

Zayas también demanda que los hospitales y profesionales que aboguen por cuidar sean valientes y den un paso al frente, que se creen espacios “llenos de vida”, lugares que aseguren el cuidado y en los que se establezca una medicina en la que se proteja la vida por encima de todo.

En esta línea, el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Manuel Martínez Selles; anima a los profesionales a ser firmes con la objeción de conciencia a nivel individual y a los hospitales y asociaciones a hacerlo de forma colectiva. Un frente unido puede llegar a ser un método efectivo con el que ofrecer seguridad a pacientes y familiares y mostrar que hay una alternativa a la ley de eutanasia.