Papa Francisco, sobre la COVID-19: “La tempestad dejó al descubierto, una vez más, esa bendita pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos”

Su Santidad el Papa Francisco publicó este domingo su tercera y, por ahora, última encíclica titulada Fratelli Tutti (hermanos todos), en la que casi toda la atención ha recaído sobre la pandemia del COVID-19, del que ha destacado que “la fragilidad de los sistemas mundiales frente a la pandemia ha evidenciado que no todo se resuelve con la libertad de mercado”.

Asimismo, ha dedicado unas especiales palabras a uno de los colectivos que peor lo han pasado en estos meses: nuestros mayores. “Vimos lo que sucedió con las personas mayores en algunos lugares del mundo a causa del coronavirus. No tenían que morir así, pero en realidad algo semejante ya había ocurrido a causa de olas de calor y en otras circunstancias: cruelmente descartados. No advertimos que aislar a los ancianos y abandonarlos a cargo de otros sin un adecuado y cercano acompañamiento de la familia, mutila y empobrece a la misma familia. Además, termina privando a los jóvenes de ese necesario contacto con sus raíces y con una sabiduría que la juventud por sí sola no puede alcanzar”.

También ha reivindicado la necesidad de remar todos en la misma dirección, de convertirnos en uno para superar esta situación: “Recordamos que nadie se salva solo, que únicamente es posible salvarse juntos. Por eso dije que “la tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. Con la tempestad se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa bendita pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos”.

 

Los grupos de trabajo COVID-19 de la Comunidad de Madrid y el Gobierno se reúnen esta tarde por primera vez

La Vicepresidencia de Madrid acoge hoy a las 18:00 el primer encuentro del denominado “Grupo Covid-19”, que reúne a representantes del Gobierno y la Comunidad con el objetivo de analizar y valorar semanalmente la situación epidemiológica de la región.

A la reunión asistirá el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado; el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero; el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias. Ayer, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que la creación de este grupo no respondía a una cuestión de tutelaje ni de evaluación de la actuación del ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, sino a un tema de apoyo y ayuda por parte del Estado.

Recordemos que el viernes la Comunidad anunció la limitación a seis personas de las reuniones al aire libre o en el interior en todo su territorio. Además, restringió la movilidad en 37 zonas como Carabanchel, Usera, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal y en los municipios de Fuenlabrada, Humanes, Parla, Moraleja de Enmedio, Getafe, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

De forma general, los aforos ya se han reducido al 50% y está suspendida la actividad en parques y jardines. Además, los establecimientos de hostelería, locales de apuestas y comercios tendrán que cerrar a las 22:00 horas. Queda restringida tanto la entrada como la salida de estas zonas salvo para cuestiones básicas como los desplazamientos al lugar de trabajo, a una citación judicial o para ir al colegio.

La Comunidad también anunció que realizará un millón de test a toda la población que vive en las zonas más afectadas por el virus.

Urología: La nicturia o la necesidad de orinar varias veces durante la noche

, ,

Según explica el Dr. José Manuel Duarte, del equipo Urología Integral NSR del Hospital Nuestra Señora del Rosario, es un síntoma común de la hiperplasia benigna de próstata

Que un varón se levante durante la noche a orinar en algún momento no tiene por qué suponer un problema. Sin embargo, si la frecuencia es muy alta y ocurre constantemente (de tres a cuatro veces durante el descanso), hay que ponerse en manos del especialista. Estamos, como subraya el Dr. José Manuel Duarte, del equipo de Urología Integral NSR del Hospital Nuestra Señora del Rosario, ante un caso de nicturia o necesidad de orinar varias veces mientras dormimos.

“La nicturia altera el descanso necesario y, en consecuencia, afecta al desempeño social y profesional del individuo, a su capacidad de concentración, a su estado anímico y, por ende, a su calidad de vida”, comenta el urólogo, que recuerda que los problemas vienen de la nicturia, pero que esta es, a menudo, consecuencia de la hiperplasia benigna de próstata (HBP).

La HBP se trata del agrandamiento de la próstata, que acontece con los años y que, con frecuencia, va a producir molestias miccionales, entre otros síntomas.

Diagnóstico y tratamiento

Para detectar la nicturia es aconsejable llevar un registro del número de veces en que el varón se levantar a miccionar por la noche. En la consulta, el urólogo hará una historia clínica, una exploración y pruebas complementarias (ecografía y flujometría). “Si se confirma el diagnóstico de HBP, lo habitual será seguir un tratamiento con fármacos si el paciente los tolera bien. En otros casos, será necesaria la intervención quirúrgica”, afirma el Dr. Duarte, quien detalla los síntomas de la HBP, además de la nicturia: chorro de orina flojo, dificultad para la micción, goteo posmiccional y urgencia.

El Dr. Duarte ofrece una serie de recomendaciones para reducir la necesidad de levantarse a orinar de noche:

  • Limitar la ingesta de líquidos por la tarde/noche, repartiéndola a lo largo del día.
  • Evitar la ingesta de alimentos que provoquen estreñimiento.
  • No obstante, acudir al urólogo si nota alguno de los síntomas anteriormente descritos y asociados a la HBP. Como apunta el especialista de Urología Integral NSR, “ante estos síntomas, debemos alertarnos, porque podemos estar sufriendo una enfermedad que puede acarrear consecuencias que pueden llegar a ser graves, como, por ejemplo, insuficiencia renal”. En cualquier caso, esa visita a la consulta de Urología debe producirse una vez al año si tiene más de 50 años, o más de 45 si existen antecedentes familiares de cáncer de próstata.

 

Nuestros sanitarios, Premio Princesa de Asturias de la Concordia

Los Reyes Felipe y Letizia y la Princesa de Asturias han trasladado este miércoles su «inmensa alegría» por la concesión del Premio de la Concordia 2020 a los sanitarios españoles por su labor en primera línea para luchar contra la pandemia del COVID-19. El jurado del Premio Princesa de Asturias ha subrayado que los sanitarios españoles, el colectivo que más ha estado expuesto al virus, son un ejemplo de los valores más estimables del ser humano. De hecho, se calcula que más de 50.000 se han contagiado en nuestro país.

La Reina y la Infanta Leonor han expuesto su «admiración» y «agradecimiento» al colectivo sanitario por este «muy merecido premio». «Todos ellos, miles de personas de centros sanitarios públicos y privados y de otros servicios, han trabajado con espíritu de sacrificio, asumiendo graves riesgos personales, algunos incluso perdiendo la vida».

«Todos vosotros, mujeres y hombres que a lo largo de estos difíciles y durísimos meses os habéis enfrentado en primera línea a la pandemia, simbolizáis el espíritu de lucha que con tantas muestras de afecto, solidaridad y gratitud os ha sido reconocido a nivel nacional e internacional», ha destacado.

Ralph Lauren dona 12.000 prendas para los profesionales de HCM

Ralph Lauren ha elegido a HCM para la donación de 12.000 prendas destinadas a los trabajadores de nuestros 8 hospitales. La marca norteamericana quiere contribuir así a hacer más cómodo el trabajo del personal sanitario y del resto de compañeros que están dando lo mejor de sí mismos para combatir el Covid-19.

Les estamos muy agradecidos por este bonito gesto.

Otorrinolaringología: No dejes de prestar atención a otras patologías durante el confinamiento

Durante el confinamiento por Covid-19, la mayoría de los pacientes han permanecido en sus domicilios, por lo que numerosas pruebas diagnósticas han sido aplazadas y muchas enfermedades no han podido ser evaluadas. De ahí que, en el campo que le corresponde, la Dra. Nieves Mata, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nuestra Señora del Rosario, llame la atención sobre algunos síntomas o signos que pueden alertarnos y recomiende una revisión preferente de diferentes patologías de oído, nariz, voz, boca/faringe y cuello.

“Si tenía una intervención programada, solicite una nueva valoración en consulta para determinar la progresión de la enfermedad o su estado actual de salud”, aconseja.

Oído

– La supuración crónica de oído de más de seis semanas de evolución sugiere la existencia de un colesteatoma o de una otitis media crónica que puede complicarse con afectación del órgano del equilibrio (vértigo) o parálisis facial.

– La aparición de parálisis facial en un niño con dolor de oído puede requerir la colocación de tubos de ventilación.

– El dolor de oído reflejo (otalgia refleja) es un síntoma de los tumores de laringe y faringe.

– La pérdida brusca de audición es debida normalmente a un tapón de cera, pero puede ser el síntoma clave de la sordera súbita y requiere tratamiento médico urgente.

Nariz

– La mucosidad nasal espesa y verdosa (rinorrea persistente) requiere la realización de una fibroscopia para descartar la afectación de estructuras vecinas, como el ojo y la cavidad craneal, en caso de complicación.

– La obstrucción nasal de un único lado de la nariz, asociada a dolor de cabeza y/o hemorragia nasal, requiere la realización de una fibroscopia para descartar malignidad.

– La mucosidad nasal de un único lado de la nariz en un niño durante semanas de evolución puede esconder un cuerpo extraño nasal que ha pasado inadvertido.

– La pérdida de olfato puede ser debida a poliposis nasal, a un tumor del nervio olfatorio o ser un síntoma de la enfermedad Covid-19.

Voz

– La voz engolada después de una amigdalitis aguda sugiere un abceso periamigdalino que requiere tratamiento quirúrgico.

– Los cambios en la voz persistentes, de más de dos semanas de evolución, deben ser evaluados para descartar malignidad a nivel de las cuerdas vocales.

– La sensación de falta de aire a nivel alto puede aparecer en tumoraciones asentadas en las cuerdas vocales, que se diagnostican mediante exploración endoscópica.

Boca/faringe

– El sangrado de boca o faringe requiere una exploración profunda para estudio y biopsia de úlceras de más de dos semanas de evolución.

– Los problemas para tragar persistentes (disfagia) pueden ser el primer síntoma de una enfermedad maligna a nivel de la faringe, laringe o entrada del esófago.

Cuello

– La aparición de ganglios en el cuello puede asociarse a enfermedades infecciosas de zonas vecinas. En caso de persistencia más de dos semanas, acuda a consulta para valoración.

– Las infecciones del cuello suelen requerir ingreso y tratamiento intravenoso con antibióticos y, de forma excepcional, drenaje quirúrgico urgente.

– La infección de las glándulas salivares (parotiditis/submaxilitis) requiere una valoración preferente para evitar complicaciones locales por obstrucción del flujo de la saliva.

 

El insomnio durante el confinamiento

,

En la actualidad, unos 3.000 millones de personas están bajo medidas de confinamiento en el mundo para evitar la propagación del coronavirus. Los individuos que están sometidos a estados de cuarentena son más propensos a desarrollar síntomas psicológicos como el estrés, el mal humor o el nerviosismo. En este contexto, uno de los desórdenes que afloran es el insomnio. “El cambio de las rutinas previas, la adaptación al teletrabajo, las incertidumbres laborales y la preocupación por la enfermedad en el entorno familiar son un caldo de cultivo para impedir el adecuado descanso nocturno”, destaca el Dr. Francisco Gilo, del Servicio de Neurología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

El sueño es un elemento fundamental para la salud del organismo: “Cuando este se ve interrumpido, se altera la capacidad de concentración, el control de los impulsos e, incluso, se puede ver distorsionado el sistema inmune, que sirve para regular el sistema defensivo del organismo”, abunda el neurólogo.

Un trabajo reciente, que analiza los efectos psicológicos de otros estados de cuarentena durante las pandemias víricas más relevantes desde el año 2000, observa que los factores que predisponen al estrés son la duración de la propia cuarentena por encima de 10 días, el aburrimiento y el aislamiento social, el miedo a la infección de la propia persona y de sus seres queridos, la posibilidad de sufrir desabastecimiento y la información insuficiente acerca del proceso.

Recomendaciones

Para tratar de solventar el insomnio durante este periodo de confinamiento que vive la población, el especialista del Hospital Nuestra Señora del Rosario recomienda seguir las siguientes pautas:

  • Establecer unas rutinas para el descanso y la alimentación.
  • Evitar el exceso de alcohol y de café.
  • Identificar y aceptar las preocupaciones.
  • Mantener la temperatura del domicilio no excesivamente elevada.
  • Practicar un poco de ejercicio físico.

Claves para controlar el estrés y la ansiedad durante el confinamiento

Ante la situación de alarma mundial generada por la pandemia por coronavirus (COVID-19), cabe plantearse qué consecuencias puede tener sobre la salud mental de la población y cómo paliarlas. La Dra. Laura Ferrando, psiquiatra del Hospital Nuestra Señora del Rosario y presidenta de la Asociación  Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), responde a cómo gestionar el estrés durante el estado de confinamiento al que está sometida la ciudadanía en estas fechas y cómo enfrentar el impacto psicológico del mismo.

En primer lugar, según explica la especialista, “hay que tener en cuenta que cuando una situación de catástrofe afecta a un conjunto de población, el impacto psicológico sobre cada individuo es menor que si la misma afectara solo a determinados individuos”. De igual modo, las catástrofes naturales inducen menos consecuencias psicopatológicas que las provocadas directamente por el ser humano.

Los estudios preliminares que evalúan el impacto emocional de esta pandemia sobre la población general indican que, en la mitad de casos, se incrementan los niveles de estrés, y en la tercera parte aumentan los síntomas de ansiedad y depresión. Ser mujer, ser estudiante (teniendo en cuenta las consecuencias que sobre el curso académico se han generado) y padecer síntomas físicos específicos se han asociado a un mayor impacto psicológico y a mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión.

Medidas preventivas para adultos

Por lo tanto, es importante tomar precauciones para cuidar nuestro estado emocional y, en esa línea, seguir una serie de medidas preventivas. A su juicio, respecto a las personas adultas, resulta recomendable:

  • Mantener una comunicación fluida con familiares y amigos, si no presencial, al menos a través de las vías de telecomunicación disponibles.
  • Seguir un estilo de vida saludable (alimentación, ejercicio, etc.).
  • Establecer rutinas que ayuden a mantener la actividad diaria.
  • Recurrir a las aficiones que cada uno tenga para sobrellevar los momentos difíciles.
  • Evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias con efectos psicoactivos para atemperar las emociones.

“Se ha observado que una información actualizada y precisa mejora los síntomas de ansiedad, por lo que hay que procurar estar siempre bien informado acerca de lo que sucede, sin entrar en una sobresaturación que pueda resultar contraproducente”, apunta la Dra. Ferrando.

Pautas para los más pequeños

La situación adversa que estamos viviendo actualmente puede afectar a los más pequeños de la casa, induciendo modificaciones en su comportamiento: demanda de más atención, irritabilidad, agitación, etc. De ahí que, con respecto a los niños, la psiquiatra aconseje las siguientes pautas:

  • Mostrar comprensión ante las reacciones que los menores puedan manifestar.
  • Tener en cuenta que, en los momentos difíciles, los niños necesitan más atención que los adultos.
  • Mantener las rutinas y los horarios habituales, o facilitar unos nuevos si se ha modificado el entorno, en particular en lo relativo a actividades escolares y de aprendizaje.
  • Jugar con ellos, cuando sea posible.
  • Explicarles con claridad lo que sucede, de manera y forma adecuadas a su edad.
  • Siempre que sea posible, que permanezcan con sus progenitores o con las personas que los cuidan habitualmente. En caso de que no se pueda evitar la separación de las personas allegadas, hay que procurar que el menor mantenga con estas un contacto fluido a través de los medios disponibles.

En conclusión, la mejor prevención en salud mental ante esta pandemia, se basa, según la Dra. Ferrando, “en una buena comunicación entre las personas y en una información precisa y clara a los ciudadanos de lo que está sucediendo en todo momento”.

El Hospital Nuestra Señora del Rosario establece un servicio de acompañamiento telefónico para pacientes ingresados

Una de las partes más duras del coronavirus es la soledad en la que se encuentran aquellos que la padecen, como consecuencia de su total aislamiento. Una situación que puede sumir al paciente en un estado de ansiedad, nerviosismo o abandono, a pesar de que los profesionales tratan de darle la mayor y mejor atención.

Para intentar poner remedio a esto, el Hospital Nuestra Señora del Rosario, uno de los centros que conforman Hospitales Católicos de Madrid, ha establecido un servicio de acompañamiento telefónico atendido por personal voluntario y familiares de los enfermos.

Las enfermeras del Hospital Nuestra Señora del Rosario, al igual que las de todas de HCM, se caracterizan por su empeño y esfuerzo por humanizar la asistencia sanitaria. La clave no está solo en responder a las necesidades físicas de los pacientes, sino también a su esfera emocional.

Con este sistema, tras largas jornadas de trabajo, las voluntarias llaman por teléfono a los ingresados que han expresado su necesidad de compañía para escucharlos e intentar mejorar su estado de ánimo.

Por y para los pacientes, HCM siempre está contigo.

Sanidad priorizará los test rápidos en residencias de ancianos y sanitarios

Los contagiados por coronavirus en España rozan ya los 40.000. “Estamos en la semana dura. Es la semana en la que tenemos que trabajar para que la presión sobre el sistema asistencial no sea excesiva. Es un trabajo que tenemos que conseguir entre todos”, ha explicado hoy Pedro Simón, director de Alertas y Emergencias Sanitarias.

“Estamos esperando que, con las medidas tan duras que hemos tomado, lleguemos los próximos días al pico de la epidemia y empecemos a ver descender en el número de casos. En breve debemos ver si esto tiene efecto”, ha sostenido. La buena noticia: casi 3.800 personas han recibido ya el alta.

De los 40.000 contagiados, más del 13% son sanitarios, concretamente, 5.400. Es importante proteger a aquellas personas que velan por la recuperación de los pacientes.

Por esta razón, el Gobierno detalló ayer que de los 640.000 test rápidos de los que dispone ya, se priorizará el reparto entre sanitarios y residencias de ancianos. “Los test rápidos empezaron a llegar el sábado por la noche y se priorizará su uso entre quienes tengan sobrecarga mayor. En primer lugar, debemos dirigirlos a resolver un problema de sobrecarga asistencial.  En segundo lugar, se priorizarán las residencias de mayores para detectar precozmente los casos y poder aislar a quienes estén afectados”, defendió Pedro Simón.

Asimismo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció minutos después que de los 640.000 comprometidos, de momento se han recibido 8.000 que se han destinado a la Comunidad de Madrid por ser la que está en situación más crítica y “con necesidad de testar a los facultativos que están en aislamiento preventivo para saber si pueden reincorporarse a su actividad laboral o no”.

Hoy está previsto que se reciba otra partida de 50.000 test rápidos y se ha cerrado ya la compra de un millón más para poder hacer pruebas masivas a la población.