La apnea del sueño, un trastorno que va más allá de la alteración del descanso

,

La apnea obstructiva del sueño, un trastorno en el que se interrumpe la respiración al dormir, puede llegar a causar deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, patologías cerebrovasculares y accidentes de tráfico, según explica la doctora Milagros Hijosa, de la Unidad del Sueño del Hospital la Milagrosa.

En el suplemento de salud de ‘La Razón’, esta experta destaca la existencia de evidencia científica probada de que esta enfermedad si no se se trata, sobre todo en los casos graves, tiende a provocar ese tipo de trastornos, por lo que destaca la necesidad de hacer un diagnóstico de la apnea del sueño y poner un tratamiento para evitar esas consecuencias.

“Normalmente, el paciente no es consciente de estas interrupciones momentáneas de la respiración”, subraya Hijosa, añadiendo que es habitual que los compañeros de cama sean los que las detecten. Se estima que sólo entre un 15 y un 20 por ciento de las personas que padecen apnea está diagnosticado, a pesar de tratarse de un problema presente en entre un 4 y un 6 por ciento de la población.

Entre sus síntomas están: ronquidos, pausas en la respiración, somnolencia diurna, levantarse sin sensación de estar descansado, boca seca al despertar o pérdida de memoria. Aunque se suele pensar en pacientes varones obesos que roncan, esta patología también está vinculada con alteraciones anatómicas de la vía aérea o control de la misma, por ejemplo.

Para leer el artículo completo pinche aquí