Entradas

Publicada la memoria de Acción Solidaria 2015 del Hospital Beata Maria Ana

,

El Área de Pastoral de la Salud del Hospital Beata María Ana ha recopilado en una memoria sus acciones solidarias realizadas en 2015, así como los logros obtenidos con estas actividades. Durante este año recién empezado, continuará con su trabajo en este sentido.

Las acciones, llevadas a cabo gracias a la colaboración de pacientes, familias y hermanas, persiguen ayudar a niños de Guinea Ecuatorial, así como a aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza en Madrid, entre otros colectivos.

Para más información, pinche aquí

El Hospital Beata María Ana cuenta con un nuevo Servicio de Broncoscopia

,

Desde enero, el Hospital Beata María Ana cuenta con un nuevo Servicio de Broncoscopia que está a cargo del doctor Rafael Martínez Cruz, especialista en neumología del centro hospitalario. Con esta incorporación, el hospital no tendrá la necesidad de derivar a ningún paciente a otro centro.

Ante sospecha de enfermedad pulmonar, para tomar una muestra de tejido para analizarla y confirmar el diagnóstico o cuando se necesita una revisión de las vías aéreas son algunas de las aplicaciones de la técnica de la broncoscopia. Esta prueba permite, mediante un dispositivo, visualizar las vías aéreas y diagnosticar patologías pulmonares.

Para más información, pinche aqui

Hospitalidad, cariño y cercanía, valores de la Unidad de Cuidados Prolongados del Hospital Beata María Ana

,

La Unidad de Cuidados Prolongados del Hospital Beata María Ana, encargada de atender a pacientes con procesos clínicos crónicos y previsiblemente reversibles, tiene entre sus principales valores hospitalidad, respeto, educación, cariño, cercanía y empatía con los pacientes y las familias. Está formada por 44 camas ocupadas por personas procedentes del Servicio Madrileño de Salud y de pacientes privados.

Los profesionales que forman esta unidad son un médico rehabilitador, un médico internista, enfermeros, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, trabajador social, pastoral de la salud y voluntariado. Semanalmente, el médico rehabilitador y los terapeutas se reúnen para hablar sobre la evolución de estos pacientes que precisan hospitalización por la necesidad de asistencia sanitaria de baja complejidad de cuidados.

El manejo integral del daño cerebral, tema de un curso que se celebra en febrero en Beata María Ana

,

El Hospital Beata María Ana y el Instituto de Investigaciones Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria han organizado para febrero un curso sobre el manejo integral del daño cerebral, una enfermedad variada y compleja para la cual resulta fundamental una atención desde las distintas disciplinas.

Dirigido a profesionales y estudiantes de los grados y postgrados de Medicina, Biotecnología, Enfermería, Fisioterapia, Psicología y titulaciones afines, este ‘I Curso de Manejo Integral del Daño Cerebral’, abordará cuestiones como las secuelas y su tratamiento por parte de los distintos miembros del equipo interdisciplinar.

Esta iniciativa persigue ofrecer a los asistentes una amplia visión del daño cerebral, cuya incidencia es de 200 casos por 100.000 habitantes y que puede suponer entre el 3 y el 4 por ciento del gasto santiario en los países con altas rentas. La lesión cerebral traumática o enfermedad cardiovascular son algunas de sus causas.

El Hospital Beata María Ana abre su mercadillo solidario navideño

,

El mercadillo solidadrio navideño del Hospital Beata María Ana abre sus puertas. En la recepción principal del centro hospitalario, estará instalado durante el jueves y el viernes con el fin de recaudar dinero para destinarlo a atender a la infancia en Guinea Ecuatorial.

Bajo el lema ‘Hay muchos que esperan… y tú, ¿a qué esperas?’, se pretende animar a las personas que acudan al hospital ya todo el que esté interesado a realizar alguna compra en este VI mercadillo navideño con el fin de apotar su granito de arena para ayudar a niños en situación de pobreza.

La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana inaugura la Navidad

,

La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana y la Navidad inaugura la Navidad

Un muñeco de nieve hecho con vasos de plástico durante las sesiones de terapia ocupacional es la forma con la que los pacientes de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana han inaugurado las fiestas navideñas y quieren desear a todos Feliz Navidad.

El objetivo de los profesionales al realizar este tipo de iniciativas es promover la creatividad, fomentar la toma de decisiones, incentivar el trabajo en equipo y mejorar las capacidades funcionales de los pacientes, entre otros aspectos. También persiguen que estas personas hagan actividades que les satisfagan.

La Unidad de Daño Cerebral atiende a aquellas personas con secuelas funcionales físicas y/o cognitivas provocadas por una lesión cerebral adquirida por un trauma o de origen médico, como un accidente vascular cerebral, anoxia, encefalopatías o tumores.

Así, sus unidades de hospitalización y ambulatoria se encargan con frecuencia de traumatismos craneoencefálicos por accidentes de tráfico, laborales y deportivos, entre otros; patologías vasculares cerebrales, como infartos isquémicos, hemorragias o aneurismas; o enfermedades cerebrales anoxo-isquémicas, por ejemplo, anoxia cerebral por parada cardiorespiratoria.

Dos médicos de Hospitales Católicos de Madrid, entre los 50 mejor valorados de España por sus colegas

,

El doctor Félix Armadá-Maresca, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital San Francisco de Asís, y el Dr. Manuel Villanueva Martínez, jefe de la Unidad de Cirugía Ultramínimamente Invasiva del Hospital Beata María Ana, están entre los 50 médicos mejor valorados por el propio colectivo profesional.

Estos dos especialistas forman parte de la lista de los 50 doctores españoles candidatos a los premios ‘Top Doctors Awards 2015’, que este año celebra su segunda edición, tras la de 2014, y cuyo objetivo es reconocer la excelencia médica del país.

El propio colectivo de profesionales médicos es el encargado de seleccionar a los facultativos a los que confiaría su salud y lo hace mediante el envío de sus recomendaciones a lo largo de todo el año al directorio médico Top Doctors, que ha dado a conocer ahora este selecto grupo de especialistas.

Las especialidades que cuentan con más candidatos para los premios de Top Doctors son Urología, con siete nominados; Traumatología, con cinco; Dermatología, con cuatro; Cirugía Maxilofacial, también con cuatro, y Neurocirugía, con tres. Por comunidades, destacan Madrid, en la que están estos dos doctores y Cataluña, ambas regiones con diez.

Armadá, pionero en la introducción de las últimas técnicas

El doctor Armadá es jefe de Oftalmología en San Francisco de Asís desde 2004 y también del mismo servicio en el Hospital Universitario de La Paz, en Madrid. Licenciado en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en el área de la retina, cirugía refractiva, degeneración macular asociada a la edad y cataratas.

Destaca su labor para introducir la última tecnología en esta especialidad, como técnicas de vitrectomía con instrumental de calibres que acortan la cirugía y aceleran la recuperación en ciertas enfermedades maculares, así como métodos de vanguardia para el tratamiento de la mácula y el uso de antiangiogénicos para diferentes patologías de la mácula, entre otras.

Además, ha participado en la realización de los protocolos de enfermedades maculares, junto a las sociedades españolas de retina vítreo y de oftalmología y la Comunidad de Madrid. Fue de los primeros en emplear lentes para corregir la visión de lejos/cerca sin quitar el cristalino y de los pocos médicos en España que realizan cirugía retiniana en niños.

Como investigador principal ha participado en 22 proyectos y como coautor, en más de 30, además de tener más de una treintena de publicaciones en revistas nacionales e internacionales a sus espaldas y de haber escrito o colaborado en 32 libros sobre oftalmología.

Armadá es también docente y consultor de varios laboratorios farmacéuticos que trabajan en el área de la oftalmología, además de colaborar en la investigación y el desarrollo (I+D) de diversos proveedores de tecnología diagnóstica y quirúrgica de su especialidad.

Asimismo, el doctor Armadá es miembro de la Sociedad Española de Oftalmología, la Sociedad Española de Retina Vítreo, la Sociedad Madrileña de Oftalmología, la Sociedad Americana de Cataratas y Cirugía Refractiva (ASCRS, por sus siglas en inglés), la Academia Americana de Oftalmología y la Sociedad Europea de Retina (EURETINA).

Villanueva, primer traumatólogo español premiado por la Academia Americana de Cirugía Ortopédica (AAOS)

Por su parte, Villanueva, también médico adjunto del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid e hizo la Especialidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Amplió su formación con dos periodos de rotación de tres meses cada uno en el ‘Hospital for Special Surgery’ de Nueva York, en Estados Unidos, que fue el primer centro monográfico en ortopedia y traumatología del mundo, en 1863.

Durante sus 20 años de trayectoria profesional, se ha centrado en tratar infecciones y casos complejos de prótesis de rodilla y de cadera, un esfuerzo y una dedicación que le llevaron a ser el primer traumatólogo español premiado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS, por sus siglas en inglés), en 2007, por una técnica quirúrgica original para el tratamiento de prótesis infectada.

Además, de entre las siete técnicas quirúrgicas originales en atroplastia de cadera o rodilla y otras cinco de cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva descritas por su equipo, la AAOS ha premiado cuatro de ellas y otras seis han sido seleccionadas y validadas para formar a otros cirujanos de todo el mundo, como parte del catálogo de formación continuada de esta prestigiosa academia americana.

En esta línea, el doctor Villanueva forma también parte de la Palacademy, una plataforma internacional de formación de traumatólogos, profesionales y pacientes en el campo de las prótesis y, en particular, en la prevención y tratamiento de las infecciones. Además de cursos online, esta red ofrece eventos en distintos formatos para ortopedas, traumatólogos, personal de quirófano especializado y farmacéuticos.

Es miembro de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), de la Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SOMACOT), fue vicesecretario de la Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SOMACOT), 1997-2000; vicesecretario del Comité Organizador del 37 Congreso Nacional de la SECOT y director de la revista de la SOMACOT.

El doctor Villanueva ha colaborado como docente con diversas universidades y recibido numerosas becas y distintos premios a lo largo de su trayectoria profesional, además de que es autor de más de 25 publicaciones interacionales, más de 30 nacionales y de numerosas comunicaciones, ponencias y cursos.

El Hospital Beata María Ana cuenta con un nuevo mamografo 3D con tomosíntesis

,

El Hospital Beata María Ana ha incorporado a sus medios tecnológicos de diagnóstico la mamografía en 3D con tomosíntesis, una técnica ofrece mayor precisión con lo que resulta muy útil para descartar falsos negativos de tumores y en el caso de las mamas de alta densidad.

Incorporada al Servicio de Diagnóstico por Imagen del centro hospitalario, consiste en un procedimiento de reconstrucción de la mama tras varios disparos desde diferentes ángulos dentro del barrido circular. Como explica el doctor Jorge Olivé, radiólogo del Hospital Beata María Ana, esto no supone más tiempo ni más dosis de radiación.

El Grupo Médico Eresa, que presentó junto al hospital el nuevo equipo el pasado 26 de noviembre, señala que la tomosíntesis es una evolución tecnológica de las mamografías para afinar en el diagnóstico de los trastornos de mama. Con la misma aplicación que la mamografía convencional, no sustituye a técnicas como la ecografía.

La Real Federación de Fútbol de Madrid premia al Hospital Beata María Ana

,

La Real Federación de Fútbol de Madrid ha entregado un premio al Hospital Beata María Ana en reconocimiento a los méritos durante su colaboración. El Consejo de Dirección del Centro agradece este galardón entregado el pasado 28 de noviembre porque anima al hospital a seguir con su labor centrada en la hospitalidad de los pacientes y sus familias.

El Hospital Beata Ana María lleva prestando sus servicios médicos a la Delegación Territorial de Madrid de la M. P. S. F. E. desde el año 2009. Se trata de una colaboración centrada en la cirugía programada por los especialistas traumatólogos.

La Federación de Fútbol de Madrid se fundó el 26 de julio de 1988 con el fin de gestionar todas las modalidades y divisiones de este deporte en la Comunidad de Madrid, entre ellas su selección autonómica. Tiene su origen en la Federación Regional Centro, que más tarde se denominó Federación Castellana de Fútbol.

Dos endocrinos se unen para reforzar la Unidad de Cirugía Endocrinometabólica del Hospital Beata María Ana

,

La Unidad de Cirugía Endocrinometabólica del Hospital Beata María Ana (UEME) cuenta desde primeros de octubre con dos médicos endocrinos, ampliando este departamento con el fin de cubrir toda la patología endocrina. Nacida hace más de un año de la mano de tres cirujanos, esta unidad está destinada a atender a pacientes con enfermedad endocrina.

Se trata de una posiblidad de atención medico-quirúrgica real, práctica y de mucha experiencia. En ella, pueden recibir cuidados aquellas personas que sufran patologías endocrinometabólicas, con la posibilidad de ser estudiados y seguidos sin necesidad de salir del centro hospitalario gracias a un equipo formado por especialistas con gran experiencia en este campo.

Entre las patologías endocrinometabólicas están la diabetes, la obesidad, la hipercolesterolemia, la lipidosis, la gota, el cáncer de tiroides, los nódulos tiroideos, el bocio, el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, el hiperparatiroidismo y el hipoparatiroidismo, el síndrome metabólico, el hipopituitarismo, el hipoadrenalismo, el insulinoma, la glucogenosis, la intolerancia a la sacarosa, a la lactosa y a la fructosa, la lipodistrofia, la hiperlipidosis, la leucodistrofia, el síndrome de Gilbert, el gigantismo, el enanismo y la hipertrofia de los senos, entre otros.

Para más información pinche aquí